Watchtower INTERNET MÜLEYECHI LIFRU
Watchtower
INTERNET MÜLEYECHI LIFRU
mapudungun
ü
  • ñ
  • Ñ
  • ü
  • Ü
  • BIBLIA
  • FILLQUE PUBLICACION
  • FILLQUE TRAHUN
  • mwbr20 septiembre pag. 1-10
  • Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew

Ngelai video tüfachi troquiñ meu.

Müna huesa, pepi pengelngelai ti video.

  • Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew
  • Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew (2020)
  • Fillque subtitulo
  • CHEM NÜTRAMKAYAFUIÑ
  • 7-13 SEPTIEMBRE
  • 14-20 SEPTIEMBRE
  • 21-27 SEPTIEMBRE
  • 28 SEPTIEMBRE–4 OCTUBRE
Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew (2020)
mwbr20 septiembre pag. 1-10

Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew

CHEM NÜTRAMKAYAFUIÑ

Wünen nütramkan

1 Pedro 5:⁠6, 7

Ngünechen am fütra pepiluwün nielu, feley tamün ñom piwkengeal, fey ta famngechi Ngünechen sakiaeymünmew puwle tati medin antü. 7 Elkünumün Ngünechen mew kom tamün fill rakiduamelnieetewchi dungu, kidu am ta piwkeyenieetew ta eymün.

Wiñopemetuafiel ti che

Matew 10:⁠29-31

Rume pichi falifuy engün rume tati pu pichike üñüm, welu kiñe no rume ütrüfnaglayafuy engün pinofule tamün Chaw. 30 Feymew ta llükakilmün. Fey eymün tamün kal longko kütu ta rakinieñmaeymünmew re kiñeke, eymün am doy falilu fentren pichike üñüm mew. 31 —

7-13 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 23 KA 24

“Kimchengeaiñ llemay”

Éxodo 23:⁠1

”Fill piyawkilnge kiñe rüfngenochi dungu. Koyladungukilnge tami kelluntukuafiel kiñe norngenochi che.

w18.08 pag. 5 parr. 7, 8

¿Küme kimniepeymi may kom ti dungu?

7 ¿Ayükefimi mandalelafiel correo electronico ka mensaje tami pu weni? Allkütulmi kiñe noticia tami afmatuletew kam ñi rupan kiñe müna küme dungu, kiñe werken reke trokiwafuymi chi ka ayüafuymi kom che tañi kimal. Welu petu tami mandanon kiñe correo kam mensaje, ramtuwaymi: “¿Rüfngepey may tüfachi nütram? ¿Küme kimniepen may kom ti dungu?”. Kimnolmi ñi rüfngen kiñe nütram, koylake dungu nütramkayawafuymi chi. Feymu mandalayafimi ta kakelu che feychi mensaje kam correo, ¡apümfinge llemay!

8 Welu ka dungu müley taiñ pekanka mandanoal correo kam mensaje taiñ llowkeel. Kiñeke pais mu, taiñ pu peñi ka lamngen newe elungekelay ñi amuldungual kam katrütungekey tañi amuldunguwenoal. Feychi mapu mu, taiñ pu kayñe feypikey chi koylake nütram taiñ llükalkayaetew ka taiñ welukonkechi maneluw-wenoal. Rakiduamaiñ chem ñi rupan Union Sovietica mu. Pu soltawkülefulu üye mu, KGB pingelu, dalluntukufi kiñeke longkolelu ti trawünche mu ñi kayñetutufiel engün Jewba ñi trokiñche (inaduamnge ti kimal dungu). Kiñeke peñi ka lamngen feyentuyngün feychi koylake dungu ka püntütripayngün Jewba ñi trokiñche mu, ¡müna weda! Rupalu chi antü, kiñeke peñi ka lamngen wiñotuyngün Jewba mu, welu kakelu turpu femlayngün. Feyentulu am feychi koylake nütram, weniyewetulafingün ta Jewba (1 Timotew 1:⁠19). Iñchiñ kay, ¿chumafuiñ taiñ femngechi weda triparpunoal? Mandalayaiñ wedake dungu ka chem nütram no rume kimfalngenolu ñi rüfngen. Feyentufemlayaiñ kom taiñ allkütukeel. Doy may, eluwaiñ taiñ küme inaduamal kom ti dungu.

Éxodo 23:⁠2

Inayentukilnge tati wedake dungu ñi femkeel epe kom pu che, ka feypilayaymi kiñe rüfngenochi dungu re tami inayentuafiel müten tati pu che.

it-1-S pag. 11 parr. 4

Aarón

Debe notarse que en ninguna de las tres ocasiones se presenta a Aarón como el promotor de la mala acción, sino que más bien parece que permitió que la presión de las circunstancias o la influencia de otras personas lo desviaran del proceder de rectitud. Particularmente en su primera transgresión, pasó por alto el principio implícito en el mandato: “No debes seguir tras la muchedumbre para fines malos”. (Éx 23:⁠2.) No obstante, en el resto de las Escrituras su nombre recibe mención honorífica, y el propio Hijo de Dios reconoció la legitimidad del sacerdocio aarónico. (Sl 115:⁠10, 12; 118:⁠3; 133:⁠1, 2; 135:⁠19; Mt 5:⁠17-19; 8:⁠4.)

Éxodo 23:⁠3

Juzgangen mu kiñe pofre, ka femngechi che trokinieafimi.

it-1-S pag. 454 parr. 2

Ceguera

Se usó el símbolo de la ceguera para representar la corrupción judicial. En la Ley se exhorta muchas veces contra el soborno, los regalos o el prejuicio, pues tales cosas pueden cegar a un juez e impedirle la administración imparcial de la justicia. “El soborno ciega a hombres de vista clara.” (Éx 23:⁠8.) “El soborno ciega los ojos de los sabios.” (Dt 16:⁠19.) Sin importar la rectitud y discernimiento de un juez, puede verse afectado, consciente o inconscientemente, por el regalo que reciba de los implicados en un caso. La ley de Dios trata con atención no solo el efecto cegador de un regalo, sino también el del sentimentalismo, pues dice: “No debes tratar con parcialidad al de condición humilde, y no debes preferir la persona de un grande”. (Le 19:⁠15.) De modo que el juez no debía fallar contra el rico solo porque era rico a fin de congraciarse con la muchedumbre. (Éx 23:⁠2, 3.)

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Éxodo 23:⁠9

”Weda femkefilnge pu katripanche. Eymün kay kimnielu katripanche ngen, felefulu kay eymün Egipto mapu mew.

w16.10-S pag. 9 parr. 4

No olvidemos mostrar bondad a los extranjeros

4 En vez de ordenarles a los israelitas que respetaran a los extranjeros, Jehová los animó a ponerse en su lugar (lea Éxodo 23:⁠9). Ellos sabían bien lo que era vivir en un país que no era el suyo. Los egipcios probablemente despreciaron a los hebreos incluso antes de hacerlos esclavos, quizás por orgullo racial o prejuicios religiosos (Gén. 43:⁠32; 46:⁠34; Éx. 1:⁠11-14). La vida de los israelitas en Egipto había sido dura, pero Jehová esperaba que trataran al extranjero como si fuera natural del país (Lev. 19:⁠33, 34).

Éxodo 23:⁠20, 21

”Werkülelaeyu kiñe küme püllü wüneleal eymi mu. Petu rüpütulelu eymi, kidu kuñiwtukuaeymu ka adnieaeymu tami puwal feychi mülewe iñche tañi pepikakünuel. 21 Allkütuniefinge ka inaniefinge tami feypietew. Kayñetulayafimi, femülmi, perdonalayaeymu tami culpan, kidu yenielu kay iñche tañi üy.

it-2-S pag. 386 parr. 8

Miguel

1. Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama “arcángel”. (Jud 9.) La primera vez que aparece su nombre es en el capítulo décimo de Daniel, donde se dice que es “uno de los príncipes prominentes” que fue a ayudar a un ángel de menor rango al que se oponía el “príncipe de la región real de Persia”. A Miguel se le llamó “el príncipe” del pueblo de Daniel, “el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo [el de Daniel]”. (Da 10:⁠13, 20, 21; 12:⁠1.) Estas palabras señalan a Miguel como el ángel que condujo a los israelitas a través del desierto. (Éx 23:⁠20, 21, 23; 32:⁠34; 33:⁠2.) El hecho de que ‘Miguel el arcángel tuviera una diferencia con el Diablo y disputara acerca del cuerpo de Moisés’ presta apoyo a esta conclusión. (Jud 9.)

Papeltuafiel Biblia

Éxodo 23:⁠1-19

”No divulgues una noticia falsa. No colabores con alguien malvado dando un testimonio malintencionado. 2 No sigas a la mayoría de la gente para hacer cosas malas, ni des un testimonio que vaya en contra de la justicia tan solo por apoyar a la mayoría. 3 Debes ser imparcial en la disputa de un pobre. 4 ”Si encuentras el toro o el burro que se le ha perdido a tu enemigo, tienes que devolvérselo. 5 Si ves que el burro de alguien que te odia ha caído bajo su carga, no lo dejes allí. Tienes que ayudar a esa persona a liberar al animal. 6 ”No manipules la decisión en el pleito legal de un pobre que viva entre ustedes. 7 ”No participes en una acusación falsa ni causes la muerte del inocente ni del justo, pues no voy a declarar justo al malvado. 8 ”No aceptes ningún soborno, porque el soborno ciega a los hombres perspicaces y puede torcer las palabras de los justos. 9 ”No oprimas a ningún residente extranjero. Ustedes saben lo que es ser extranjero, pues fueron residentes extranjeros en la tierra de Egipto. 10 ”Sembrarás y cosecharás tu tierra durante seis años. 11 Pero el séptimo año no la cultivarás, sino que la dejarás descansar. Los pobres de tu pueblo comerán de lo que ella produzca, y lo que dejen será para los animales salvajes del campo. Debes hacer lo mismo con tus viñas y olivares. 12 ”Trabajarás por seis días, pero el séptimo día dejarás de trabajar para que tu toro y tu burro descansen, y para que el hijo de tu esclava y el residente extranjero recobren fuerzas. 13 ”Asegúrense de cumplir con todo lo que les he dicho. No mencionen el nombre de otros dioses; sus nombres no deben salir de tu boca. 14 ”Cada año celebrarás tres fiestas en mi honor. 15 Celebrarás la Fiesta de los Panes Sin Levadura. Tal como yo te ordené, en la fecha fijada del mes de abib comerás panes sin levadura por siete días, pues en esa fecha saliste de Egipto. Nadie se presentará ante mí con las manos vacías. 16 También celebrarás la Fiesta de la Cosecha cuando recojas los primeros frutos maduros de tu trabajo, los frutos de lo que hayas sembrado en el campo. Además, celebrarás la Fiesta de la Recolección al final del año, cuando recojas del campo el producto de tu trabajo. 17 Todos tus varones se presentarán tres veces al año ante el Señor verdadero, Jehová. 18 ”No ofrezcas la sangre de mi sacrificio junto con algo que tenga levadura. Y no guardes hasta la mañana siguiente la grasa de los sacrificios que me ofrezcas en mis fiestas. 19 ”Traerás lo mejor de los primeros frutos maduros de tu suelo a la casa de Jehová tu Dios. ”No hiervas un cabrito en la leche de su madre.

14-20 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 25 KA 26

“¿Chem pengeli ti Falin Caja kuyfi mu?”

Éxodo 25:⁠9

Iñche pengelelaeyu chumngechi ñi dewmangeal ti fütra tolto ruka ka ti fillke chemkün ñi nieel, fey femngechi dewmayafimi.

it-1-S pag. 179 parr. 7

Arca del pacto

Modelo y diseño. Lo primero que Jehová le detalló a Moisés cuando le dio las instrucciones para construir el tabernáculo fue el modelo y el diseño del Arca, dado que iba a ser el objeto principal y más importante no solo del tabernáculo, sino también de todo el campamento de Israel. El cofre en sí mismo medía 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto (111 cm. × 67 cm. × 67 cm.), y estaba hecho de madera de acacia, revestido de oro puro tanto por dentro como por fuera. Coronaba el Arca un artístico “borde de oro” en forma de guirnalda “sobre ella [...] en derredor”. La segunda parte del Arca, su cubierta, estaba hecha de oro macizo, no meramente de madera revestida, y tenía la misma longitud y anchura que el cofre. Sobre esta cubierta había montados dos querubines de oro de labor a martillo, uno a cada extremo de la cubierta, con sus rostros vueltos el uno hacia el otro, las cabezas inclinadas y las alas extendidas hacia arriba “cubriendo la cubierta protectoramente”. (Éx 25:⁠10, 11, 17-22; 37:⁠6-9.) A esta cubierta también se la conocía como “el propiciatorio”, o “cubierta propiciatoria”. (Éx 25:⁠17; Heb 9:⁠5, nota; véase CUBIERTA PROPICIATORIA.)

Éxodo 25:⁠21

Fey wentekünuafimi tati rakümtukuwe tati Falin Caja mew. Iñche elelaeyu mari werkün dungu, fey ponwitu tati Falin Caja mew tukuafimi.

it-1-S pag. 179 parr. 10

Arca del pacto

El Arca hacía las veces de archivo sagrado para conservar ciertos artículos que servían de recordatorio o testimonio. Las dos tablas del Testimonio o los Diez Mandamientos eran su principal contenido. (Éx 25:⁠16.) También se guardó en ella una “jarra de oro que contenía el maná y la vara de Aarón que echó botones”, pero más tarde, en algún momento anterior a la construcción del templo de Salomón, se sacaron de ella. (Heb 9:⁠4; Éx 16:⁠32-34; Nú 17:⁠10; 1Re 8:⁠9; 2Cr 5:⁠10.) Poco antes de morir, Moisés dio una copia del “libro de la ley” a los sacerdotes levitas y les dijo que la deberían guardar, no dentro, sino “al lado del arca del pacto de Jehová su Dios, [...] de testigo contra ti”. (Dt 31:⁠24-26.)

Éxodo 25:⁠22

Ti Falin Caja ñi wente ramkümtuwe mew iñche pewfaluwan ka dunguaeyu. Fey rangiñ ti epu kerubin mu, mülelu wente ti Falin Caja mew, iñche kimelelaeyu kom ti werkün dungu, fey eymi kimelelafimi tati pu israelche.

it-1-S pag. 180 parr. 1

Arca del pacto

Símbolo de la presencia de Dios. El Arca representó durante su existencia la presencia de Dios, quien prometió: “Allí ciertamente me presentaré a ti, y hablaré contigo desde más arriba de la cubierta, desde entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio”. “En una nube apareceré encima de la cubierta.” (Éx 25:⁠22; Le 16:⁠2.) Samuel escribió que Jehová ‘estaba sentado sobre los querubines’ (1Sa 4:⁠4), de ahí que estos sirvieran como “la representación del carro” de Jehová. (1Cr 28:⁠18.) Por lo tanto, “siempre que Moisés entraba en la tienda de reunión para hablar con [Jehová], entonces oía la voz que conversaba con él desde más arriba de la cubierta que estaba sobre el arca del testimonio, de entre los dos querubines; y le hablaba”. (Nú 7:⁠89.) Más tarde, Josué y el sumo sacerdote Finehás también inquirieron de Jehová delante del Arca. (Jos 7:⁠6-10; Jue 20:⁠27, 28.) Solo al sumo sacerdote le estaba permitido entrar en el Santísimo y ver el Arca un día al año, aunque no con el propósito de comunicarse con Jehová, sino para llevar a cabo la ceremonia del Día de Expiación. (Le 16:⁠2, 3, 13, 15, 17; Heb 9:⁠7.)

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Éxodo 25:⁠20

Tati epu kerubin müley ñi nülanentunieal ñi müpü fey takunieafi ti Falin Caja ñi ramkümtuwe. Müley ñi itrotripawküleal engu ka nagkintunieal ti Falin Caja ñi rakümtukuwe.

it-2-S pag. 773 parr. 3

Querubín

Entre los enseres del tabernáculo que se construyó en el desierto, había figuras que representaban querubines. A ambos extremos de la cubierta del Arca, elevándose encima de ella, había dos querubines de oro de labor a martillo, “con sus rostros el uno hacia el otro” e inclinados hacia la cubierta en actitud de adoración. Cada uno tenía dos alas que se extendían hacia arriba y cubrían protectoramente la cubierta. (Éx 25:⁠10-21; 37:⁠7-9.) La cubierta interior de las telas para tienda del tabernáculo y la cortina que dividía el Santo del Santísimo también tenían figuras de querubines bordadas. (Éx 26:⁠1, 31; 36:⁠8, 35.)

Éxodo 25:⁠30

Tati kofke elkünungekelu Jewba ñi adkiñ mew, müley tami rumel elkünual mesa mew.

it-2-S pag. 592 parr. 4

Pan de la proposición

Doce hogazas de pan que se colocaban sobre una mesa en el compartimiento Santo del tabernáculo (y luego del templo) y que se reemplazaban todos los sábados por otras recientes. (Éx 35:⁠13; 39:⁠36; 1Re 7:⁠48; 2Cr 13:⁠11; Ne 10:⁠32, 33.) La traducción literal del nombre hebreo para el pan de la proposición es “pan del rostro”. La palabra para “rostro” a veces significa “presencia” (2Re 13:⁠23), de modo que el pan de la proposición estaba enfrente del rostro de Jehová como una ofrenda constante delante de Él. (Éx 25:⁠30, nota.) Al pan de la proposición también se le llama “pan [...] en capas” (2Cr 2:⁠4), “panes de la presentación” (Mr 2:⁠26) y simplemente “los panes”. (Heb 9:⁠2.)

Papeltuafiel Biblia

Éxodo 25:⁠23-40

”También debes hacer una mesa de madera de acacia de dos codos de largo, un codo de ancho y un codo y medio de alto. 24 Debes revestirla de oro puro y hacerle un borde de oro alrededor. 25 Le pondrás alrededor una franja de un palmo menor de ancho y un borde de oro alrededor de toda la franja. 26 También le harás cuatro anillos de oro y los colocarás en las cuatro esquinas, donde estén fijadas las cuatro patas. 27 Los anillos deben colocarse cerca de la franja y servirán para meter por ellos las varas con que se transportará la mesa. 28 Debes hacer las varas de madera de acacia, revestirlas de oro y transportar la mesa con ellas. 29 ”Además, le harás platos y copas, así como jarras y tazones para derramar las ofrendas líquidas. Debes hacerlos de oro puro. 30 Y sobre la mesa, delante de mí, pondrás de forma regular el pan de la presencia. 31 ”Harás un candelabro de oro puro. Debe ser labrado a martillo y de una sola pieza. Tendrá una base, un eje central, brazos, copas, globos y flores. 32 Saldrán seis brazos del eje central del candelabro: tres brazos de un lado y tres brazos del otro. 33 En un lado, cada brazo tendrá tres copas en forma de flor de almendro, con globos y flores alternados. Y, en el otro lado, cada brazo tendrá tres copas en forma de flor de almendro, con globos y flores alternados. Así serán los seis brazos que salgan del eje central del candelabro. 34 Y el eje central del candelabro tendrá cuatro copas en forma de flor de almendro, con sus globos y flores alternados. 35 Habrá un globo debajo del primer par de brazos que salga del eje central, otro globo debajo del segundo par de brazos y otro globo debajo del tercer par de brazos. Así serán los seis brazos que salgan del eje central. 36 Los globos, los brazos y todo el candelabro deben ser una sola pieza de oro puro labrado a martillo. 37 Le harás siete lámparas. Cuando se enciendan las lámparas, iluminarán la zona que esté enfrente de él. 38 Y sus despabiladeras y sus braserillos deben ser de oro puro. 39 Debe usarse un talento de oro puro para hacer el candelabro y todos estos utensilios. 40 Asegúrate de hacerlos siguiendo el modelo que se te mostró en la montaña.

21-27 SEPTIEMBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 27 KA 28

“Pu sacerdote ñi takuwün, ¿chem kimeltukey?”

Éxodo 28:⁠30

Ti pectoral juzgakelu ponwitu tukuaymi tati Urim ka ti Tumim. Aaron mülele Jewba ñi adkiñ mew, tukunieafi wente tañi ruku mew feytachi chemkün elungelu ñi juzgangeal pu israelche.

it-2-S pag. 1175 parr. 6

Urim y Tumim

Varios comentaristas bíblicos creen que el Urim y el Tumim eran “suertes sagradas”. (Éx 28:⁠30, LT, nota.) Algunos piensan que se trataba de tres piezas, una que llevaba escrita la palabra “no”, otra con la palabra “sí” y una tercera en blanco. La pieza que se sacase daría la respuesta a la pregunta que se plantease, a menos que saliera la que estaba en blanco, lo que indicaría que no se daba respuesta. Hay quien opina que también pudieron ser dos piedras planas, blancas por un lado y negras por el otro. La piedras se arrojaban, y si coincidían las dos caras blancas boca arriba, significaba “sí”; si las dos eran negras, “no”, y si una era negra y otra blanca, no había respuesta. Hubo una ocasión en la que Saúl inquirió del sacerdote sobre la conveniencia de atacar o no a los filisteos y no hubo respuesta. Preocupado porque alguno de sus hombres hubiese pecado, imploró: “¡Oh Dios de Israel, de veras da Tumim!”. Saúl y Jonatán fueron apartados, y luego se echaron suertes para determinar cuál de los dos era el culpable. Puede verse cómo este pasaje distingue entre la acción de ‘dar Tumim’ y la de echar suertes, y, aunque parecen acciones distintas, el relato parece indicar que estaban relacionadas. (1Sa 14:⁠36-42.)

Éxodo 28:⁠36

”Ka femngechi dewmayaymi kiñe wilüfkülechi llüd kura millangelu. Chumngechi ñi marcakünungekeel kiñe sellu, ka femngechi wirintukukünuafimi: ‘Jewba ngen-ngey tañi lifngen’.

it-1-S pag. 969 parr. 3

Frente

Sumo sacerdote de Israel. El turbante del sumo sacerdote de Israel tenía en la parte que quedaba sobre su frente una lámina de oro —“la santa señal de dedicación”—, sobre la que estaba inscrita “con los grabados de un sello” la expresión: “La santidad pertenece a Jehová”. (Éx 28:⁠36-38; 39:⁠30.) Ya que el sumo sacerdote era el representante principal de la adoración a Jehová, se esperaba que mantuviese santo el puesto que ocupaba. Por otra parte, la inscripción que llevaba sobre la frente le recordaría a todo Israel que a Jehová siempre se le habría de servir en santidad. Esta imagen del sumo sacerdote sería también una representación apropiada del gran sumo sacerdote, Jesucristo, y del hecho de que este gran sumo sacerdote haya sido dedicado por Dios a un servicio sacerdotal que sostendría la santidad divina. (Heb 7:⁠26.)

Éxodo 28:⁠42, 43

Ka femngechi dewmalelafimi trarawilla linongelu, fey ñi triltrangkülenoal. Fey tüfa müley ñi takual tati wentelli ka ti chang. 43 Aaron ka tañi pu fotüm konpule tati tolto ruka mew kam fülpule, müley ñi tukuñmual ti trarawilla ñi küdawelafiel ta Jewba. Femngechi tañi culpanoal ka ñi lanoal engün. Fey tüfachi werkün dungu tañi rumel inayafiel engün, ka femngechi tañi küpanche.

w08-S 15/8 pag. 15 parr. 17

Honremos a Jehová actuando con dignidad

17 Cuando estamos adorando a Jehová, debemos comportarnos con la dignidad que merece la ocasión. “Guarda tus pies siempre que vayas a la casa del Dios verdadero”, nos recuerda Eclesiastés 5:⁠1. Moisés y Josué debían mostrar respeto y reverencia a Dios quitándose las sandalias antes de pisar suelo santo (Éxo. 3:⁠5; Jos. 5:⁠15). Y los sacerdotes israelitas tenían que usar calzoncillos de lino “para cubrir la carne desnuda” (Éxo. 28:⁠42, 43). Dicho mandato impedía que se dieran situaciones indecorosas mientras estos servían en el altar. Además, la familia de un sacerdote debía conducirse de acuerdo con las elevadas normas sagradas y la dignidad del puesto sacerdotal.

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Éxodo 28:⁠15-21

”Feypifinge kiñe llidüfkelu ñi dewmayal kiñe pectoral juzgakelu. Chumngechi ñi dewmangeken ti efod, ka femngechi müley ñi dewmangeal: milla mew, kallfü füw, koñollngechi kal mu, doy kelüngechi füw ka doy münangechi lino chingallkülelu ti füw. 16 Fey chiwüdngele, kiñe palmo alü tuway ka kiñe palmo alü rumeay, fey kiñe cuadrado reke femkünungeay. 17 Fey tukuafimi meli rumechi feyümwe, fey tami tukulelafiel ti kura. Ti wüne rumewe mew müleay rubí, topacio ka esmeralda kura. 18 Tati epungechi rumewe mu, müleay turquesa, zafiro ka jaspe kura. 19 Tati külangechi rumewe mu, müleay léshem, ágata ka amatista kura. 20 Tati melingechi rumewe mu, müleay crisólito, ónice ka jade kura. Tati fillke feyümwe, chew ñi tukungeal ti kura, dewmangeay milla mew. 21 Tati pu kura yenieay tati 12 Israel ñi fotüm ñi üy. Kake kiñeke üy adentuleay tati 12 trokiñche. Kake kura wirintukungeay kiñe üy.

w12-S 1/8 pag. 26 parr. 1-3

¿Lo sabía?

¿De dónde obtuvieron los israelitas las piedras preciosas para el pectoral del sumo sacerdote?

Cuando los israelitas estaban en el desierto, tras haber salido de Egipto, Dios les indicó cómo debían confeccionar dicho pectoral (Éxodo 28:⁠15-21). Tenían que emplear las siguientes gemas: rubí, topacio, esmeralda, turquesa, zafiro, jaspe, piedra léschem, ágata, amatista, crisólito, ónice y jade. ¿Cómo consiguieron estas piedras preciosas?

Ya en tiempos bíblicos, las gemas eran valoradas y se usaban en el comercio. Los egipcios las obtenían de países tan distantes como los actuales Irán y Afganistán, o quizás hasta de la India. Además, se extraían diversas piedras preciosas de las propias minas egipcias. Los faraones tenían el monopolio de la extracción de minerales en sus dominios. El patriarca Job habló de los pozos y las galerías subterráneas que sus contemporáneos usaban para buscar materiales valiosos, y mencionó por nombre los zafiros y los topacios (Job 28:⁠1-11, 19).

El relato de Éxodo señala que los israelitas “despojaron a los egipcios” de sus objetos de valor antes de abandonar el país (Éxodo 12:⁠35, 36). Así que es posible que obtuvieran de los egipcios las piedras preciosas que adornaban el pectoral del sumo sacerdote.

Éxodo 28:⁠38

Fey Aaron trarilongkonieafi. Pu israelche wülay fillke chemkün, fey kiñe che wedake dungu femle feychi yamfalngechi chemkün ñi wülngeel, feyti che culpayay, welu Aaron ka culpakonay. Tati lludu millangelu rumel müley ñi trarilongkonieafiel ta Aaron, femngechi müten Jewba tuteaeyew engün.

it-2-S pag. 940 parr. 6

Santidad

Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:⁠17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:⁠38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:⁠14-16.)

Papeltuafiel Biblia

Éxodo 27:⁠1-21

”Harás el altar de madera de acacia. Será cuadrado y medirá cinco codos de largo y cinco codos de ancho, y tendrá una altura de tres codos. 2 Además, le harás cuernos en sus cuatro esquinas. Los cuernos formarán parte del altar. Y revestirás de cobre el altar. 3 También harás baldes para recoger las cenizas, así como palas, tazones, tenedores y braserillos. Todos los utensilios serán de cobre. 4 Harás para el altar una rejilla, una red de cobre. Y le tienes que poner cuatro anillos de cobre en sus cuatro esquinas. 5 Colocarás la red dentro del altar de modo que quede a media altura por debajo del borde. 6 Además, tendrás que hacer varas de madera de acacia para el altar y revestirlas de cobre. 7 Las varas tendrán que meterse por los anillos de manera que queden a ambos lados del altar cuando lo transporten. 8 El altar será como una caja hueca y estará hecho de tablones. Se construirá tal como él te mostró en la montaña. 9 ”También harás un patio alrededor del tabernáculo. El lado sur del patio, orientado hacia el sur, tendrá cortinas de lino fino retorcido, y ese lado medirá 100 codos de largo. 10 Tendrá 20 columnas y 20 bases hechas de cobre. Los ganchos de las columnas y sus abrazaderas serán de plata. 11 El lado norte también tendrá cortinas y medirá 100 codos de largo. Tendrá 20 columnas y 20 bases de cobre, así como ganchos y abrazaderas de plata para las columnas. 12 En el lado oeste también habrá cortinas para los 50 codos de ancho del patio, así como 10 columnas y 10 bases. 13 Y por el lado este, el lado por donde amanece, el patio medirá 50 codos de ancho. 14 Tendrá 15 codos de cortinas a un lado de la entrada, con tres columnas y tres bases. 15 Y al otro lado tendrá 15 codos de cortinas, con tres columnas y tres bases. 16 ”La entrada del patio deberá tener una cortina de 20 codos de largo tejida con hilo azul, lana púrpura, hilo rojo escarlata y lino fino retorcido. La entrada tendrá cuatro columnas y cuatro bases. 17 Todas las columnas que rodearán el patio tendrán abrazaderas de plata y ganchos de plata, pero las bases serán de cobre. 18 El patio medirá 100 codos de largo, 50 codos de ancho y 5 codos de alto. El cercado estará hecho de lino fino retorcido y tendrá bases de cobre. 19 Y todos los utensilios y artículos para el servicio en el tabernáculo, así como las estacas para la tienda y las estacas para el patio, serán de cobre. 20 ”Además, debes ordenarles a los israelitas que te traigan aceite puro de oliva para el alumbrado, a fin de mantener las lámparas siempre encendidas. 21 Aarón y sus hijos se encargarán de que las lámparas de la tienda de reunión, colocadas al otro lado de la cortina que esté cerca del Testimonio, se mantengan encendidas delante de Jehová desde la tarde hasta la mañana. Este es un estatuto permanente que los israelitas deberán cumplir generación tras generación.

28 SEPTIEMBRE–4 OCTUBRE

BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | ÉXODO 29 KA 30

“Kelluntukuaiñ Jewba ñi küdaw mu”

Éxodo 30:⁠11, 12

Feymu Jewba feypifi ta Moyse: 12 “Eymi eluwülmi tami rakiafiel tati pu israelche tami kimal tunten-ngen engün, kiduke engün müley ñi kulliafiel ta Jewba kiñe mañumtun, femngechi montuay ka kutrankangelayay engün rakintukungen mew.

it-1-S pag. 1231 parr. 6

Inscripción

En el Sinaí. Por orden de Jehová la primera inscripción tuvo lugar mientras los israelitas estaban acampados en el Sinaí, en el segundo mes del segundo año después del éxodo de Egipto. Para ayudar a Moisés en esta tarea, se seleccionó un cabeza de cada tribu, que supervisaba y se responsabilizaba de la inscripción de su tribu. No solo se inscribió a todos los varones de veinte años de edad para arriba (aptos para servir en el ejército), sino que la Ley también colocaba sobre los inscritos un impuesto “por cabeza” de medio siclo (1,10 dólares [E.U.A.]) para el servicio del tabernáculo. (Éx 30:⁠11-16; Nú 1:⁠1-16, 18, 19.) La cantidad total ascendió a 603.550, excluyendo a los levitas, que no tenían herencia en la tierra. Ellos no pagaban ningún impuesto para el tabernáculo y no se les exigía que sirvieran en el ejército. (Nú 1:⁠44-47; 2:⁠32, 33; 18:⁠20, 24.)

Éxodo 30:⁠13-15

Kom ñi rakingeel müley ñi kullial tunte ñi falin rangiñ kiñe siclo, feychi siclo mülelu chew ñi poyengeel ta Chaw Dios. 20 guerás trüri kiñe siclo mew. Müley ñi wülngeal ta Jewba tunte ñi falin rangiñ kiñe siclo. 14 Kom pu 20 tripantu nielu kam doy nielu, müley ñi kulliafiel a Jewba. 15 Pu ricu ngelay ñi doy kullial ka pu pofre doy pichin kullilayay, kom müley kullial tunte ñi falin rangiñ kiñe siclo, fey wültukulelafiel ta Jewba femngechi tamün montulngeal eymün tamün mongen.

it-1-S pag. 547 parr. 1

Contribución

La Ley requería algunas contribuciones. Cuando Moisés tomó un censo de los israelitas, todo varón de más de veinte años tuvo que ofrecer un rescate por su alma, “medio siclo [probablemente 1,10 dólares (E.U.A.)], según el siclo del lugar santo”. Era la “contribución de Jehová” para hacer expiación por sus almas y “a favor del servicio de la tienda de reunión”. (Éx 30:⁠11-16.) Según el historiador judío Josefo (La Guerra de los Judíos, libro VII, cap. VI, sec. 6), con el tiempo este “impuesto sagrado” se pagó anualmente. (2Cr 24:⁠6-10; Mt 17:⁠24; véase IMPUESTOS.)

Éxodo 30:⁠16

Feychi plata ñi wültukuel pu israelche ñi montulngeal, eymi llowafimi, fey wülafimi ñi pünengeal tati tolto ruka mew. Fey tüfachi plata elkünungeay Jewba tañi adkiñ mew, fey kidu acordanieafi pu israelche ka femngechi tamün montulnieaetew tamün mongen”.

w11-S 1/11 pag. 12 parr. 1, 2

¿Lo sabía?

¿Cómo se financiaban los servicios religiosos del templo de Jerusalén?

Los servicios del templo de Jehová se financiaban con los impuestos. Aunque el impuesto principal era el diezmo obligatorio, también había otros. Por ejemplo, durante la construcción del tabernáculo, Jehová le dijo a Moisés que recaudara medio siclo de plata por cada israelita inscrito en el censo, en concepto de “contribución a Jehová” (Éxodo 30:⁠12-16).

Parece que con el tiempo se estableció la costumbre de que cada judío contribuyera esa misma cantidad como impuesto anual para el templo. Este fue el impuesto que Jesús dijo a Pedro que pagara con la moneda que este último sacaría de la boca de un pez (Mateo 17:⁠24-27).

Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew

Éxodo 29:⁠10

”Fey yeafimi tati toro tati fütra tolto ruka mew. Fey Aaron ka tañi pu fotüm yeay tañi kuwü ti toro ñi wente longko mew.

it-2-S pag. 294 parr. 1

Mano

Imposición de las manos. Además de simplemente tocar con la mano, se imponían las manos sobre una persona u objeto con diversos propósitos. Sin embargo, el significado primario de ese acto era designar o indicar que una persona o cosa tenía reconocimiento o aceptación en un sentido especial. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del toro y de los dos carneros que tenían que ser sacrificados, lo que indicaba que reconocían que el sacrificio de estos animales se hacía por ellos y con motivo de su designación como sacerdotes de Jehová Dios. (Éx 29:⁠10, 15, 19; Le 8:⁠14, 18, 22.) Cuando Moisés nombró sucesor suyo a Josué por mandato divino, puso su mano sobre él, y este se llenó de “espíritu de sabiduría” para dirigir acertadamente a Israel. (Dt 34:⁠9.) También se imponían las manos sobre las personas para bendecirlas. (Gé 48:⁠14; Mr 10:⁠16.) Jesucristo tocó o impuso sus manos sobre algunas de las personas que curó. (Mt 8:⁠3; Mr 6:⁠5; Lu 13:⁠13.) En algunas ocasiones se otorgaba el don del espíritu santo mediante la imposición de las manos de los apóstoles. (Hch 8:⁠14-20; 19:⁠6.)

Éxodo 30:⁠31-33

”Ka feypiafimi tati pu israelche: ‘Tüfachi yamfal aceite wichukünungeay ñi dullicheal. Tüfa rumel müleay tami pu küpanche mu. 32 Iney no rume ñi cuerpo mu tukungelayay tüfachi aceite. Ka femngechi trürümfalngechi aceite femlayaymün. Tüfa rume yamfalngey. Ka eymün rumel mu yamfalngelu trokiafimün. 33 Iney rume dewmale femngechi aceite, ka tukulelfile kiñe che eluñmangenolu ñi tukulelngeal, müley ñi langümngeal eymi tami trokiñche mew’”.

it-2-S pag. 1171 parr. 1

Ungido, ungir

En la ley mosaica se daba la fórmula para la preparación del aceite de la unción. Era una composición especial de los ingredientes más selectos: mirra, canela aromática, cálamo aromático, casia y aceite de oliva. (Éx 30:⁠22-25.) Usar esta mezcla para propósitos comunes o no autorizados era una ofensa capital. (Éx 30:⁠31-33.) Esto demostraba figuradamente la importancia y santidad de un nombramiento confirmado por la unción con aceite sagrado.

Papeltuafiel Biblia

Éxodo 29:⁠31-46

”Entonces tomarás el carnero del nombramiento sacerdotal y hervirás su carne en un lugar santo. 32 Aarón y sus hijos comerán en la entrada de la tienda de reunión la carne del carnero y el pan de la canasta. 33 Ellos se comerán las cosas con las que se hizo expiación para nombrarlos sacerdotes y para santificarlos. Pero quien no tenga autorización no deberá comerlas, pues son santas. 34 Si a la mañana siguiente queda algo de la carne del sacrificio del nombramiento sacerdotal y del pan, debes quemarlo en el fuego. No debe comerse, pues es algo santo. 35 ”De esa manera harás con Aarón y sus hijos, de acuerdo con todo lo que te ordené. Dedicarás siete días a su nombramiento sacerdotal. 36 Cada día harás expiación por los pecados ofreciendo un toro como ofrenda por el pecado, y así purificarás de pecado el altar. Además, debes derramar aceite sobre el altar para santificarlo. 37 Dedicarás siete días a hacer expiación por el altar, y lo santificarás para que llegue a ser un altar santísimo. Todo el que toque el altar debe ser santo. 38 ”En el altar ofrecerás lo siguiente. Cada día, de forma regular, ofrecerás dos carneros de un año de edad. 39 El primer carnero joven lo ofrecerás por la mañana y el otro al anochecer. 40 Con el primer carnero joven ofrecerás la décima parte de un efá de harina fina mezclada con un cuarto de hin de aceite de oliva. También harás una ofrenda líquida de un cuarto de hin de vino. 41 El segundo carnero joven lo ofrecerás al anochecer junto con una ofrenda de grano y una ofrenda líquida como las de la mañana. Todo esto será una ofrenda de aroma muy agradable, una ofrenda hecha con fuego para Jehová. 42 Será una ofrenda quemada que ustedes presentarán de forma regular generación tras generación a la entrada de la tienda de reunión delante de Jehová. Allí me presentaré ante ustedes para hablar contigo. 43 ”Allí me presentaré ante los israelitas, y mi gloria santificará ese lugar. 44 Santificaré la tienda de reunión y el altar, y también santificaré a Aarón y a sus hijos para que sean mis sacerdotes. 45 Yo residiré entre los israelitas y seré su Dios. 46 Y ellos de veras sabrán que yo soy Jehová su Dios, el que los sacó de la tierra de Egipto para residir entre ellos. Yo soy Jehová su Dios.

    Fillque chillca mapudungun mu (1993-2025)
    Tripayaimi
    Conaimi
    • mapudungun
    • Huercülelngeal
    • Chumcünuafimi ti pagina
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Términos y Condiciones de Uso
    • Política de privacidad
    • Configuraciones de privacidad
    • JW.ORG
    • Conaimi
    Huercülelngeal