Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew
CHEM NÜTRAMKAYAFUIÑ
Wünen nütramkan
Püramyekefiyiñ ta Ngünechen taiñ Ñidol Jesukristo ñi Chaw, taiñ rumel kutranpiwkeyenieetew ka taiñ yafülkeetew. 4 Kidu ta yafülkeeiñmew kom taiñ kutrankawün mew, fey chumngechi Chaw Ngünechen yafülkeeiñmew ta iñchiñ, ka femngechi pepi yafültukuafiyiñ kakelu che kutrankawkülelu.
Wiñopemetuafiel ti che
Eclesiastés 9:5
Mongelechi che kimingün tañi layal engün; welu tati pu layelu chem dungu no rume kimwetukelayngün, ka kullingewekelay, dew ngoymayelu am engün ñi rakiduam.
Eclesiastés 9:10
Kom dungu tami femal tami kuwü mu, femnge kom tami newen mu, fey ngenolu am küdaw, adkünun, kimün ka ngüneduamün Rüngan mew, chew tami amual.
3-9 AGOSTO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 13 KA 14
“Newentulemün, fey peaymün Chaw Jewba tamün montulaetew”
Feymu Moyse feypifi tati pu che: “Llükakilmün. Newentulemün, fey peaymün Chaw Jewba tamün montulaetew fachantü. Pu egiptoche tamün pefiel fachantü, pewelayafimün. 14 Jewba am weychayay tamün duam mu ka eymün ñüküfküleaymün”.
w13-S 1/2 pag. 4 parr. 3
Moisés, un hombre de fe
Tal vez lo que menos se imaginaba era que Dios partiría el mar Rojo a fin de que escaparan cruzándolo sobre suelo seco. Pero estaba convencido de que Dios haría algo para protegerlos, y quería transmitir esa convicción a los demás. En Éxodo 14:13 leemos: “Moisés dijo al pueblo: ‘No tengan miedo. Estén firmes y vean la salvación de Jehová, que él ejecutará para ustedes hoy’”. ¿Consiguió fortalecer la fe de los israelitas? Sí, pues la Biblia indica que Moisés y el pueblo entero “pasaron por el mar Rojo como en tierra seca” y que lo hicieron “por fe” (Hebreos 11:29). La fe de Moisés lo benefició tanto a él como a todos los que lo imitaron.
Fey Moyse dechikünufi tañi kuwü lafken mu, ka kom feychi pun mu Jewba ngüneniefi ti lafken kiñe fütra kürüf küpalu puel mew, femngechi ti llufu lafken angken mapu ngetuy, ka ti lafken wüdatripay. 22 Fey pu israelche rumeyngün ti lafken mapu angkülelu am, ka ti ko malalkülefuy reke man püle ka wele püle.
Kom pepiluwün-ngey, welu duamtuchekey
13 Rakiduamnge tami mülen pu israelche engün (Éxodo 14:19-22). Pu egipto weychafe furitu müley, ka ti Kelü Lafken itrotripa müley. Ngelay chew lefmawal. Feymu müten Jewba kellueymünmew. Ti tromü mülekefulu itrotripa nengümuwi, fey puwi furitu, femngechi tamün dinoaetew pu egiptoche. Chew ñi mülen engün dumiñkületuy, welu eymün nieymün pelon, ¡afmatufali! Fey wüla, pefimi ta Moyse ñi fampuwülfiel tañi kuwü Kelü Lafken mew, fey fütra kürüf küpay tripawe antü ad püle. Femngechi ti lafken rangi wüday ka elkünungey kiñe fütra rüpü reke tamün nometual. Feymu eymi, tami pu che, tami pu kulliñ ka kom pu che adkünulen trekaymün chew ñi mülekefel ti lafken. Ti mapu fotrañmalelay, trayafngelay ka angküley, feymu afmatuleweymi. Küdawngelay ñi trekayal fey püle. Feymu pu küme trekakenolu ka nometuy ti lafken.
Feymu Jewba feypifi ta Moyse: “Dechikünunge tami kuwü lafken mu, fey ñi wiñotual ti ko lafken pu egiptoche mu, ka ti weychan kareta ka pu weychafe kawellutulelu mu”. 27 Feymu müten Moyse dechikünuy ñi kuwü lafken mu, puliwen mu tati lafken wiñotuy ñi trawüal. Fey pu egiptoche lefmawfuyngün fey mew, welu Jewba mütrowfi pu egiptoche lafken mew. 28 Feymu ti lafken takufi ti kareta, pu kawellutulelu ka Faraon ñi trokiñ weychafe inantukulu. Elkünulay kiñe no rume ñi mongetripayal.
w09-S 15/3 pag. 7 parr. 2, 3
“No vayas a olvidar a Jehová”
Mientras los perseguidores luchaban con sus maltrechos carros, todo Israel alcanzó la orilla oriental. Acto seguido, Moisés extendió su mano sobre el mar, y Jehová hizo que las paredes de agua se desplomaran. Millones de toneladas de agua se precipitaron sobre el faraón y sus guerreros y los ahogaron. No se salvó ni uno solo de ellos. ¡Israel era libre al fin! (Éxo. 14:26-28; Sal. 136:13-15.)
Las noticias de este acontecimiento sumieron a las naciones de la zona en un estado de temor que perduró mucho tiempo (Éxo. 15:14-16). Cuarenta años después, en la ciudad de Jericó, Rahab les dijo a dos hombres israelitas: “El terror a ustedes ha caído sobre nosotros [...]. Porque hemos oído cómo Jehová secó las aguas del mar Rojo de delante de ustedes cuando salieron de Egipto” (Jos. 2:9, 10). Si ni siquiera aquellas naciones paganas olvidaron lo que Jehová había hecho para liberar a su pueblo, ¡cuánto menos podía olvidarlo Israel!
Kom pepiluwün-ngey, welu duamtuchekey
14 Fey Faraon eluwi ñi puwal chew tamün mülen. Kimfali ñi mallmangen ka trengkül piwkengen (Éxodo 14:23, 26-30). Welu, Moyse fampuwülfi tañi kuwü Kelü Lafken mew ka kiñe rupa. Feymu trananagrumey ti ko malalkülefulu reke man ka wele püle, fey trañmafi ta Faraon ka tañi pu weychafe. ¡Mongetripalay kiñe no rume! (Éxodo 15:8-10).
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Fey Faraon eluwlu ñi tripatual Egipto mapu mu pu israelche, Ngünechen adnielaeyew engün ñi rupayal feychi rüpü amulelu pu Filisteo ñi mapu mew, doy püllelefulu rume. Chaw Dios feypi: “Pu israelche weychale engün, wiñorakiduamtuafuyngün fey eluwtuafuyngün ñi wiñotual Egipto mapu mu”.
it-1-S pag. 396 parr. 7
CALZADA, CAMINO
Desde tiempos antiguos, las ciudades y los reinos palestinos estuvieron unidos por calzadas y caminos, así como por varias rutas comerciales importantes. (Nú 20:17-19; 21:21, 22; 22:5, 21-23; Jos 2:22; Jue 21:19; 1Sa 6:9, 12; 13:17, 18; véase CAMINO DEL REY.) El camino considerado principal iba de Egipto a las ciudades filisteas de Gaza y Asquelón, luego giraba poco a poco hacia el NE. en dirección a Meguidó, pasaba por Hazor, al N. del mar de Galilea, y llegaba hasta Damasco. Aunque esta ruta, que atravesaba Filistea, era la más corta entre Egipto y la Tierra Prometida, Jehová bondadosamente llevó a los israelitas por otro camino para que no se descorazonaran debido a un ataque filisteo. (Éx 13:17.)
Feypifinge pu israelche ñi wiñotual itrotripa Pihahirot mapu mu ka üye toltowküleal, fey tüfa rangiñküley Migdol ka lafken mew. Anüaymün tamün tolto ruka chew peafuymün Baal-Zefón, fey itrotripa nieafimün tati lafken.
it-1-S pag. 894 parr. 5, 6
ÉXODO
¿Por dónde se dividió el mar Rojo para que cruzara Israel?
Es preciso notar que después de alcanzar la segunda etapa de su viaje, Ezam, “en la orilla del desierto”, Dios le ordenó a Moisés que ‘se volvieran y acamparan delante de Pihahirot [...], junto al mar’. Esta maniobra haría creer a Faraón que los israelitas andaban “errantes en confusión”. (Éx 13:20; 14:1-3.) Los doctos que favorecen la ruta el Haj como la más verosímil señalan que el verbo hebreo traducido ‘volverse’ es enfático y no significa tan solo “cambiar el rumbo” o “desviarse”, sino que más bien comunica el sentido de regresar o, al menos, desviarse mucho. Estos señalan la posibilidad de que al llegar a cierto punto al N. de la cabecera del golfo de Suez, los israelitas dieran la vuelta y pasaran por el lado oriental de Jebel ʽAtaqah, una cadena de montañas que bordea el lado occidental del golfo. Una gran multitud de personas, como era el caso de los israelitas, no podrían salir con rapidez de la posición en la que se encontraban en el caso de que se les persiguiera desde el N., de modo que quedarían acorralados, puesto que el mar bloquearía el camino.
La tradición judía del siglo I E.C. sugiere esta idea. (Véase PIHAHIROT.) Pero, lo que es más importante, tal situación concuerda con el cuadro general descrito en la Biblia, mientras que no se puede decir lo mismo de las opiniones que han venido manteniendo muchos eruditos. (Éx 14:9-16.) Parece claro que el paso del mar debió efectuarse a una distancia suficiente de la cabecera del golfo (el brazo occidental del mar Rojo) como para que las fuerzas de Faraón no pudieran simplemente rodear el extremo del golfo y alcanzar a los israelitas por el otro lado. (Éx 14:22, 23.)
Papeltuafiel Biblia
Jehová también le dijo a Moisés: 2 “Santifica para mí a todos los primogénitos varones de los israelitas. El primogénito varón de un israelita y el primogénito macho de un animal son míos”. 3 Moisés luego le dijo al pueblo: “Recuerden este día, el día en que salieron de Egipto, de la tierra donde eran esclavos, porque Jehová los sacó de aquí con mano poderosa. De modo que no coman nada que tenga levadura. 4 Van a salir este día, en el mes de abib. 5 Jehová les juró a tus antepasados que te daría la tierra de los cananeos, los hititas, los amorreos, los heveos y los jebuseos, una tierra que rebosa de leche y miel. Cuando él te haya llevado allí, tendrás que seguir celebrando este día en este mes. 6 Durante siete días debes comer pan sin levadura, y el séptimo día habrá una fiesta en honor a Jehová. 7 Se debe comer pan sin levadura durante esos siete días. No tengas nada con levadura, y dentro de todo tu territorio no puede haber masa fermentada. 8 Y ese día tienes que decirle a tu hijo: ‘Hago esto para recordar lo que Jehová hizo por mí cuando salí de Egipto’. 9 Esta celebración será como una señal en tu mano y como un recordatorio en tu frente. Así la ley de Jehová estará en tu boca, porque Jehová te sacó de Egipto con mano poderosa. 10 Cada año tienes que cumplir con este estatuto en la fecha fijada. 11 ”Cuando Jehová te lleve a la tierra de los cananeos —que él les juró a ti y a tus antepasados darte—, 12 tienes que reservar para Jehová a todos los primogénitos varones, así como a todos los primogénitos machos de tu ganado. Todos ellos le pertenecen a Jehová. 13 En el caso del primogénito de un burro, tienes que pagar con una oveja para rescatarlo. Si no vas a pagar por él, debes romperle el cuello. Además, tienes que pagar un rescate por todos los primogénitos de tus hijos.14 ”Si en el futuro tu hijo te pregunta ‘¿Qué significa esto?’, tienes que decirle ‘Jehová nos sacó con mano poderosa de Egipto, de la tierra donde éramos esclavos. 15 Como el faraón se empeñaba en no dejarnos salir de allí, Jehová mató a todos los primogénitos de la gente y de los animales que había en la tierra de Egipto. Por eso le sacrificamos a Jehová todos los primogénitos machos de los animales y pagamos un rescate por los primogénitos de nuestros hijos varones’. 16 Y esto tiene que ser como una señal en tu mano y como una cinta en tu frente, porque Jehová nos sacó de Egipto con mano poderosa”.17 Ahora bien, cuando el faraón dejó salir al pueblo de Israel, Dios no los llevó por el camino de la tierra de los filisteos, aunque era más corto. Dios lo hizo así porque dijo: “Cuando el pueblo tenga que enfrentarse a la guerra, puede que cambie de opinión y vuelva a Egipto”. 18 Por eso, Dios hizo que el pueblo se desviara por el camino del desierto del mar Rojo. Los israelitas salieron de la tierra de Egipto organizados como un ejército preparado para la batalla. 19 Moisés se llevó los huesos de José. Y es que José había hecho que los hijos de Israel le hicieran un juramento solemne al decirles: “Sin duda, Dios se fijará en ustedes. Llévense de aquí mis huesos”. 20 Así pues, los israelitas salieron de Sucot y acamparon en Ezam, donde comenzaba el desierto.
10-16 AGOSTO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 15 KA 16
“Ülkantun mew püramyeafiyiñ ta Jewba”
Feychi antü mew pu israelche ülkantulelfingün ta Jewba tüfachi ül: “Jewba wewtripay ka püramyefalngey, feymu ülkantulelafiñ. Kom pu pürakawellkülelu ñi kawell engün ütrüftukueyew lafken mu Chaw Dios. 2 Jewba newentukukeenew, kidu am tañi montuletew. Tüfa tañi Ngünechen, feymu ta püramyeafiñ. Iñche tañi chaw em ñi Ngünechen, feymu iñche ta püramyeafiñ.
w95-S 15/10 pag. 11 parr. 11
Por qué temer hoy al Dios verdadero
11 La aniquilación de las fuerzas militares de Egipto ensalzó a Jehová a los ojos de sus adoradores e hizo que su nombre se conociera por todas partes. (Josué 2:9, 10; 4:23, 24.) Sí, su nombre fue elevado muy por encima de todos los impotentes dioses falsos de Egipto, que no pudieron salvar a sus adoradores. La confianza que tenían en sus deidades y en el hombre mortal, así como en la fuerza militar, terminó en una amarga decepción. (Salmo 146:3.) No sorprende que los israelitas se sintieran impulsados a cantar alabanzas que reflejaban su temor sano al Dios vivo, el poderoso libertador de su pueblo.
Awem Jewba, ¿chem dios mew trürümngeafuymi eymi? Eymi ka lle müten Jewba, doyküley tami lifngen. Eymi müten feley tami yamniengeal ka püramyengeal ülkantun mew. Eymi kay femkelu fütrake afmatufalngechi dungu.
Jewba rumel ngünenieay.
w95-S 15/10 pag. 11, 12 parr. 15, 16
Por qué temer hoy al Dios verdadero
15 No hay duda de que de haber estado a salvo con Moisés en aquella ocasión, nos habríamos sentido impulsados a cantar: “¿Quién entre los dioses es como tú, oh Jehová? ¿Quién es como tú, que resultas poderoso en santidad? Aquel que ha de ser temido con canciones de alabanza, Aquel que hace maravillas”. (Éxodo 15:11.) Muchas personas se han hecho eco de tales sentimientos durante los siglos que han transcurrido desde entonces. En el último libro de la Biblia, el apóstol Juan dice de un grupo de fieles siervos ungidos de Dios: “Están cantando la canción de Moisés el esclavo de Dios y la canción del Cordero”. ¿Cuál es esta gran canción? “Grandes y maravillosas son tus obras, Jehová Dios, el Todopoderoso. Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de la eternidad. ¿Quién no te temerá verdaderamente, Jehová, y glorificará tu nombre, porque solo tú eres leal?”. (Revelación 15:2-4.)
16 De modo que hoy día también hay adoradores libertados, los cuales no solo agradecen las obras creativas de Dios, sino también sus decretos. Se ha liberado y separado espiritualmente de este mundo contaminado a personas de todas las naciones porque reconocen los justos decretos de Dios y los ponen en práctica. Todos los años, centenares de miles de personas escapan de este mundo corrupto para morar con la organización de adoradores de Jehová, que es limpia y recta. Dentro de poco, después de que se ejecute la sentencia ardiente de Dios contra la religión falsa y el resto de este sistema de cosas inicuo, vivirán para siempre en un nuevo mundo justo.
Miriam tati profeta ngelu, Aaron tañi lamngen, nüy tati pandereta, fey kom pu domo inanieyew ka dungulfi engün ti pandereta ka failayngün. 21 Miriam ülkantulen mu wiñoldungulelfi pu wentru: “Ülkantulelfimün ta Jewba kidu wewtripay ka püramyefalngey. Kom pu pürakawellkülelu ñi kawell engün ütrüftukueyew lafken mu Chaw Dios”.
it-2-S pag. 445 parr. 2
MÚSICA
Parece ser que en Israel el canto en grupo era principalmente antifonal, ya sea porque el coro se dividía en dos grupos vocales, alternándose en cantar estrofas paralelas, o porque un solista se alternaba con un coro que contestaba. Al parecer las Escrituras se refieren a esta acción del coro con la expresión ‘responder’. (Éx 15:21; 1Sa 18:6, 7.) El mismo estilo de escritura de algunos salmos, como el Salmo 136, muestra que se practicaba este tipo de canto. El relato sobre los dos grandes coros de acción de gracias del tiempo de Nehemías y de su papel en la inauguración del muro de Jerusalén también da a entender que cantaron de este modo. (Ne 12:31, 38, 40-42; véase CANCIÓN.)
it-2-S pag. 729 parr. 3
PROFETISA
Míriam es la primera mujer a la que la Biblia llama profetisa. Probablemente Dios transmitió uno o más mensajes por medio de ella, quizás mediante canciones inspiradas. (Éx 15:20, 21.) Por eso Míriam y Aarón le dijeron a Moisés: “¿No ha hablado también [Jehová] por nosotros?”. (Nú 12:2.) El propio Jehová dijo por medio del profeta Miqueas que había enviado a “Moisés, Aarón y Míriam” delante de los israelitas cuando los sacó de Egipto. (Miq 6:4.) Aunque a Míriam se le otorgó el privilegio de transmitir mensajes divinos, no tuvo la misma relación con Dios que su hermano Moisés, y cuando no se mantuvo en su lugar apropiado, Dios la castigó con severidad. (Nú 12:1-15.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Feychi nagantü mew lefakurumey fentren codorniz, fey takuñmapaeyew reke chew ñi toltorukawkülemum engün. Puliwen mu wallontu apolerkey illwen mu.
w11-S 1/9 pag. 14
¿Lo sabía?
¿Por qué usó Dios codornices para alimentar a Israel en el desierto?
Después que la nación de Israel salió de Egipto, en dos ocasiones Dios le suministró codornices en abundancia para que comieran carne (Éxodo 16:13; Números 11:31).
Las codornices son aves pequeñas, de unos 18 centímetros (7 pulgadas) de longitud y 100 gramos (3,5 onzas) de peso. Estas aves migratorias, cuyo hábitat de reproducción abarca Asia occidental y Europa, pasan el invierno en Arabia y el norte de África. Para llegar hasta allí, atraviesan en grandes bandadas las costas orientales del mar Mediterráneo y sobrevuelan la península del Sinaí.
Según el Diccionario Manual Bíblico, la codorniz “vuela rápidamente a favor del viento; pero si éste cambia de dirección, o si las aves se han extenuado por un largo vuelo, caen al suelo aturdidas”. Antes de continuar su viaje migratorio, necesitan descansar un día o dos sobre el terreno, lo que las convierte en presa fácil para los cazadores. A principios del siglo XX, Egipto exportaba para el consumo cerca de tres millones de codornices al año.
Las dos veces que los israelitas se alimentaron de codornices fue en primavera. Aunque estas aves suelen cruzar la península del Sinaí en esa estación, fue Jehová quien hizo que un viento fuerte las llevara al campamento israelita (Números 11:31).
Feymu Moyse feypifi tati pu israelche: “Tüfa tamün werkületew Jewba: ‘Apoleaymün kiñe omer mana mu, guardakünuafimün femngechi tamün küpanche ñi kimürpual chumngechi iñche desierto mu ileltuwiyiñ mana mu tripatulu eymün Egipto mapu mew’” 33 Feymew Moyse feypifi ta Aaron: “Nünge kiñe jarro ka kiñe omer mana mu apolfinge. Tukuafimi tolto ruka mu Jewba ñi adkiñ mew, fey ñi müleal feyti mew”. 34 Jewba chumngechi ñi werküfiel ta Moyse, Aaron femngechi püñmakünufi tati jarro chi epu kura mu nielu Chaw Dios ñi ley, fey ñi rumel müleal.
w06-S 15/1 pag. 31 parr. 3
Preguntas de los lectores
Poco después de su liberación de Egipto, los israelitas se quejaron de la comida, de modo que Jehová les suministró el maná (Éxodo 12:17, 18; 16:1-5). Fue entonces cuando Moisés dijo a Aarón: “Toma una jarra y pon en ella un omer completo de maná y deposítala delante de Jehová como algo que ha de guardarse durante todas las generaciones de ustedes”. El relato continúa así: “Tal como Jehová había mandado a Moisés, Aarón procedió a depositarla delante del Testimonio [es decir, el arca del testimonio, el archivo para la custodia de documentos importantes] como algo que había de guardarse” (Éxodo 16:33, 34). Aunque sin duda alguna Aarón puso maná en la jarra en aquel día, para depositarla delante del Testimonio tuvo que esperar hasta que Moisés hiciera el Arca y colocara en su interior las tablas de la Ley.
Papeltuafiel Biblia
Más tarde se marcharon de Elim, y con el tiempo todo el pueblo de Israel llegó al desierto de Sin, que está entre Elim y Sinaí. Llegaron el día 15 del segundo mes después de su salida de la tierra de Egipto. 2 En el desierto, todo el pueblo de Israel empezó a quejarse de Moisés y Aarón. 3 Los israelitas les decían: “¡Mejor hubiéramos muerto a manos de Jehová en la tierra de Egipto! Allí nos sentábamos junto a las ollas de carne y comíamos pan hasta llenarnos. Pero ustedes nos trajeron a este desierto para que todo el pueblo se muera de hambre”. 4 Entonces Jehová le dijo a Moisés: “Voy a hacer que les llueva pan desde los cielos, y todos los del pueblo tendrán que salir y recoger a diario su porción. Así yo los pondré a prueba y veré si obedecen mi ley o no. 5 Pero el sexto día, cuando preparen lo que hayan juntado, tendrá que ser el doble de lo que recojan cada día”. 6 Así que Moisés y Aarón les dijeron a todos los israelitas: “Por la tarde de veras sabrán que es Jehová quien los sacó de la tierra de Egipto. 7 Y por la mañana verán la gloria de Jehová, porque Jehová ha oído sus quejas contra él. ¿Quiénes somos nosotros para que ustedes se quejen de nosotros?”. 8 Moisés continuó: “Cuando Jehová les dé carne por la tarde y cuando les dé pan por la mañana para satisfacerse, se darán cuenta de que Jehová ha oído sus quejas contra él. ¿Y quiénes somos nosotros? Ustedes no se están quejando de nosotros. En realidad se están quejando de Jehová”.9 Luego Moisés le dijo a Aarón: “Dile a todo el pueblo de Israel: ‘Vengan a presentarse ante Jehová, porque él ha oído sus quejas’”. 10 Tan pronto como Aarón terminó de hablarle a todo el pueblo de Israel, los israelitas se dieron la vuelta y miraron hacia el desierto, y entonces la gloria de Jehová apareció en la nube. 11 Jehová también le dijo a Moisés: 12 “He oído las quejas de los israelitas. Diles: ‘Al anochecer comerán carne, y por la mañana comerán pan hasta quedar satisfechos. Y de veras sabrán que yo soy Jehová su Dios’”. 13 Así que esa tarde llegaron tantas codornices que cubrieron el campamento, y por la mañana había una capa de rocío alrededor del campamento. 14 Cuando la capa de rocío se evaporó, lo que quedó en la superficie del desierto fue algo hojaldrado y tan fino que parecía escarcha sobre el suelo. 15 Como los israelitas no sabían lo que era, cuando lo vieron empezaron a preguntarse: “¿Qué es eso?”. Moisés les dijo: “Es el pan que Jehová les ha dado para comer. 16 Esto es lo que Jehová ha mandado: ‘Que cada uno recoja la cantidad que pueda comer. Deben tomar un omer por cada una de las personas que viva en la tienda de ustedes’”. 17 Y eso fue lo que hicieron los israelitas. Algunos recogieron mucho y otros recogieron poco. 18 Cuando se medía con el omer, la persona que había juntado mucho no tenía de más y la que había juntado poco no tenía de menos. Cada uno recogía la cantidad que podía comer.
17-23 AGOSTO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 17 KA 18
“Pu kimchengelu adümelchekey”
Moyse tañi chedkuy feypieyew: “Tami femmeken kümelay. 18 Eymi ka tüfachi trokiñche afeluwtripayay. Fütra küdaw nieymi tati, rumel pepi yenielayafuymi.
w13-S 1/2 pag. 6 parr. 2
Moisés, un hombre de amor
Moisés también demostró que amaba a los israelitas. Ellos reconocían que Jehová lo utilizaba para guiarlos, por eso le llevaban todos sus problemas. La Biblia dice que “el pueblo se [quedaba] de pie delante de Moisés desde la mañana hasta la tarde” (Éxodo 18:13-16). Imagínese lo agotador que debía ser para él pasarse el día entero escuchándolos. Pero lo hacía con gusto porque los amaba.
Müley tami dullial kiñeke wentru tüfachi trokiñche mew, adümuwkülelu, yamniekefilu ta Chaw Dios, manelfal wentrungelu ka diñmatukenolu. Longkokünuafimi tati trokiñche mew, fey longkoleay warangka che mu, pataka che mew kiñeke kechu mari che mew ka kakelu mari che mu. 22 Tati pu che küpale tañi duam engün, tüfachi pu wentru juzgayaeyew engün. Küdawngechi dungu eymi mu küpalngeay, welu küdawngenochi dungu kidu engün juzgayay. Femngechi kiñentrür yenielmün tüfachi küdaw, afeluwtripalayaymi.
w03-S 1/11 pag. 6 parr. 2
La confianza es fundamental para una vida feliz
Aquellos hombres habían demostrado cualidades piadosas antes de ser nombrados para ocupar puestos de confianza. Ya habían dado muestras de que eran temerosos de Dios, es decir, de que sentían una sana reverencia hacia el Creador y de que temían desagradarle. Era patente que hacían todo lo posible por sostener las normas divinas. Odiaban la ganancia injusta, lo que indicaba una fortaleza moral que les impediría corromperse con el poder. No abusarían de la confianza para fomentar sus propios intereses ni los de sus amigos o parientes.
Fey Moyse feyentufemi kom tañi ngülamtuetew tañi chedkuy, kidu femi kom tañi feypietew. 25 Moyse adkünufi tati pu che fillke trokiñche mu warangkaküleal, pataka che, kechu mari che ka mari che trokiñküleal. Dullifi adümuwkechi wentru Israel mew, ka longkokünufi kom tati pu che mu.
w02-S 15/5 pag. 25 parr. 5
La integridad guía a los rectos
Moisés también fue modesto y humilde. Cuando se agotó tratando de resolver los problemas del pueblo, su suegro, Jetró, le ofreció una solución práctica: delegar parte de la responsabilidad en otros hombres cualificados. Moisés reconoció sus limitaciones y, sabiamente, aceptó el consejo (Éxodo 18:17-26; Números 12:3). El hombre modesto no se resiste a ceder parte de su autoridad, ni teme que de alguna manera perderá el control si con sensatez comparte sus responsabilidades con otros hombres cualificados (Números 11:16, 17, 26-29). Es más, siente el intenso deseo de ayudarlos a progresar espiritualmente (1 Timoteo 4:15). ¿No deberíamos estar dispuestos a hacer lo mismo?
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Moyse witrañpüramnielu ñi kuwü, pu israelche wewkefuyngün, welu, famnaglu ñi kuwü, pu amalequita wewkefeyew engün. 12 Fanetulu tañi kuwü Moyse, elelngey kiñe kura tañi anüam. Fey Aaron engu Hur afkadikünuwi Moyse mu ñi witrañpüramnieñmayafiel tañi epu kuwü. Fey konlu wüla ti antü, Moyse famnakümi ñi kuwü. 13 Femngechi Josue pepi wewfi tati Amalek ka tañi pu che.
w16.09-S pag. 6 parr. 14
No dejemos caer las manos
14 Aarón y Hur sostuvieron las manos de Moisés durante la batalla. Nosotros también podemos buscar maneras de apoyar y ayudar a los demás. ¿A quiénes? A los que sufren por culpa de la edad avanzada, la mala salud, la oposición de familiares, la soledad o la pérdida de un ser querido. Podemos fortalecer asimismo a los jóvenes que tienen que soportar la presión de otros para que hagan cosas malas o para que traten de “triunfar” en este sistema de cosas, bien sea en el campo académico, el económico o el profesional (1 Tes. 3:1-3; 5:11, 14). Busquemos maneras de mostrar interés sincero por los demás en el Salón del Reino, en la predicación, al compartir una comida o al hablar por teléfono.
Fewla Jewba feypifi ta Moyse: “Lifru mu wirintukunge tüfachi dungu tañi acordangeam, kafey feypiafimi ta Josue: ‘Kom Mapu mew nentuafiñ pu amalequita ñi üy’”.
it-1-S pag. 416 parr. 4
CANON
No puede haber duda, a la luz de su testimonio interno, de que estos escritos de Moisés eran de origen divino, inspirados por Dios, canónicos y una pauta fiable para la adoración pura. Moisés no llegó a ser caudillo de Israel por iniciativa propia, pues al principio incluso se mostró remiso a aceptar tal responsabilidad. (Éx 3:10, 11; 4:10-14.) Más bien, fue Dios quien lo escogió, y lo invistió de tales poderes milagrosos, que incluso los sacerdotes practicantes de magia de Faraón tuvieron que reconocer que lo que este hombre hacía se originaba de Dios. (Éx 4:1-9; 8:16-19.) De modo que Moisés no fue orador ni escritor por ambición personal, sino que en obediencia a las órdenes de Dios y con las credenciales divinas del espíritu santo, se le impulsó en primer lugar a expresar parte del canon bíblico y luego a ponerlo por escrito. (Éx 17:14.)
Papeltuafiel Biblia
Todo el pueblo de Israel salió del desierto de Sin. Viajaron por etapas, siguiendo las instrucciones de Jehová. Finalmente, acamparon en Refidim, pero allí no había agua para que el pueblo bebiera. 2 Así que el pueblo se puso a discutir con Moisés y a decirle: “¡Danos agua para beber!”. Pero Moisés les contestó: “¿Por qué discuten conmigo? ¿Por qué siguen poniendo a prueba a Jehová?”. 3 Pero el pueblo estaba pasando mucha sed allí. Así que siguió quejándose de Moisés y diciéndole: “¿Por qué nos sacaste de Egipto? ¿Para matarnos de sed a nosotros, a nuestros hijos y a nuestro ganado?”. 4 Al final, Moisés le suplicó ayuda a Jehová y le dijo: “¿Qué hago con este pueblo? ¡Poco les falta para que me apedreen!”. 5 Entonces Jehová le dijo a Moisés: “Adelántate al pueblo y llévate contigo a varios ancianos de Israel, así como la vara con la que golpeaste el río Nilo. Y sigue adelante con ella en la mano. 6 Yo estaré allí delante de ti, sobre la roca, en Horeb. Tú debes golpear la roca, y de ella saldrá agua para que el pueblo la beba”. Eso fue lo que hizo Moisés ante los ojos de los ancianos de Israel. 7 De modo que llamó Masá y Meribá al lugar, porque los israelitas habían discutido con Moisés y porque habían puesto a prueba a Jehová al decir: “¿Está o no está Jehová entre nosotros?”. 8 Ahora bien, los amalequitas fueron a Refidim y atacaron a Israel. 9 En vista de esto, Moisés le dijo a Josué: “Elige a algunos de nuestros hombres y sal a luchar contra los amalequitas. Mañana estaré en la cima de la colina con la vara del Dios verdadero en la mano”. 10 Así que Josué hizo tal como le dijo Moisés y fue a luchar contra los amalequitas. Y Moisés, Aarón y Hur subieron a la cima de la colina. 11 Mientras Moisés mantenía las manos levantadas, ganaban los israelitas; pero, cuando bajaba las manos, ganaban los amalequitas. 12 Cuando ya le pesaban las manos a Moisés, le pusieron una piedra debajo y él se sentó en ella. Y Aarón y Hur se colocaron uno a cada lado para sostenerle las manos. Así sus manos estuvieron levantadas hasta que se puso el sol. 13 Como resultado, Josué derrotó con la espada a Amalec y su gente. 14 Entonces Jehová le dijo a Moisés: “Escribe esto en el libro para que sirva de recordatorio y repíteselo a Josué: ‘Eliminaré por completo a los amalequitas de debajo de los cielos y nadie los recordará’”. 15 Luego Moisés construyó un altar y lo llamó Jehová-Nisí 16 cuando dijo: “Por alzar la mano contra el trono de Jah, Jehová estará en guerra con los amalequitas generación tras generación”.
24-30 AGOSTO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 19 KA 20
“Tati mari werkün dungu petu kelluniekeeiñmu”
Ngelay tami nieal kakelu pu dios, iñche müten. 4 Ngelay tami dewmayafiel kiñe adentun no rume, adentukelayafimi chem dungu no rume mülelu wenu mapu mu, nag Mapu mu, ka ti ko mew mülelu miñche mapu mu. 5 Ngelay tami lukutulelafiel tüfa mew, ka rulpaduamngelayaymi tami poyeafiel kütu. Iñche ta Jewba, tami Ngünechen, tati Ngünechen feypikefilu tati pu che ‘iñche müten tañi poyeniengeal’, ka tati castigakefilu tati pu yall tañi chaw ñi welulkan mu, tati külangechi küpan mu ka tati melingechi küpan mu tañi pu üdekeetew; 6 welu iñche nor piwkeyeniefiñ warangkangechi küpan tañi piwkeyeetew ka tati inaniekelu tañi werkün dungu. 7 Ngelay tami weda üytuafiel Jewba ñi üy tami Ngünechen, Jewba castigakefilu am tati pu che weda üytukefilu Ñi üy.
w89-S 15/11 pag. 6 parr. 1
¿Qué significan para usted los Diez Mandamientos?
Los primeros cuatro mandamientos destacan nuestras responsabilidades ante Jehová. (Primero) Él es un Dios que todavía exige devoción exclusiva. (Mateo 4:10.) (Segundo) Ninguno de sus adoradores debe usar imágenes. (1 Juan 5:21.) (Tercero) Debemos emplear el nombre de Dios de modo apropiado y decoroso, nunca irrespetuosamente. (Juan 17:26; Romanos 10:13.) (Cuarto) Toda nuestra vida debe girar en torno a los asuntos sagrados. Esto nos permite descansar, o ‘tomar un sábado’, del proceder de pagarnos de nuestra propia justicia. (Hebreos 4:9, 10.)
“Acordaniefinge ti Sabado antü, fey falintunieafimi. 9 Kayu antü nieymün tamün küdawal ka femal fillke duam tamün nieel, 10 sabado fey tati regle antü, tüfa ta Jewba ngealu. Eymi ka tami fotüm ka tami ñawe, chem küdaw rume femlayaymün. Ka femngechi tami pu küdawelkeetew, ñom kulliñ ka tati ka tripanche mülelu tami mülewe mew, küdawkilpe. 11 Jewba kayu antü mew dewmay ti wenu, Mapu, ti fütra lafken ka kom mülelu fey mu, welu ti regle antü eluwi ñi ürkütual. Feymu Jewba rume falintufi ti sabado antü, fey wichukünufi ñi poyengeal ta kidu.
“Yamniefinge tami chaw ka tami ñuke, femngechi alüntuay tami mongen feychi mapu tami eluaetew Chaw Ngünechen Jewba. 13 ”Langümchekilnge. 14 ”Ñiwañpekilnge. 15 ”Weñekilnge. 16 ”Mütrümngelmi tami entudungual ñi femün tami chafche, koyla dungu feypilayaymi ta kidu mew. 17 ”Diñmatuñmalayafimi tami chafche ñi ruka, ñi domo, ka tati che ñi küdawelkeetew. Ka femngechi diñmatuñmalayafimi tañi toro, ñi furiku ka chem no rume ñi nieel tami chafche”.
w89-S 15/11 pag. 6 parr. 2, 3
¿Qué significan para usted los Diez Mandamientos?
(Quinto) La obediencia de los hijos a sus padres sigue siendo la piedra angular de la unidad familiar, lo cual redunda en bendiciones de Jehová. ¡Y qué esperanza maravillosa presenta este “primer mandato con promesa”! No es solo “para que te vaya bien”, sino también para que “dures largo tiempo sobre la tierra”. (Efesios 6:1-3.) Ahora que vivimos en “los últimos días” del sistema inicuo actual, esa obediencia piadosa pone ante los jóvenes la perspectiva de nunca morir. (2 Timoteo 3:1; Juan 11:26.)
El amor a nuestro prójimo impide que le causemos daño por actos inicuos como (Sexto) el asesinato, (Séptimo) el adulterio, (Octavo) el hurto y (Noveno) el decir mentiras. (1 Juan 3:10-12; Hebreos 13:4; Efesios 4:28; Mateo 5:37; Proverbios 6:16-19.) Pero ¿qué hay de nuestros motivos? El (Décimo) mandamiento, contra la codicia, nos recuerda que Jehová requiere que nuestras intenciones siempre sean rectas a Sus ojos. (Proverbios 21:2.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Fewla fente küme feyentulmün tañi dungun ka inanielmün tañi eldungun, rüfngeay llemay iñche dulliwayiñ tañi sakiñ pu che ngerpual kom tati trokiñ mapu mu, kom Mapu mew iñche am ngen-ngelu. 6 Eymün kiñe trokiñche sacerdote ngerpuaymün ka ngünenieaymün, ka femngechi kiñe lif trokiñche ngeaymün. Kom tüfachi dungu müley tami feypiafiel tati pu israelche.
it-2-S pag. 893 parr. 6, pag. 894 parr. 1
SACERDOTE
El sacerdocio cristiano. Jehová había prometido que si Israel guardaba su pacto, sería para Él “un reino de sacerdotes y una nación santa”. (Éx 19:6.) Sin embargo, el sacerdocio del linaje de Aarón solo continuaría hasta que llegara el sacerdocio mayor que prefiguraba. (Heb 8:4, 5.) Perduraría hasta el final del pacto de la Ley y la inauguración del nuevo pacto. (Heb 7:11-14; 8:6, 7, 13.) La oportunidad de ser sacerdotes de Jehová en Su Reino prometido se ofreció en primer lugar y de manera exclusiva a Israel. Con el tiempo, esta posibilidad también se extendió a los gentiles. (Hch 10:34, 35; 15:14; Ro 10:21.)
Solo un resto de los judíos aceptaron a Cristo, por lo que la nación no llegó a proporcionar los miembros del verdadero reino de sacerdotes y nación santa. (Ro 11:7, 20.) Debido a la infidelidad de Israel, Dios le había advertido de esto por medio de su profeta Oseas siglos antes, cuando dijo: “Porque el conocimiento es lo que tú mismo has rechazado, yo también te rechazaré de servirme como sacerdote; y porque sigues olvidando la ley de tu Dios, yo me olvidaré de tus hijos, aun yo”. (Os 4:6.) De manera correspondiente, Jesús dijo a los líderes judíos: “El reino de Dios les será quitado a ustedes y será dado a una nación que produzca sus frutos”. (Mt 21:43.) No obstante, como Jesús se hallaba sometido a la Ley cuando vivió en la Tierra, reconoció al sacerdocio aarónico y mandó a los leprosos que curó que fueran al sacerdote y llevasen la ofrenda prescrita. (Mt 8:4; Mr 1:44; Lu 17:14.)
Ngelay tami dewmayafiel kiñe adentun no rume, adentukelayafimi chem dungu no rume mülelu wenu mu, nag Mapu mu, ka ti ko mew mülelu miñche mapu mu. 5 Ngelay tami lukutulelafiel tüfa mew, ka rulpaduamngelayaymi tami poyeafiel kütu. Iñche ta Jewba, tami Ngünechen, tati Ngünechen feypikefilu tati pu che ‘iñche müten tañi poyeniengeal’, ka tati castigakefilu tati pu yall tañi chaw ñi welulkan mu, tati külangechi küpan mu ka tati melingechi küpan mu tañi pu üdekeetew;
w04-S 15/3 pag. 27 parr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Éxodo
20:5. ¿En qué sentido trae Jehová “castigo por el error de padres” sobre las generaciones posteriores? Cuando la persona se convierte en un adulto responsable, se le juzga según su propia conducta y actitud. Sin embargo, cuando la nación de Israel se entregó a la idolatría, sufrió las consecuencias durante generaciones. Incluso los israelitas fieles sintieron el efecto de la desobediencia religiosa de sus contemporáneos, ya que su influencia les hacía difícil mantenerse íntegros.
Papeltuafiel Biblia
Al tercer mes después de haber salido de la tierra de Egipto, en el mismo día, los israelitas llegaron al desierto de Sinaí. 2 Salieron de Refidim, llegaron al desierto de Sinaí y acamparon allí, enfrente de la montaña. 3 Entonces Moisés subió a presentarse ante el Dios verdadero. Jehová lo llamó desde la montaña y le dijo: “Esto es lo que debes decirle a la casa de Jacob y lo que debes explicarles a los israelitas: 4 ‘Ustedes han visto con sus propios ojos lo que les hice a los egipcios. Lo hice para llevarlos sobre alas de águilas y traerlos hasta mí. 5 Y ahora, si obedecen estrictamente mi voz y cumplen mi pacto, se convertirán en mi propiedad especial entre todos los demás pueblos, pues toda la tierra me pertenece. 6 Ustedes llegarán a ser para mí un reino de sacerdotes y una nación santa’. Todo eso es lo que debes decirles a los israelitas”. 7 De modo que Moisés bajó, reunió a los ancianos del pueblo y les dijo todo lo que Jehová le había mandado. 8 Después de eso, todo el pueblo sin excepción respondió: “Estamos dispuestos a hacer todo lo que Jehová ha dicho”. Enseguida, Moisés fue a comunicarle a Jehová la respuesta del pueblo. 9 Y Jehová le dijo a Moisés: “Mira, vendré a ti en una nube oscura a fin de que el pueblo oiga cuando hable contigo y a fin de que siempre tengan fe en ti también”. Entonces Moisés le informó a Jehová lo que había dicho el pueblo. 10 Luego Jehová le dijo: “Ve adonde está el pueblo y santifícalos hoy y mañana, y ellos deben lavar su ropa. 11 Y al tercer día tienen que estar preparados, porque al tercer día Jehová descenderá sobre el monte Sinaí ante los ojos de todo el pueblo. 12 Debes ponerle límites al pueblo alrededor de la montaña y decirles: ‘Cuidado con subir a la montaña y pisar sus bordes. Cualquiera que toque la montaña tiene que morir sin falta. 13 Pero no deben tocar al que lo haga, sino que deben apedrearlo o dispararle. No importa si es animal o si es hombre, no seguirá vivo’. Ahora bien, cuando suene el cuerno de carnero, podrán acercarse a la montaña”. 14 Después, Moisés bajó de la montaña y empezó a santificar al pueblo, y ellos lavaron su ropa. 15 Moisés les dijo: “Prepárense para el tercer día. No tengan relaciones sexuales”.16 Y el tercer día por la mañana hubo truenos y relámpagos. Había una nube densa sobre la montaña y se oía un sonido de cuerno muy fuerte. Toda la gente que estaba en el campamento empezó a temblar. 17 Entonces Moisés hizo que el pueblo saliera del campamento para encontrarse con el Dios verdadero, y ellos se fueron colocando al pie de la montaña. 18 El monte Sinaí humeaba por todas partes, porque Jehová había descendido sobre él en medio de fuego. El humo subía como el humo de un horno, y toda la montaña temblaba con mucha fuerza. 19 Mientras el sonido del cuerno se hacía más y más fuerte, Moisés hablaba, y la voz del Dios verdadero le respondía.
31 AGOSTO–6 SEPTIEMBRE
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 21 KA 22
“Jewba reke, falintuafiyiñ ta mongen”
Kiñe wentru küpafkafile tañi küdawelkeetew, fey tüfa larumefule, feyti wentru wiñolelngetupe ñi weda femün.
it-1-S pag. 1028 parr. 2
GOLPES
A un hebreo que fuera dueño de esclavos se le permitía golpear a su esclavo o esclava con un palo en caso de desobediencia o rebeldía. Ahora bien, si el esclavo moría mientras se le golpeaba, el dueño debía ser castigado. Sin embargo, el que el esclavo sobreviviera uno o dos días parecería indicar que el dueño no había deseado en su corazón cometer un asesinato. Tenía el derecho de infligir castigo disciplinario, pues el esclavo era “dinero suyo”. Pero sería raro que un hombre deseara destruir por completo su valiosa propiedad y sufrir de este modo una pérdida. Además, si el esclavo moría después de pasar uno o más días, sería difícil saber con certeza si la muerte verdaderamente se había debido a los golpes. Por lo tanto, si el esclavo seguía vivo un día o dos, no se castigaba al dueño. (Éx 21:20, 21.)
Epu wentru kewamekele ka tuntukufile engu kiñe domo niepüñeñkülelu, ka fey allfün mew angkanentule ñi püñeñ, welu ti domo ka ñi püñeñ lanole engu, feyti wentru müley ñi kullitual tüfachi allfün mew. 23 Welu lale ti domo kam ñi püñeñ, fey ti wentru müley tañi kullitual kidu ñi mongen mu,
16 Chaw Ngünechen rume falintuniefi tati pu we püñeñ ñi mongen, petu ñi choyüngenon kütu. Tati Ley elungelu Moyse, pengeli chem ñi chumngeal kiñe che ñi allfülfiel kiñe domo niepüñeñkülelu. Tati domo kam tañi püñeñ lafule, fey tati che kulpay ñi langümfiel mu, fey mülefuy tañi kullitual reke “kidu ñi mongen mu”. Biblia feypi: “Epu wentru kewatumekele ka tuntukufile engu kiñe domo niepüñeñkülelu, ka fey allfün mew angkanentule ñi püñeñ, welu ti domo ka ñi püñeñ lanole engu, feyti wentru müley ñi kullitual tüfachi allfün mew. Welu lale ti domo kam ñi püñeñ, fey ti wentru müley tañi kullitual kidu ñi mongen mu” (Éxodo 21:22, 23). Famülke mu rume fentren pu domo ñi kidu ngünewün mu, angkanentupüñeñkeyngün, femngechi ñi küdawtunoal ñi tremümafiel ka kiñe pichiche ñi reñma mu kam nienoal kiñe püñeñ no rume. Fentren tüfachi pu domo femngechi femkeyngün yenielu am kiñe podngechi mongen, ka ayünieyngün ñi amuleal tüfachi weda mongen mu. Jewba peniefilu am kom tüfachi dungu, müna weñangkünagkey.
Kiñe toro mütafile kiñe wentru kam kiñe domo, fey kiñe tüfa latripafule, kuratun mew langümngepe ti toro ka ilotulayafimün. Welu tati ngen toro chem chumngelayay rume. 29 Welu kiñe toro langümfile kiñe che, welu tati ngen toro dew feypingefuy tati toro ñi mütacheken, welu chumlay rume tañi katrütuafiel, fey kuratun mew lagümngepe tati toro kafey langümngepe tati ngen toro.
w10-S 15/4 pag. 29 parr. 4
Jehová quiere vernos sanos y salvos
La Ley también estipulaba cómo proceder en caso de que un animal doméstico atacara a alguien. Si un toro mataba a cornadas a una persona, el dueño estaba obligado a quitarle la vida para que no se repitiera la situación. Y no podía ni comer la carne ni venderla, de modo que sufría una grave pérdida económica. Ahora bien, a veces se daba el caso de que el toro que acorneaba no causaba heridas mortales. ¿Qué pasaba si el propietario no lo guardaba bien y este terminaba matando a alguien? Se quitaba la vida tanto al toro como al dueño. Estas disposiciones de seguro motivaban a la gente a estar pendiente de sus animales (Éxo. 21:28, 29).
¿Falintukefimi ti mongen Chaw Ngünechen reke?
14 Kuyfi Israel mapu mu, Jewba fillke werkün dungu mew pengelkefuy ñi duamtuniefiel tañi pu che ñi kümelkaleal. Kiñe pengelün dungu, feypifi tati pu israelche ñi femal kiñe malal wente tañi ruka mew. Tati pu che fill dungu femkefuy wente ñi ruka mu, feymu dewmalelngekefuy kiñe malal tati pu che ñi trananagpanoal (Deuteronomio 22:8; 1 Samuel 9:25, 26; Nehemías 8:16; Hecho 10:9). Kafey feypifi ñi küme llüwatunieafiel tati pu wapo toro (Éxodo 21:28, 29). Tati pu femkenolu tüfachi werkün dungu, pengelkefuyngün pichin no rume ñi falintufiel kakelu pu che ñi kümelkaleal, kafey kulpakonafuy ñi lan mu kiñe che.
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Welu kiñe che ñi küdawelkefiel tañi ngen fentrenkechi feypile: ‘Piwkeyefiñ tañi ngen, tañi domo ka tañi yall feymu küpa amutulan’, 6 fey tañi ngen müley ñi chalintukulelafiel tati rüfngechi Ngünechen. Fey kiñe konwe ñi orkon mamüll mew fülpuafi tañi küdawelkeetew fey kiñe sunchu mew katayafi ñi pilun. Femngechi rumel mew küdawelnieafi.
w10-S 15/1 pag. 4 parr. 4, 5
¿Por qué hay que dedicarse a Jehová?
4 La dedicación cristiana no es una promesa cualquiera. Es un asunto muy serio. Ahora bien, ¿qué beneficios ofrece? Algo que nos ayudará a entenderlo es examinar lo provechoso que es el sentido de compromiso en las relaciones humanas. Comencemos por la amistad. Para tener amigos, hay que ser amigo primero. Es necesario que haya un sentido de compromiso, que se asuma la responsabilidad moral de cuidar de la otra persona. Una de las amistades más hermosas de tiempos bíblicos fue la de David y Jonatán, quienes estaban tan unidos que hicieron un pacto entre ellos (léanse 1 Samuel 17:57 y 18:1, 3). Hoy día no hay muchas relaciones tan leales como aquella. Pero, al igual que ayer, las buenas amistades tienen en común el sentido de fidelidad y compromiso mutuo (Pro. 17:17; 18:24).
5 En Israel había otra relación que requería un sentido de compromiso: el convenio permanente que podía establecer un esclavo con su amo. La Ley decía: “Si el esclavo dice insistentemente: ‘Realmente amo a mi señor, a mi esposa y a mis hijos; no quiero salir como persona puesta en libertad’, entonces su amo tiene que acercarlo al Dios verdadero y tiene que ponerlo contra la puerta o la jamba de la puerta; y su amo tiene que agujerearle la oreja con un punzón, y él tiene que ser esclavo suyo hasta tiempo indefinido” (Éxo. 21:5, 6). Como vemos, el esclavo podía seguir disfrutando de la seguridad de pertenecer a un amo compasivo si hacía con él un pacto en el que renunciaba a su libertad.
Kiñe wentru fütra illkunagle ka eluwle ñi langümafiel kiñe che, müley ñi langümngeal, fey mülefule rume iñche tañi altar mew, entungeay ka langümngeay.
it-1-S pag. 608 parr. 7
CUERNO
Las palabras de Éxodo 21:14 tal vez signifiquen que hasta a un sacerdote se le tenía que ejecutar si era culpable de asesinato, o que el acto de agarrarse a los cuernos del altar no protegería a ningún homicida intencionado. (Compárese con 1Re 2:28-34.)
Papeltuafiel Biblia
”Además, debes anunciarles estas decisiones judiciales: 2 ”Si compras un esclavo hebreo, él trabajará seis años como esclavo, pero el séptimo año será puesto en libertad sin tener que pagar nada. 3 Si llegó él solo, se irá solo. Pero, si llegó con una esposa, ella se irá con él. 4 Si su amo le da una esposa y ella le da hijos o hijas, tanto la mujer como sus hijos serán propiedad del amo de ella, así que el hombre se irá solo. 5 Pero, si el esclavo dice una y otra vez ‘No deseo ser libre, pues quiero a mi amo, a mi esposa y a mis hijos’, 6 su amo lo presentará ante el Dios verdadero. Entonces lo apoyará en la puerta o en el marco de la puerta y le perforará la oreja con un punzón. Así se convertirá en su esclavo para toda la vida. 7 ”Si un hombre vende a su hija como esclava, ella no será puesta en libertad del mismo modo que un esclavo varón. 8 Si el amo no la convierte en su concubina porque ella no le agrada y encuentra a alguien que quiera comprarla, no tendrá derecho a vendérsela a ningún extranjero, pues él la ha traicionado. 9 Si la elige para su hijo, él debe otorgarle los derechos de una hija. 10 Si él se consigue una esposa más, no le reducirá a la primera esposa ni el alimento ni la ropa ni el débito conyugal. 11 Si él no quiere darle estas tres cosas, entonces ella quedará libre sin tener que pagar ningún dinero. 12 ”Cualquiera que le haga daño a un hombre y le cause la muerte tiene que morir. 13 Pero, si lo hace sin querer y el Dios verdadero permite que ocurra, podrá huir al lugar que yo te indicaré. 14 Si un hombre se enfurece con su prójimo y lo mata a propósito, ese hombre tiene que morir aunque tengas que llevártelo de mi altar. 15 El que golpee a su padre o a su madre tiene que morir. 16 ”Si una persona secuestra a un hombre y lo vende o la descubren reteniéndolo, esa persona tiene que morir. 17 ”Cualquiera que maldiga a su padre o a su madre tiene que morir. 18 ”Si unos hombres pelean y uno de ellos hiere a su prójimo con una piedra o con el puño y este no muere pero tiene que permanecer en cama, hay que hacer lo siguiente: 19 si puede levantarse y salir caminando con la ayuda de un bastón, el hombre que le hizo daño no será castigado; solo tendrá que pagarle al herido una compensación por el tiempo que esté sin trabajar hasta que se recupere por completo. 20 ”Si un hombre golpea con un palo a su esclavo o a su esclava y él o ella muere a manos del hombre, la víctima debe ser vengada. 21 Sin embargo, si la persona sobrevive uno o dos días, no debe ser vengada, porque el hombre la compró con su propio dinero.