Nüwkülechi dungu ti trawün Taiñ Mongen ka Taiñ Amuldungukeel ti papel taiñ pepikawam mew
4-10 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | LEVÍTICO 18 KA 19
“Eluwaiñ taiñ lif chengeal”
Femkilmün chumngechi ñi femken pu che Egipto mapu mew, chew tamün mülekefel. Ka inayentulayafimün ñi femken feychi pu che mülelu Kanaan mapu mu, feychi mapu iñche tamün eluafiel. Inalayafimün ñi wimtun engün.
Kiñe weda ngünenkan niey Weküfü, ¿chumngechi kuñiwtukuwafuiñ?
Chaw Jewba feypi fillke podngechi dungu ñi femken kakelu trokiñche inafülkülelu Israel mew, fey feypifi pu israelche: “Inayentulayafimün ñi femken feychi pu che mülelu Kanaan mapu mu [...]. Feychi mapu ünufali, iñche kastigayafiñ ti pu che mülelu üye mu tañi kulpan mew”. Chaw Jewba rume lifngey, feymu ngüneduamfilu pu kanaanche ñi yenien podngechi mongen, feypi ñi ünufalngen feychi mapu chew tañi mülen engün (Lev. 18:3, 25).
”’Iney no rume eymün mew fülkonkilpe kiñe tamün pu che ñi kudumuwal. Iñche ta Jewba.
”’Chumngechi kudumuwkeymi kiñe domo mew, femlayaymi kiñe wentru mu. Fey tüfa ünufalngey tati. 23 ”’Kiñe wentru no rume nangkawkilpe kiñe kulliñ engu, femle ünufalngeay. Ka femngechi kiñe domo no rume eluwkilpe tañi nangkayaetew kiñe kulliñ. Pu che elkünungelay ñi femngechi femal.
Jewba Ñidolküley tañi pu che mu
13 Pu longkolelu kakelu mapu mew, inafingün pu wentru ñi kimün müten. Kiñe dungu, tati pu kananche ka tañi pu longkolelu femkefuyngün rume wedake dungu, kudumuwkefuyngün tañi pu che engu kam chaf wentru ka chaf domo, nüntukakefuyngün ka malütukefuyngün pu kulliñ, langümkefingün pichikeche ñi poyeafiel pu dios, poyekefuyngün pu adentun, ka fillke wedake dungu (Levítico 18:6, 21-25). Kafey pu longkolelu Babilonia ka Egipto mapu mu nielafuyngün tati werkün dungu nielu Jewba ñi pu che tañi lif chengeal (Números 19:13). Welu Jewba ñi pu che ngüneduamafuy chumngechi tañi kümeke longkolelu yafültukueyew engün ñi lifngeal tañi kuerpu ka tañi poyefiel ta Jewba, ka kon-noal pekan kudumuwün mu. Feymu kimfalngefuy Jewba ñi Ñidolkülen kidu engün mu.
”’Kom tüfachi dungu femlayaymün tamün ünufalchi chengenoal. Kom pu trokiñke mapu iñche ñi wemünentuafiel eymün tamün adkiñ mew, femkey tüfachi dungu, feymu ünufalngeyngün. 25 Feymu feychi mapu ünufali, iñche kastigayafiñ ti pu che mülelu üye mu tañi kulpan mew, fey kidu engün wemünentungeay feychi mapu mu.
Proverbios 2:22
Welu tati pu wedake che apümngeayngün mapu mew, ka pu ngünenkachefe ngeduentungeayngün mapu mu.
w14-S 1/7 pag. 7 parr. 2
¿Qué hará Dios con la maldad?
Pero ¿qué hay de quienes se niegan tercamente a cambiar su forma de vivir e insisten en hacer el mal? Esta clara promesa de la Biblia nos da la respuesta: “Los rectos son los que residirán en la tierra, y los exentos de culpa son los que quedarán en ella”; entonces añade que los malos “serán cortados de la mismísima tierra; [...] serán arrancados de ella” (Proverbios 2:21, 22). En efecto, desaparecerán las malas influencias y reinará la paz. En estas condiciones ideales, las personas obedientes serán liberadas gradualmente de la imperfección (Romanos 6:17, 18; 8:21).
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Eymün cosechafilmün tamün fün ketran mapu mu, welu mülelay tami cosechayafiel inaltu longkomen mew kütu, ka mülelay tami üñiftuafiel tami cosecha mu. 10 Kafey, mülelay tami trapümafiel ti sofratripalelu tami ofadentu mew, ka mülelay tami ñimitual ti pachügkülechi ofad mülelu tami ofadentu mu. Tati kuñifall ka ti katripanche müley tami elkünulelafiel. Iñche ta Jewba eymün tamün Ngünechen.
w06-S 15/6 pag. 22 parr. 11
“¡Cómo amo tu ley, sí!”
11 Un segundo aspecto de la Ley mosaica que reflejaba el interés de Dios por el bienestar de su pueblo fue la rebusca. Jehová mandó a los agricultores israelitas que permitieran a los pobres recolectar el producto de los campos que se quedara atrás. Los agricultores no debían segar completamente las orillas de los sembrados, ni repasar las viñas o los olivos, ni tampoco recoger las gavillas olvidadas. La rebusca era una medida amorosa en favor de los pobres, los inmigrantes, los huérfanos y las viudas. Claro está, exigía trabajo arduo de parte de estos, pero gracias a ella, no tenían que mendigar (Levítico 19:9, 10; Deuteronomio 24:19-22; Salmo 37:25).
Papeltuafiel Biblia
Jehová siguió hablando con Moisés y le dijo: 2 “Diles a los israelitas: ‘Yo soy Jehová su Dios. 3 No se comporten como lo hacen los de la tierra de Egipto, donde ustedes vivieron. Tampoco hagan lo que hacen los de la tierra de Canaán, adonde los estoy llevando. Y no anden según sus estatutos. 4 Cumplan mis decisiones judiciales, y anden según mis estatutos y obedézcanlos. Yo soy Jehová su Dios. 5 Tienen que obedecer mis estatutos y mis decisiones judiciales. El que lo haga vivirá gracias a ellos. Yo soy Jehová. 6 ”’Que ninguno de ustedes se acerque a uno de sus parientes cercanos para tener relaciones sexuales. Yo soy Jehová. 7 No tengas relaciones sexuales con tu padre ni tengas relaciones sexuales con tu madre. Ella es tu madre; no tengas relaciones sexuales con ella. 8 ”’No tengas relaciones sexuales con la esposa de tu padre. Esto le traería deshonra a tu padre. 9 ”’No tengas relaciones sexuales con tu hermana, sea la hija de tu padre o la hija de tu madre, sea que haya nacido en la misma casa o fuera de ella. 10 ”’No tengas relaciones sexuales con la hija de tu hijo o con la hija de tu hija, porque esto te traería deshonra. 11 ”’No tengas relaciones sexuales con la hija de la esposa de tu padre, la descendencia de tu padre, porque ella es tu hermana. 12 ”’No tengas relaciones sexuales con la hermana de tu padre. Ella es pariente de sangre de tu padre. 13 ”’No tengas relaciones sexuales con la hermana de tu madre, porque ella es pariente de sangre de tu madre. 14 ”’No deshonres al hermano de tu padre al tener relaciones sexuales con su esposa. Ella es tu tía. 15 ”’No tengas relaciones sexuales con tu nuera. Ella es la esposa de tu hijo; no tengas relaciones sexuales con ella.
11-17 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | LEVÍTICO 20 KA 21
“Lif piwke mu poyeafiyiñ Jewba”
”’Feyentumün kom tañi werkün dungu ka ti ley dungu, inanieafimün. Femülmün, feychi mapu chew tañi yeleluwfiel, rapinentulayaeymünmew reke. 23 Inayentulayafimün feychi trokiñ mapu ñi werkün dungu, iñche ñi wemünentuafiel eymün tamün adkiñ mew. Tüfachi trokiñ mapu kom tüfachi wedake dungu femingün, feymu ünufalngeyngün.
w04-S 15/10 pag. 11 parr. 12
¿Estará usted en el Paraíso?
12 Sin embargo, hay algo que no debemos pasar por alto. Dios dijo a los israelitas: “Tienen que guardar todo el mandamiento que [les] estoy mandando hoy, para que se hagan fuertes y verdaderamente entren y tomen posesión de la tierra” (Deuteronomio 11:8). En Levítico 20:22, 24 se menciona esa misma tierra: “Ustedes tienen que guardar todos mis estatutos y todas mis decisiones judiciales y ponerlos por obra, para que no los vomite la tierra a la cual los llevo para que moren en ella. Por lo tanto les dije a ustedes: ‘Ustedes, por su parte, tomarán posesión del suelo de ellas, y yo, por mi parte, se lo daré para que tomen posesión de él, tierra que mana leche y miel’”. En efecto, la posesión de la Tierra Prometida dependía de que tuvieran una buena relación con Jehová Dios. Como no fueron obedientes, Dios permitió que los babilonios los conquistaran y se los llevaran lejos de su hogar.
Feymu ta feypiwiyiñ nga: “Tüfachi fillke trokiñche ñi mapu, eymün ngen-ngeaymün, iñche eleluwayiñ ta eymün, kiñe mapu wülkelu leche ka miel. Iñche ta Jewba tamün Ngünechen, iñche wichukünuwiyiñ kakelu trokiñche mew”.
it-1-S pag. 1119 parr. 4
Herencia
Conjunto de bienes que, al morir su propietario, pasa a sus herederos; inclinaciones, costumbres, carácter o temperamento que se hereda de los progenitores o de los antecesores. El verbo hebreo que se utiliza con mayor frecuencia es na·jál (sustantivo, na·jaláh). Tiene que ver con la obtención o transmisión de una herencia o posesión hereditaria, por lo general debido a una sucesión. (Nú 26:55; Eze 46:18.) El verbo ya·rásch se usa a veces con el sentido de “suceder como heredero”, aunque suele significar “tomar posesión”, sin tener que ver con sucesión. (Gé 15:3; Le 20:24.) En el contexto militar tiene el sentido de “desposeer; expulsar”. (Dt 2:12; 31:3.) Las palabras griegas para “herencia” están relacionadas con klḗ·ros, que originalmente significaba “suerte”; luego, “participación”, y por último, “herencia”. (Mt 27:35; Hch 1:17; 26:18.)
Eymün müley tamün kimal chem kulliñ lifngey ka chuchi lifngelay, chem üñüm lifngey ka chuchi lifngelay. Iñche wichukünufiñ kiñeke kulliñ eymün tamün ünufalngelu trokinieafiel. Podkünuwlayaymün kiñe kulliñ kam kiñe üñüm mew no rume. Ka femngechi kiñe kulliñ no rume winolkiyawkelu.
it-2-S pag. 579 parr. 5
Pájaros
Después del diluvio universal, Noé ofreció en sacrificio “criaturas voladoras limpias” junto con otros animales. (Gé 8:18-20.) A partir de entonces, Dios permitió que se incluyesen pájaros en la dieta del hombre, siempre y cuando no se comiese la sangre. (Gé 9:1-4; compárese con Le 7:26; 17:13.) En ese tiempo la ‘limpieza’ de ciertos pájaros debía estar relacionada con algunas indicaciones divinas en cuanto a qué era aceptable para sacrificio; el registro bíblico muestra que no se clasificó como “inmundo” para alimento a ningún pájaro hasta que se introdujo la ley mosaica. (Le 11:13-19, 46, 47; 20:25; Dt 14:11-20.) La Biblia no especifica los factores que determinaban qué aves eran ceremonialmente “inmundas”. Aunque muchas eran aves de rapiña o carroñeras, también había otras que no lo eran. (Véase ABUBILLA.) Se eliminó esta prohibición cuando se instituyó el nuevo pacto, como Dios se lo indicó a Pedro por medio de una visión. (Hch 10:9-15.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Tüfa engün ngelay tañi kupilal ñi longko kam kupilafiel tañi wechuñ payun. Ka femngechi allfüluwlayayngün ñi cuerpo.
it-1-S pag. 562 parr. 1
Cortamiento
La ley de Dios prohibía específicamente hacerse cortaduras en la carne por causa de los muertos. (Le 19:28; 21:5; Dt 14:1.) La razón: Israel era un pueblo santo a Jehová, su propiedad especial (Dt 14:2), y como tal, tenía que permanecer libre de estas prácticas. Además, estas manifestaciones extremas de duelo acompañadas de laceraciones eran totalmente impropias para un pueblo consciente de la condición real de los muertos, así como de la esperanza de la resurrección. (Da 12:13; Heb 11:19.) Por otra parte, la prohibición de las mutilaciones grabaría en los israelitas un respeto apropiado por el cuerpo humano como creación de Dios.
Papeltuafiel Biblia
Jehová siguió diciéndole a Moisés: 2 “Tienes que decirles a los israelitas: ‘Cualquier hombre de Israel y cualquier extranjero que vive en Israel que entregue a alguno de sus descendientes a Mólek debe morir sin falta. El pueblo debe apedrearlo hasta que muera. 3 Yo me enfrentaré a ese hombre y lo eliminaré de entre su pueblo, porque ha entregado a uno de sus descendientes a Mólek, ha contaminado mi lugar santo y ha profanado mi santo nombre. 4 Si el pueblo intencionadamente cierra los ojos a lo que hace ese hombre cuando entrega a uno de sus descendientes a Mólek y no lo mata, 5 entonces yo mismo me enfrentaré a ese hombre y su familia. Eliminaré a ese hombre de su pueblo y a los que junto con él se prostituyen adorando a Mólek. 6 ”’En cuanto a la persona que recurra a los médiums y a los adivinos para prostituirse espiritualmente con ellos, sin falta me pondré en contra de esa persona y la eliminaré de entre su pueblo. 7 ”’Ustedes tienen que santificarse y ser santos, porque yo soy Jehová su Dios. 8 Y tienen que obedecer mis estatutos y cumplirlos. Yo soy Jehová, el que está santificándolos. 9 ”’Si un hombre maldice a su padre o su madre, debe morir sin falta. Es responsable de su propia muerte por maldecir a su padre o a su madre. 10 ”’Ahora bien, si un hombre comete adulterio con la esposa de otro hombre, si comete adulterio con la esposa de su prójimo, debe morir sin falta. Deben morir tanto el adúltero como la adúltera. 11 El hombre que se acuesta con la esposa de su padre le ha traído deshonra a su padre. Los dos deben morir sin falta. Son responsables de su propia muerte. 12 Si un hombre se acuesta con su nuera, los dos deben morir sin falta. Han ido en contra de lo que es natural. Son responsables de su propia muerte. 13 ”’Si un hombre se acuesta con otro hombre tal como lo hace con una mujer, los dos han cometido un acto detestable. Deben morir sin falta. Son responsables de su propia muerte.
18-24 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | LEVÍTICO 22 KA 23
“¿Chem kimeltueiñmu tati falinke fiesta?”
Tati wünen küyen, ti antü 14, pun mew, femngeay tati Pascua Jewba ngealu. 6 ”’Ti antü 15 feychi küyen mew femngeay tati Fiesta ti Fayümngenochi Kofke Jewba ngealu. Regle antü mew iyaymün fayümngenochi kofke.
it-1-S pag. 934 parr. 4, 5
Fiesta de las tortas no fermentadas
El primer día de la fiesta de las tortas no fermentadas era una asamblea solemne y tenía carácter sabático. En el segundo día, el 16 de Nisán, se le llevaba al sumo sacerdote una gavilla de las primicias de la cosecha de la cebada, la primera que maduraba en Palestina. Antes de esta fiesta no podía comerse grano nuevo ni pan ni grano tostado de la nueva cosecha. El sumo sacerdote presentaba simbólicamente tales primicias a Jehová meciendo una gavilla de grano, mientras se ofrecía un carnero sano en su primer año como ofrenda quemada junto con una ofrenda de grano mojado ligeramente con aceite y una libación. (Le 23:6-14.) No había ningún mandato en cuanto a quemar grano o harina sobre el altar, como más tarde hicieron los sacerdotes. No se hacía únicamente una ofrenda nacional de las primicias, sino que también se estipulaba que toda familia y toda persona que tuviera una posesión en Israel ofreciera sacrificios de acción de gracias durante esta ocasión festiva. (Éx 23:19; Dt 26:1, 2; véase PRIMICIAS.)
Significado. El que en esta ocasión se comiesen tortas no fermentadas estaba de acuerdo con las instrucciones que Jehová le había dado a Moisés, según se registran en Éxodo 12:14-20, en las que se incluye el siguiente mandato de estricto cumplimiento (versículo 19): “Por siete días no ha de hallarse masa fermentada en sus casas”. En Deuteronomio 16:3 se llama a las tortas no fermentadas el “pan de aflicción”, y para los israelitas eran un recordatorio anual de su apresurada salida de la tierra de Egipto (cuando no tuvieron tiempo de que fermentara la masa de sus panes [Éx 12:34]). De esta forma, recordaban el estado de aflicción y esclavitud del que Israel había sido liberado, como Jehová mismo había dicho: “Para que todos los días de tu vida recuerdes el día en que saliste de la tierra de Egipto”. La conciencia de su libertad nacional y el reconocimiento de Jehová como su Libertador constituían un trasfondo adecuado para la primera de las tres grandes fiestas anuales de los israelitas. (Dt 16:16.)
”’Feychi sabado yelmün tati chefkülechi fün kawella, rupale feychi antü ka rakiafuymün regle sabado. Kom ti pu semana rakiafimün. 16 Rupale wüla feychi regle sabado, eymün dew rakimün 50 antü. Feychi antü mew, chalintukuaymün we fün Jewba ngealu.
it-2-S pag. 631 parr. 1
Pentecostés
Las primicias de la cosecha del trigo recibían un trato distinto de las primicias de la cebada. Se cocían dos décimas de efá de flor de harina (4,4 l.) con levadura para hacer dos panes. Tenían que ser “de sus moradas”, lo que significaba que eran panes como los que se hacían para uso cotidiano en el hogar y no expresamente para fines sagrados. (Le 23:17.) Junto con esto se presentaban holocaustos (ofrendas quemadas), una ofrenda por la culpa y se ofrecían dos corderos como ofrenda de comunión. El sacerdote ponía en sus manos los panes y los trozos de cordero y los mecía delante de Jehová a fin de significar que los presentaba ante Él. Después que el sacerdote ofrecía los panes y los corderos, llegaban a ser suyos para que los comiese como ofrenda de comunión. (Le 23:18-20.)
“Feypifinge tati pu israelche: ‘Tati regle küyen mew, ti 15 antü mu, femngeay tati fiesta tamün müleal llamasa mu, regle antü femaymün tüfachi fiesta Jewba ngealu.
w14-S 15/5 pag. 28 parr. 11
¿Avanzamos con la organización de Jehová?
11 La organización de Jehová desea nuestro bien y por eso nos recuerda vez tras vez que prestemos atención al siguiente consejo de Pablo: “Considerémonos unos a otros para incitarnos al amor y a las obras excelentes, sin abandonar el reunirnos, como algunos tienen por costumbre, sino animándonos unos a otros, y tanto más al contemplar ustedes que el día se acerca” (Heb. 10:24, 25). Cuando los israelitas se reunían para adorar a Jehová, salían edificados en sentido espiritual. Además, estas ocasiones eran muy alegres. Por ejemplo, pensemos en el regocijo que causó la fiesta de las Cabañas celebrada en los días de Nehemías (Éx. 23:15, 16; Neh. 8:9-18). Ahora recibimos beneficios similares cuando asistimos a las reuniones y asambleas. Aprovechemos al máximo estas ocasiones que contribuyen a nuestra salud espiritual y felicidad (Tito 2:2).
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
”’Kiñe wentru chalintukulelfile ta Jewba kiñe ofrenda tañi wechunenturpual tañi feypikünuel kam küme duamkechi chalintukuafuy. Ñi küme llowngeal tañi ofrenda, ti kulliñ müley ñi tremoleal. Ngelay ñi engkañngeal. 22 Ngelay ñi chalintukual kiñe kulliñ trawmalelu, trafolelu kam allfülelu. Ka femngechi ngelay ñi nieal peüglle, pitru kam narnar kutran nienoal. Tati altar mew wül-layaymün ta Jewba chem no rume femngechi felelu, chalintukulel-layafimün ta Jewba femngechi dungu.
Nor piwkengeaiñ
3 Jewba ñi pu che, ¿chumngechi pengelkey ñi nor piwkengen? Piwkeyefi ta Jewba kom piwke mu ka fentekünukelay tañi küdawelkefiel, feymu rumel femkey Kidu tañi ayükeel. Ngüneduamaiñ kiñeke dungu tati nor piwkengen mu. Kuyfi mu, pu israelche chalintukulelfi ta Jewba fillke kulliñ, ka ti Ley feypi ñi chalintukungeal tremolechi kulliñ müten (Lev. 22:21, 22). Jewba ñi pu che elungelay ñi chalintukual kiñe küntro kulliñ, ka nienolu kiñe pilun ka trawmangelu, ka chalintukulayafuy kiñe kulliñ kutrankülelu. Jewba ayükey feychi kulliñ ñi tremoleal (Mal. 1:6-9). Iñchiñ ka kimürpuafuiñ chumngelu ñi femngechi rakiduamken ta Jewba. Ngillaliyiñ fün, kiñe lifru kam chem dungu rume, ayükelaiñ feyti wedalkalelu kam trafolelu. Doy may ayükeiñ ñi kümelkaleal ka chem rume ñi faltalenoal taiñ ngillayal. Ka femngechi, Jewba ayükey taiñ piwkeyeafiel ta kidu kom taiñ piwke mu, kom taiñ chengen mu püntüwnoal kidu mu.
Papeltuafiel Biblia
Jehová siguió diciéndole a Moisés: 10 “Habla con los israelitas y diles: ‘Cuando por fin entren en la tierra que yo les voy a dar y hayan recogido su cosecha, tienen que llevarle una gavilla de las primicias de su cosecha al sacerdote. 11 Y él mecerá la gavilla de acá para allá ante Jehová para que sean aprobados. El sacerdote debe mecerla el día después del sábado. 12 El día en que se meza la gavilla, ustedes tienen que ofrecer un carnero joven, sano y en su primer año como ofrenda quemada para Jehová. 13 Su ofrenda de grano serán dos décimas partes de un efá de harina fina mezclada con aceite, una ofrenda hecha con fuego para Jehová de aroma muy agradable. Su ofrenda líquida será un cuarto de hin de vino. 14 No coman pan ni grano tostado ni grano nuevo hasta ese mismo día, hasta que lleven la ofrenda de su Dios. Esto es un estatuto permanente para todas sus generaciones dondequiera que vivan. 15 ”’Tienen que contar siete sábados desde el día después del sábado, desde el día en que lleven la gavilla de la ofrenda mecida. Deben ser semanas completas. 16 Contarán 50 días, hasta el día después del séptimo sábado, y entonces tienen que presentar una ofrenda de grano nuevo para Jehová. 17 Deben llevar desde donde vivan dos panes como ofrenda mecida. Estos deben prepararse con dos décimas partes de un efá de harina fina y hornearse con levadura. Son los primeros frutos maduros para Jehová. 18 Y junto con los panes tienen que presentar siete corderos sanos de un año de edad, un toro joven y dos carneros. Se usarán como ofrenda quemada para Jehová junto con su correspondiente ofrenda de grano y sus correspondientes ofrendas líquidas, una ofrenda hecha con fuego y de aroma muy agradable para Jehová. 19 Y tienen que ofrecer un cabrito como ofrenda por el pecado y dos corderos de un año de edad como sacrificio de paz. 20 El sacerdote mecerá los dos corderos de acá para allá junto con los panes de los primeros frutos maduros como ofrenda mecida delante de Jehová. Deben ser algo santo para Jehová, algo que le pertenece al sacerdote. 21 Este mismo día convocarán una reunión santa. No podrán hacer ningún trabajo duro. Esto es un estatuto permanente para todas sus generaciones dondequiera que vivan. 22 ”’Cuando cosechen la tierra, no cosechen completamente las orillas del campo ni recojan las sobras de su cosecha. Deben dejárselas a los pobres y a los residentes extranjeros. Yo soy Jehová, el Dios de ustedes’”. 23 Jehová siguió diciéndole a Moisés: 24 “Diles a los israelitas: ‘En el séptimo mes, el primer día del mes, deben celebrar un día de descanso completo, un día conmemorativo anunciado con toques de trompeta, una reunión santa. 25 No podrán hacer ningún trabajo duro, y presentarán una ofrenda hecha con fuego para Jehová’”.
25-31 ENERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | LEVÍTICO 24 KA 25
“Ti Jubileo, ¿chem pengeli?”
Ti 50 tripantu yamfalngey Ngünechen tañi adkiñ mu, fey kimelelafimün kom pu che mülelu tüfachi mapu mu ñi lifreletual engün. Kiñe Ayüwün Tripantu ngeay eymün ngealu, fey kom eymün wiñotuaymün tamün mapu mew ka mületuaymün tamün pu che engün mew.
it-2-S pag. 228 parr. 8
Libertad
El Dios de la libertad. Jehová es el Dios de la libertad. Él libertó a los israelitas de la esclavitud en Egipto, y les dijo que mientras obedecieran sus mandamientos, no pasarían necesidad. (Dt 15:4, 5.) David habló de la “libertad de cuidado”, una libertad que solo era posible dentro de las torres de habitación de Jerusalén. (Sl 122:6, 7.) No obstante, la Ley indicaba que si un hombre caía en la pobreza, podía venderse en esclavitud con el fin de satisfacer las necesidades de su familia y las suyas propias. Asimismo, la Ley aseguraba que todo hebreo vendido en esclavitud podía recobrar la libertad al séptimo año de su servidumbre. (Éx 21:2.) En el Jubileo (cada quincuagésimo año) se proclamaba libertad para todos los habitantes de la tierra. Todo esclavo hebreo quedaba en libertad y todo hombre recobraba la tierra de su herencia. (Le 25:10-19; véase JUBILEO.)
Tati ngillañmafilu tañi chafche chem rume, müley ñi acordanieal tunten tripantu ñi rupan puwle ti Jubileo. Kafey feyti fendelu müley ñi acordayal tunten tripantu petu ñi mülen tati cosecha.
it-1-S pag. 1120 parr. 3
Herencia
La tierra no podía venderse a perpetuidad, puesto que permanecía como propiedad de la misma familia de generación en generación. En realidad, la venta de la tierra consistía tan solo en su arrendamiento por el valor de las cosechas que produciría, y el precio de compra se computaba dependiendo del número de años que quedasen hasta el Jubileo más cercano. Con la llegada de este acontecimiento, todas las posesiones de tierra volverían a su propietario original, a no ser que la tierra ya se hubiese recomprado antes del Jubileo. (Le 25:13, 15, 23, 24.) En esta reglamentación se incluían las casas que estaban en ciudades no amuralladas, pues se las consideraba parte del campo abierto. Para la casa que estaba dentro de una ciudad amurallada, el derecho de recompra tan solo duraba un año (contando desde el tiempo de la venta), y a partir de este momento se convertía en propiedad del comprador. En el caso de las casas en las ciudades levitas, el derecho de recompra se perpetuaba indefinidamente debido a que los levitas no tenían ninguna herencia de tierra. (Le 25:29-34.)
Inaniefilmün tañi werkün dungu ka tañi ley dungu, küme feletuaymün tati mapu mu. 19 Mapu ta wülay tañi fün, eymün ta iyaymün ka wedaleaymün. Ka rumel kümelkaleaymün fey mu. 20 ”’Welu eymün feypilmün: “Puwle ti regle tripantu nganlayaiñ ka cosechalayaiñ, fey ¿chem iyaiñ?”, 21 kimtukumün, tati kayu tripantu mew, iñche rume kümelkawayiñ, fey tamün cosechayal mapu mew, küla tripantu ngerpuay. 22 Fey wüla pura tripantu puwle nganaymün, welu petu puwnole ti aylla tripantu amuleay tamün inieafiel tati kuyfi cosecha. Iyaymün ti kuyfi cosecha akule wüla ti we cosecha.
it-2-S pag. 149 parr. 2
Jubileo
La observancia rigurosa de la ley del Jubileo impediría que la nación cayera en la triste condición que observamos actualmente en muchos países, en los que prácticamente priman dos clases de personas: las extremadamente pobres y las muy adineradas. Estos beneficios para el individuo fortalecían la nación, pues nadie se vería desvalido y aplastado por la falta de productividad debido a una mala situación económica, sino que todos podrían contribuir con sus talentos y habilidades para el bien de la nación. Gracias a las bendiciones de Jehová sobre las cosechas y a la educación que se proporcionaba, mientras Israel fuese obediente, disfrutaría del gobierno y la prosperidad perfectos que solo una verdadera teocracia podría lograr. (Isa 33:22.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Trafokachele ka trafokangeay, wedalkañmafile ñi nge ka wedalkañmangeay ñi nge, entuñmafile ñi ayewe foro ka entuñmangeay ñi ayewe foro. Chumngechi ñi allfülkachen ka femngehci allfülkangeay.
w09-S 1/9 pag. 22 parr. 4
¿Es realmente dulce la venganza?
Si un israelita agredía a otro y le hacía perder un ojo, la Ley dictaba el debido castigo. De modo que la víctima no podía tomarse la justicia por su propia mano, atacando al agresor o a su familia. La Ley, más bien, exigía que se llevara el asunto ante las autoridades correspondientes, es decir, los jueces. Además, esta disposición detenía a todo el que quisiera atentar contra la integridad de los demás, pues era bien sabido que se le haría sufrir un daño igual al causado por él. Pero este mandato implicaba mucho más.
Papeltuafiel Biblia
Jehová volvió a hablar con Moisés, y le dijo: 2 “Manda a los israelitas que te lleven aceite puro de oliva para el alumbrado, a fin de mantener las lámparas siempre encendidas. 3 Aarón debe encargarse de que las lámparas, que están al otro lado de la cortina del Testimonio en la tienda de reunión, se mantengan siempre encendidas desde la tarde hasta la mañana delante de Jehová. Este es un estatuto permanente generación tras generación. 4 Él debe tener siempre listas las lámparas sobre el candelabro de oro puro delante de Jehová. 5 ”Tomarás harina fina y hornearás con ella 12 roscas de pan empleando dos décimas partes de un efá para cada una. 6 Apilarás las roscas en dos montones, seis en cada uno, sobre la mesa de oro puro delante de Jehová. 7 Tienes que poner olíbano puro encima de cada montón, y servirá de muestra de la ofrenda de los panes, una ofrenda hecha con fuego para Jehová. 8 Todos los sábados, de manera regular, él debe colocar los panes delante de Jehová. Este es un pacto permanente con los israelitas. 9 Serán para Aarón y sus hijos, y ellos los comerán en un lugar santo, porque es algo santísimo para él de las ofrendas hechas con fuego para Jehová. Esta es una norma permanente”. 10 Ahora bien, entre los israelitas estaba el hijo de una mujer israelita y de un egipcio; y él y un israelita empezaron a pelearse en el campamento. 11 El hijo de la mujer israelita empezó a blasfemar contra el Nombre y a maldecirlo. Así que lo llevaron adonde estaba Moisés. A propósito, su madre se llamaba Selomit, hija de Dibrí, de la tribu de Dan. 12 Y él fue puesto bajo custodia hasta que se supiera cuál era la decisión de Jehová. 13 Entonces Jehová le dijo a Moisés: 14 “Saca fuera del campamento al que maldijo mi nombre, y todos los que lo oyeron deben poner las manos sobre la cabeza de él y luego todo el pueblo debe apedrearlo. 15 Y debes decirles a los israelitas: ‘Si algún hombre maldice a su Dios, él responderá por su pecado. 16 Así que el que blasfeme contra el nombre de Jehová debe morir sin falta. Todo el pueblo debe apedrearlo sin falta. Sea residente extranjero o natural del país, él debe morir por blasfemar contra el Nombre. 17 ”’Si un hombre le quita la vida a una persona, debe morir sin falta. 18 Todo el que hiera y mate a un animal doméstico debe dar una compensación, vida por vida. 19 Si un hombre hiere a su prójimo, entonces deben hacerle a él lo que él le hizo al otro. 20 Fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente; deben causarle la misma lesión que él causó. 21 El que hiera y mate a un animal debe dar una compensación, pero el que hiera y mate a un hombre debe morir. 22 ”’Deben aplicar la misma decisión judicial tanto al residente extranjero como al natural del país, porque yo soy Jehová su Dios’”. 23 Entonces Moisés habló con los israelitas, y ellos sacaron fuera del campamento al que había maldecido el nombre de Dios y lo apedrearon. De este modo, los israelitas hicieron exactamente lo que Jehová le había mandado a Moisés.
1-7 FEBRERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | LEVÍTICO 26 KA 27
“¿Chumafuymi tami kümelkayaetew Jewba?”
”’Dewmalayaymün koylake dios falinolu. Witrapüramkilmün eymün ngealu kiñe adentun kam kiñe poyengekeelchi orkon no rume, ka femngechi tukulayaymün mapu mew kiñe adentun kura mew tamün lukutunagal kidu ñi adkiñ mew, iñche am Jewba, iñche ta eymün tamün Ngünechen.
w08-S 15/4 pag. 4 parr. 8
Rechacemos las “cosas que nada valen”
8 ¿Cómo podrían convertirse las riquezas en un dios? Pongamos una comparación. Pensemos en una piedra de buen tamaño que alguien encuentra en un campo del antiguo Israel. Esa piedra podría ser útil en la construcción de una pared o de una casa. Pero si se usara como “columna sagrada” o como “obra de exhibición” con fines idolátricos, se convertiría en un tropiezo para el pueblo de Jehová (Lev. 26:1). De igual modo, el dinero es útil hoy día. Lo necesitamos para subsistir y, además, podemos darle un buen uso en el servicio a Jehová (Ecl. 7:12; Luc. 16:9). Pero si lo ponemos por encima de las actividades cristianas, podría convertirse en nuestro dios (léase 1 Timoteo 6:9, 10). En el mundo actual, la búsqueda de riquezas ocupa un lugar primordial en la vida de la gente. Por eso debemos esforzarnos por ver el dinero de manera equilibrada (1 Tim. 6:17-19).
Müley tamün yamnieafiel tañi sabado antü ka kom piwke mu yamnieafimün tañi tolto ruka. Iñche am ta Jewba.
it-2-S pag. 1096 parr. 8
Temor
Debido a cómo se valió Jehová de Moisés y cómo trató con él, este infundía imponente respeto (heb. moh·ráʼ) a los ojos del pueblo de Dios. (Dt 34:10, 12; Éx 19:9.) Los que tenían fe temían respetuosamente la autoridad de Moisés. Se daban cuenta de que Dios hablaba por medio de él. Los israelitas también debían tener un temor respetuoso al santuario de Jehová. (Le 19:30; 26:2.) Esto significa que habían de respetar el santuario al llevar a cabo la adoración como Jehová había mandado y al comportarse en armonía con todos sus mandamientos.
”’Amulelmün iñche ñi ley dungu mu, feyentuniefilmün iñche tañi werkün dungu ka inaniefilmün kom tañi feypin,
Iñche miyawan ta eymün mew ka iñche eymün tamün Dios ngean, ka eymün iñche tañi trokiñche ngeaymün.
w91-S 1/3 pag. 17 parr. 10
Que “la paz de Dios” guarde su corazón
10 Jehová dijo a la nación: “Si continúan andando en mis estatutos y guardando mis mandamientos y de hecho los ponen por obra, entonces yo ciertamente les daré sus lluvias cuantiosas a su debido tiempo, y la tierra verdaderamente dará su producto, y el árbol del campo dará su fruto. Y yo ciertamente pondré paz en el país, y ustedes verdaderamente se acostarán, sin que nadie los haga temblar; y ciertamente haré que deje de estar en el país la bestia salvaje dañina, y una espada no pasará por la tierra de ustedes. Y verdaderamente andaré en medio de ustedes y resultaré ser Dios de ustedes, y ustedes, por su parte, resultarán ser pueblo mío”. (Levítico 26:3, 4, 6, 12.) La nación de Israel podía tener paz por estar protegida de sus enemigos, tener abundancia material y hallarse en una relación estrecha con Jehová. Pero esto dependería de que se adhiriera a la Ley de Jehová. (Salmo 119:165.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Iñche ñi pin mu, femngechi rupayaymün: castigawayiñ wedake dungu mew, nieaymün tuberculosis ka aling kutran, ka tamün nge pelowelayay reke ka afduamaymün tamün mongen mu. Ngünam nganaymün, tamün pu kayñe iyay tamün cosecha.
it-2-S pag. 657 parr. 5
Peste
Causada por abandonar la ley de Dios. A la nación de Israel se le advirtió que si no guardaba su pacto con Dios, Él ‘enviaría la peste en medio de ellos’. (Le 26:14-16, 23-25; Dt 28:15, 21, 22.) En las Escrituras, tanto la salud física como la espiritual están relacionadas con la bendición de Dios (Dt 7:12, 15; Sl 103:1-3; Pr 3:1, 2, 7, 8; 4:21, 22; Rev 21:1-4), mientras que la enfermedad se relaciona con el pecado y la imperfección. (Éx 15:26; Dt 28:58-61; Isa 53:4, 5; Mt 9:2-6, 12; Jn 5:14.) Si bien es cierto que en algunos casos Jehová Dios ocasionó alguna aflicción directa y repentina, como la lepra de Míriam, Uzías y Guehazí (Nú 12:10; 2Cr 26:16-21; 2Re 5:25-27), se ve que en muchas ocasiones las pestes y enfermedades eran la consecuencia natural e inexorable del proceder pecaminoso que las personas o naciones seguían. Tan solo segaban lo que habían sembrado, y sufrían en su carne los efectos de sus malos caminos. (Gál 6:7, 8.) En relación con los que se volvieron a la inmoralidad sexual, el apóstol dice que Dios “los entregó a la inmundicia, para que sus cuerpos fueran deshonrados entre sí, [...] recibiendo en sí mismos la recompensa completa, que se les debía por su error”. (Ro 1:24-27.)
Papeltuafiel Biblia
”’Si ni siquiera así me escuchan, tendré que castigarlos siete veces más por sus pecados. 19 Haré pedazos su terco orgullo y haré que los cielos sean como el hierro y la tierra como el cobre. 20 Gastarán sus energías para nada, puesto que la tierra no dará su producto ni los árboles del campo darán su fruto. 21 ”’Pero, si siguen oponiéndose a mí y se niegan a escucharme, entonces tendré que castigarlos siete veces más de acuerdo con sus pecados. 22 Les enviaré animales salvajes del campo que los dejarán sin hijos, acabarán con sus animales domésticos y los reducirán en número a ustedes, y sus caminos quedarán desiertos. 23 ”’Si a pesar de todo esto no aceptan que yo los corrija y se empeñan en oponerse a mí, 24 entonces yo también me opondré a ustedes, y yo mismo los castigaré siete veces por sus pecados. 25 Enviaré una espada que ejecute venganza contra ustedes por romper el pacto. Si ustedes se refugian en sus ciudades, les enviaré una enfermedad, y serán entregados en manos del enemigo. 26 Cuando yo destruya su suministro de pan, 10 mujeres podrán hornear el pan de ustedes en un solo horno y lo racionarán por peso. Y ustedes comerán pero no quedarán satisfechos. 27 ”’Si a pesar de esto no me escuchan y se empeñan en oponerse a mí, 28 yo me opondré todavía más a ustedes, y yo mismo tendré que castigarlos siete veces por sus pecados. 29 De modo que tendrán que comerse la carne de sus hijos y se comerán la carne de sus hijas. 30 Destruiré sus lugares altos sagrados, derribaré sus altares de incienso y amontonaré sus cadáveres sobre los cadáveres de sus ídolos repugnantes, y me alejaré de ustedes sintiendo asco. 31 Entregaré sus ciudades a la espada y haré que sus santuarios queden desolados, y no oleré el aroma agradable de sus sacrificios. 32 Yo haré que el país quede desolado, y los enemigos de ustedes que vivirán en él se quedarán mirando asombrados. 33 Y yo los esparciré entre las naciones, y desenvainaré una espada que irá detrás de ustedes; su tierra quedará desolada y sus ciudades serán destruidas.
8-14 FEBRERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | NÚMEROS 1 KA 2
“Jewba adkünukefi tañi trokiñche”
”Kake kiñeke wentru koneltulelu tati küla adkünuelchi trokiñche mew, müley ñi elkünual tañi tolto ruka chew ñi adkünugeel ti külake trokiñ mu. 53 Tati pu levita wallontu ti tolto ruka nielu Chaw Ngünechen ñi falin caja, elkünuayngün ñi ruka, femngechi ñi fente illkutungenoal pu israelche. Tati pu levita cuidanieafingün ti tolto ruka nielu Chaw Ngünechen ñi falin caja”.
w94-S 1/12 pag. 9 parr. 4
El lugar legítimo de la adoración de Jehová en nuestra vida
4 Si hubiéramos tenido una vista panorámica del campamento de Israel en el desierto, ¿qué habríamos contemplado? Un enorme y ordenado conjunto de tiendas de campaña, que posiblemente alojaban a tres millones de personas o más, agrupadas en divisiones de tres tribus, y ubicada cada división hacia el norte, el sur, el este y el oeste respectivamente. Si hubiéramos mirado más de cerca, también habríamos visto otro agrupamiento más próximo al centro del campamento. Estos cuatro grupos más pequeños de tiendas de campaña alojaban a las familias de la tribu de Leví. En el mismo centro del campamento, en una sección separada por una pared de tela, se hallaba un edificio singular. Era la “tienda de reunión”, es decir, el tabernáculo, que construyeron los israelitas “de corazón sabio” según las instrucciones de Jehová. (Números 1:52, 53; 2:3, 10, 17, 18, 25; Éxodo 35:10.)
Tüfa tati pu israelche wirintukungelu müleyelu tañi chaw ñi ruka mu; wirintukungey 603.550 wentru ñi weychayal. 33 Welu pu levita wirintukungelayngün pu israelche mu, chumngechi Jewba tañi werküfiel ta Moyse.
it-1-S pag. 403 parr. 1
Campamento
El campamento de Israel era de gran tamaño. Las cantidades cifradas antes totalizan 603.550 hombres de guerra, además de las mujeres y los niños, las personas ancianas e impedidas, los 22.000 levitas y “una vasta compañía mixta” de extranjeros, en total quizás más de 3.000.000 de personas. (Éx 12:38, 44; Nú 3:21-34, 39.) No se sabe qué superficie ocupaba el campamento de Israel, pues los cálculos varían considerablemente. Cuando el campamento se asentó enfrente de Jericó, en las llanuras de Moab, se dice que se extendía “desde Bet-jesimot hasta Abel-sitim”. (Nú 33:49.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
“Rakiafimün kom pu israelche, kom pu familia Israel mew rakiafimün, ka tañi chaw ruka engün, wirintukuñmayafimün ñi üy kom tati pu wentru. 3 Eymi ka Aaron müley tamu wirintukual kom pu wentru nielu 20 tripantu ka doy tripantu mülelu kake trokiñ mew, kom pu pepi konlu ñi weychayal Israel ñi trokiñ ejercito mu.
it-1-S pag. 1231 parr. 5
Inscripción
Alistamiento, normalmente por nombre, linaje, tribu y casa a la que se pertenece. Abarcaba más que un simple censo o recuento de habitantes. Las inscripciones nacionales referidas en la Biblia tenían diversos propósitos, como la recaudación de impuestos, el servicio militar o, en el caso de los levitas, nombramientos para atender los deberes en el santuario.
Papeltuafiel Biblia
Y el primer día del segundo mes, en el segundo año de su salida de la tierra de Egipto, Jehová habló con Moisés en el desierto de Sinaí, en la tienda de reunión. Dijo: 2 “Hagan un censo de todo el pueblo de Israel, uno a uno según sus familias, según sus casas paternas, anotando en una lista los nombres de todos los varones. 3 Tú y Aarón deben registrar por grupos a todos los que tengan 20 años de edad o más y que puedan servir en el ejército de Israel. 4 ”Lleven con ustedes a un hombre de cada tribu; cada uno debe ser jefe de su casa paterna. 5 Estos son los nombres de los hombres que estarán con ustedes: de Rubén, Elizur hijo de Sedeur; 6 de Simeón, Selumiel hijo de Zurisadái; 7 de Judá, Nahsón hijo de Aminadab; 8 de Isacar, Netanel hijo de Zuar; 9 de Zabulón, Eliab hijo de Helón; 10 de los hijos de José: de Efraín, Elisamá hijo de Amihud y, de Manasés, Gamaliel hijo de Pedahzur; 11 de Benjamín, Abidán hijo de Guideoní; 12 de Dan, Ahiézer hijo de Amisadái; 13 de Aser, Paguiel hijo de Ocrán; 14 de Gad, Eliasaf hijo de Deuel; 15 de Neftalí, Ahirá hijo de Enán. 16 Estos son los llamados de entre el pueblo. Ellos son los jefes de las tribus de sus padres, los jefes de mil de Israel”. 17 Entonces, Moisés y Aarón tomaron a estos hombres que habían sido elegidos por nombre. 18 Y el primer día del segundo mes reunieron a todo el pueblo para registrar a los varones de 20 años de edad o más, uno a uno por nombre, según sus familias y según sus casas paternas, 19 tal como Jehová le había mandado a Moisés. Así que él los registró en el desierto de Sinaí.
15-21 FEBRERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | NÚMEROS 3 KA 4
“Pu levita falinke küdaw femkefuyngün”
Jewba ka feypifi ta Moyse: 12 “¡Kimtukunge! Pu israelche ñi wünenke fotüm, iñche wichunentulayafiñ. Welu may, pu levita wichunentuafiñ rangi pu israelche mew. Pu levita iñche ngeayngün. 13 Feychi antü ñi langümfiel kom pu wünenkülelu mülefulu Egipto mapu mew, ka püntülfiñ iñche ngealu kom wünenkülelu israelche mu, tunte wentru kam kulliñ ngepe rume. Kom fey engün iñche ngey. Iñche ta Jewba”.
it-2-S pag. 890 parr. 1
Sacerdote
Bajo el pacto de la Ley. Mientras los israelitas eran esclavos en Egipto, Jehová santificó para sí a todo hijo primogénito de Israel cuando destruyó a los primogénitos de Egipto en la décima plaga. (Éx 12:29; Nú 3:13.) Por consiguiente, estos primogénitos pertenecían a Jehová, y solo podían utilizarse para servir a Dios de algún modo especial. Dios podía haber designado a todos estos varones primogénitos de Israel como sacerdotes o cuidadores del santuario. Sin embargo, le pareció mejor utilizar varones de la tribu de Leví para este servicio. Por esta razón permitió que la nación ofreciera a los varones levitas a cambio de los varones primogénitos de las otras doce tribus (los descendientes de Efraín y Manasés, los hijos de José, fueron contados como dos tribus). El censo indicó que la cantidad de primogénitos no levitas de un mes de edad para arriba superaba en 273 a los varones levitas, de manera que Dios exigió un precio de rescate de cinco siclos (11 dólares [E.U.A.]) por cada uno de los 273, y el dinero se cedió a Aarón y sus hijos. (Nú 3:11-16, 40-51.) Antes de esta transacción, Jehová ya había apartado a los varones de la familia de Aarón de la tribu de Leví para que constituyesen el sacerdocio de Israel. (Nú 1:1; 3:6-10.)
Guersón tañi pu fotüm mülefuy ñi cuidayafiel tati tolto ruka ka kom tañi takunieetew, ka tati cortina mülefulu ti tolto ruka ñi konwe mew, 26 ti cortina lepün püle mülelu, konwe lepün püle ka tati walloñmaniefilu ti altar ka tati tolto ruka. Ka femngechi tati def ka kom nüwkülelu tüfachi küdaw mu.
Elfakünungeyngün ñi cuidayafiel ti Falin Caja, tati mesa, candelabro, pu altar ka kom tati chemkün ñi pünengeal ti tolto ruka mu. Ka femngechi tati cortina ka kom nüwkülelu tüfachi küdaw mew.
Merarí tañi pu fotüm mülefuy ñi ngüneduamnieafiel tati fillke chemkün ñi wiño dewmangetuam ti tolto ruka, tañi barra, tañi columna, ñi base ka kom tati chemkün ñi pünengekeel ti tolto ruka mu. Kafey kom nüwkülele tüfachi küdaw mu, 37 Ka femngechi tati columna walloñmanielu tati lepüm mew. Kafey tañi base, estaca ka tati def.
it-2-S pag. 213 parr. 9
Levitas
Deberes. Los levitas se componían de tres familias procedentes de los hijos de Leví: Guersón (Guersom), Qohat y Merarí. (Gé 46:11; 1Cr 6:1, 16.) A cada una de ellas se le asignó en el desierto un lugar cerca del tabernáculo: la familia qohatita de Aarón acampó al E., enfrente del tabernáculo; el resto de los qohatitas lo hicieron en el lado S.; los guersonitas, al O., y los meraritas, al N. (Nú 3:23, 29, 35, 38.) El levantar, desmontar y llevar el tabernáculo era trabajo de los levitas. Cuando llegaba el momento de trasladarse, Aarón y sus hijos bajaban la cortina que dividía el Santo del Santísimo y cubrían el arca del testimonio, los altares, los otros muebles sagrados y los utensilios. Los qohatitas llevaban estos artículos. Los guersonitas transportaban las telas de tienda, las cubiertas, las pantallas y las cuerdas de tienda (seguramente las cuerdas del tabernáculo propiamente dicho). Por su parte, los meraritas se encargaban de los armazones, las columnas, los pedestales con encajaduras y las estacas de la tienda con sus cuerdas (las cuerdas del patio que rodeaba el tabernáculo). (Nú 1:50, 51; 3:25, 26, 30, 31, 36, 37; 4:4-33; 7:5-9.)
Moyse, Aaron ka pu longkolelu Israel mew, wirintukufingün kom tüfachi pu levita, chem tuwün-ngey ka chem rukachengefuy tañi chaw. 47 Fey kidu engün niefuyngün 30 puwlu 50 tripantu ka kom elungeyngün kiñeke falin küdaw, kafey kom elfalkünungeyngün ñi yenieal kiñe trokiñ tati tolto ruka mew. 48 8.580 wentru wirikonkülefuyngün.
it-2-S pag. 214 parr. 2
Levitas
En los días de Moisés un levita asumía plenamente sus responsabilidades a los treinta años, unas responsabilidades que incluían llevar el tabernáculo y sus utensilios cada vez que se trasladaba. (Nú 4:46-49.) Algunas tareas podían realizarse desde los veinticinco años, pero al parecer no ocurría así con el trabajo duro, como el transporte del tabernáculo. (Nú 8:24.) En el tiempo del rey David se redujo la edad a veinte años. La razón que dio David fue que el tabernáculo (que pronto iba a ser reemplazado por el templo) ya no tenía que moverse. Por otra parte, las asignaciones de servicio obligatorio finalizaban a los cincuenta años. (Nú 8:25, 26; 1Cr 23:24-26; véase EDAD.) Los levitas debían estar versados en la Ley, porque a menudo se les pedía que la leyeran en público y la enseñaran al pueblo. (1Cr 15:27; 2Cr 5:12; 17:7-9; Ne 8:7-9.)
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
”Kañpüle amutule engün, Aaron ka tañi pu fotüm müley ñi küme takukünuafiel kom ti mülelu ti tolto ruka mu. Fey wüla Cohat ñi pu fotüm konpuafuyngün ñi yeafiel kañpüle. Welu mülelafuy ñi topanoafiel engün, femfule layafuyngün. Cohat tañi pu fotüm, tüfachi küdaw niefuyngün tati tolto ruka mu.
w06-S pag. 23 parr. 13
Seamos sabios: temamos a Dios
13 David recibió la ayuda divina en momentos de angustia, y eso hizo que se profundizaran su temor a Jehová y su confianza en él (Salmo 31:22-24). Sin embargo, hubo tres ocasiones en particular en las que su temor de Dios se debilitó, lo que acarreó graves consecuencias. La primera fue cuando se trasladó el arca del pacto a Jerusalén. En lugar de llevarla sobre los hombros de los levitas —como la Ley de Dios estipulaba—, se utilizó un carruaje. Cuando Uzah, quien iba conduciéndolo, agarró el Arca para estabilizarla, murió en ese mismo instante por su “acto irreverente”. Es verdad que Uzah cometió un grave pecado, pero al fin y al cabo, el trágico suceso se produjo porque David no mostró el debido respeto a la Ley de Dios. Como vemos, temer a Dios significa hacer las cosas como él manda (2 Samuel 6:2-9; Números 4:15; 7:9).
Papeltuafiel Biblia
Entonces Moisés, Aarón y los jefes del pueblo registraron a los hijos de los cohatitas según sus familias y según su casa paterna, 35 a todos los que tenían de 30 a 50 años de edad y que estaban en el grupo asignado a servir en la tienda de reunión. 36 El total de los varones registrados según sus familias fue de 2.750. 37 Estos son los que fueron registrados de las familias de los cohatitas, todos los que servían en la tienda de reunión. Moisés y Aarón los registraron de acuerdo con la orden de Jehová mediante Moisés. 38 Los hijos de Guersón fueron registrados según sus familias y según su casa paterna, 39 todos los que tenían de 30 a 50 años de edad y que estaban en el grupo asignado a servir en la tienda de reunión. 40 El total de los varones registrados según sus familias y según su casa paterna fue de 2.630. 41 Este fue el registro de las familias de los hijos de Guersón, de todos los que servían en la tienda de reunión. Moisés y Aarón hicieron que los registraran por orden de Jehová. 42 Los hijos de Merarí fueron registrados según sus familias y según su casa paterna, 43 todos los que tenían de 30 a 50 años de edad y que estaban en el grupo asignado a servir en la tienda de reunión. 44 El total de los varones registrados según sus familias fue de 3.200. 45 Este fue el registro de las familias de los hijos de Merarí, a quienes Moisés y Aarón registraron de acuerdo con la orden de Jehová mediante Moisés. 46 Moisés, Aarón y los jefes de Israel registraron a todos estos levitas según sus familias y según sus casas paternas; 47 ellos tenían de 30 a 50 años de edad y a todos se les dio la responsabilidad de servir y de llevar las cargas de la tienda de reunión. 48 El total de los varones registrados fue de 8.580. 49 Ellos fueron registrados de acuerdo con la orden de Jehová mediante Moisés, cada uno según su servicio asignado y según lo que debía transportar; fueron registrados tal como Jehová le había mandado a Moisés.
22-28 FEBRERO
BIBLIA ÑI FALIN DUNGU | NÚMEROS 5 KA 6
“Pu nazareo inayentufali”
“Dungufinge pu israelche ka feypifinge: ‘Fey kiñe wentru kam kiñe domo eluwle ñi nazareokünuwal Jewba mu, 3 ngelay ñi pütokoal pulku kam chem bebida no rume nielu alcohol. Ngelay ñi pütokoal pulku mu tripachi vinagre ka chuchi no rume nielu alcohol, ko ofad no rume. Kafey ngelay ñi iyal ofad kam piwümelchi ofad no rume. 4 Petu nazareongen, ngelay ñi iyael chem rume tripalu ti ofad mu, karü ofad no rume kam tati trolüf ofad no rume.
it-2-S pag. 467 parr. 9-11; pag. 468 parr. 1
Nazareo
Los que hacían el voto de nazareato tenían tres restricciones principales: 1) No debían tomar ninguna bebida embriagante; tampoco debían comer ningún producto de la vid, tanto si estaba verde como maduro o seco, ni beber nada de su jugo, independientemente de que fuese mosto, estuviese ya fermentado o fuera vinagre. 2) No debían cortarse el cabello de su cabeza. 3) No debían tocar ningún cadáver, ni siquiera el de los parientes más cercanos, como padre, madre, hermano o hermana. (Nú 6:1-7.)
Votos especiales. La persona que hacía este voto especial tenía que “vivir como nazareo [“dedicado; separado”] para Jehová”, no para que los hombres le aplaudieran debido a una exhibición ostentosa de ascetismo fanático. La Ley decía: “Todos los días de su nazareato él es santo a Jehová”. (Nú 6:2, 8; compárese con Gé 49:26, nota.)
Por lo tanto, los requisitos impuestos a los nazareos tenían significado e importancia especial en la adoración de Jehová. Al igual que ocurría en el caso del sumo sacerdote —que debido a su cargo santo no se le permitía tocar ningún cadáver, ni siquiera el de sus parientes más cercanos—, así sucedía en el del nazareo. Al sumo sacerdote y a los sacerdotes también se les prohibía beber vino o licor embriagante cuando desempeñaban sus deberes sagrados delante de Jehová, debido a la seria responsabilidad de sus cargos. (Le 10:8-11; 21:10, 11.)
Además, el nazareo (heb. na·zír) ‘debía resultar santo y dejar que le crecieran los mechones del pelo de la cabeza’, lo que servía de señal distintiva para que todos pudieran reconocer rápidamente su nazareato santo. (Nú 6:5.) La misma palabra hebrea, na·zír, se usó con respecto a las vides “no podadas” durante el sábado sagrado y los años de jubileo. (Le 25:5, 11.) También es interesante el que a la lámina de oro que estaba en la parte frontal del turbante del sumo sacerdote y que tenía grabada la frase “La santidad pertenece a Jehová”, se le denominara “la santa señal de dedicación [heb. né·zer, derivada de la misma raíz que na·zír]”. (Éx 39:30, 31.) Igualmente, a la corona oficial o diadema que llevaban los reyes ungidos de Israel también se la llamaba né·zer. (2Sa 1:10; 2Re 11:12; véanse CORONA; DEDICACIÓN.) El apóstol explica que dentro de la congregación cristiana a la mujer se le da el cabello largo en lugar de una cobertura para la cabeza, lo que para ella constituye un recordatorio natural de que su posición es distinta de la del hombre y de que ha de tener presente su sumisión dispuesta por Dios. Por ello, tales requisitos —el cabello sin cortar, algo no natural en el hombre, junto con una abstinencia total de vino y la necesidad de ser limpio e incontaminado— inculcaban en el nazareo dedicado la importancia de la abnegación y sumisión completa a la voluntad de Jehová. (1Co 11:2-16; véanse CABELLO; COBERTURA PARA LA CABEZA; NATURALEZA.)
”’Petu nazareongen ngelay ñi kupilal tañi longko. Trempe müten tañi longko, femngechi pengelay ñi wichukünungen Jewba ngealu. Fempe tüfa rupale wüla ñi elkünuelchi antü.
Wichukünuwle Jewba ngeal, ngelay ñi fülmayafiel kiñe la. 7 Tañi chaw lale rume, tañi peñi kam tañi lamngen, kidu ngelay tañi podkawal. Kidu nazareokünuwi Jewba mu, wente tañi longko mu kimfalküley ta tüfa.
Küme kintuafiyiñ falinke dungu Biblia mew
Wichukünuwle Jewba ngeal, ngelay ñi fülmayafiel kiñe la. 7 Tañi chaw lale rume, tañi peñi kam tañi lamngen, kidu ngelay tañi podkawal. Kidu nazareokünuwi Jewba mu, wente tañi longko mu kimfalküley ta tüfa.
w05-S 15/1 pag. 30 parr. 2
Preguntas de los lectores
Ahora bien, Sansón era nazareo en un sentido diferente. Antes de que él naciera, el ángel de Jehová le dijo a su madre: “¡Mira!, estarás encinta y ciertamente darás a luz un hijo, y no debe venir navaja sobre su cabeza, porque nazareo de Dios es lo que el niño llegará a ser desde que salga del vientre; y él es quien llevará la delantera en salvar a Israel de la mano de los filisteos” (Jueces 13:5). Sansón no hizo ningún voto, sino que Dios lo nombró nazareo. Su nazareato sería para toda la vida. Por lo tanto, la prohibición de tocar cadáveres no le era aplicable. En caso de que entrara en contacto accidentalmente con un cadáver, ¿cómo podría volver a empezar el nazareato que inició cuando vino al mundo? Queda claro que los requisitos de quienes eran nazareos de por vida diferían de los que regulaban el nazareato voluntario.
Papeltuafiel Biblia
Jehová volvió a hablar con Moisés y le dijo: 2 “Manda a los israelitas que envíen fuera del campamento a toda persona leprosa, a todo el que tenga una secreción y a todo el que sea impuro por tocar a un muerto. 3 Tanto si es hombre como si es mujer, deben enviarlos afuera. Deben enviarlos fuera del campamento para que no contaminen los campamentos de aquellos en medio de los que resido”. 4 De modo que los israelitas lo hicieron así y los enviaron fuera del campamento. Tal como Jehová le dijo a Moisés, así lo hicieron los israelitas. 5 Jehová pasó a decirle a Moisés: 6 “Diles a los israelitas: ‘Si un hombre o una mujer comete alguno de los pecados comunes a todos los hombres y se porta infielmente con Jehová, esa persona es culpable. 7 Debe confesar el pecado que ha cometido, así como devolver toda la cantidad como compensación por su culpa y además añadirle una quinta parte de su valor. Debe dársela al perjudicado. 8 Pero, si este ha muerto y no tiene un pariente cercano que pueda recibir la compensación, hay que dársela a Jehová, y la compensación será para el sacerdote, además del carnero de la expiación con el que el sacerdote hará expiación por el pecador. 9 ”’Todas las contribuciones santas que los israelitas presenten ante el sacerdote deben ser para él. 10 Él se quedará con las cosas santas que cada persona presente. Cualquier cosa que cada uno le dé al sacerdote será para el sacerdote’”. 11 Jehová siguió hablando con Moisés. Le dijo: 12 “Habla con los israelitas y diles: ‘Esto es lo que deben hacer si la esposa de un hombre se desvía y le es infiel 13 teniendo relaciones sexuales con otro hombre pero el esposo no lo sabe y el asunto queda oculto, de modo que ella se ha contaminado pero no hay ningún testigo contra ella y no ha sido sorprendida en el acto. 14 Tanto si el esposo siente celos y tiene dudas de la fidelidad de su esposa cuando ella se ha contaminado como si el esposo siente celos y tiene dudas de la fidelidad de su esposa cuando ella no se ha contaminado, 15 él debe llevar a su esposa ante el sacerdote junto con una ofrenda por ella: una décima parte de un efá de harina de cebada. Él no debe derramar aceite sobre la ofrenda ni ponerle olíbano encima, porque es una ofrenda de grano relacionada con los celos, una ofrenda de grano que hace recordar la culpa. 16 ”’El sacerdote hará que la mujer se acerque y se presente delante de Jehová. 17 El sacerdote llenará un recipiente de barro con agua santa. Luego tomará un poco de polvo del suelo del tabernáculo y lo echará en el agua. 18 Y el sacerdote hará que la mujer se presente delante de Jehová, le soltará el cabello y le pondrá sobre las palmas de las manos la ofrenda de grano que sirve de recordatorio —es decir, la ofrenda de grano relacionada con los celos—, y el sacerdote tendrá en su mano el agua amarga que provoca una maldición.
CHEM NÜTRAMKAYAFUIÑ
Wünen nütramkan
Salmo 65:2
Awem, eymi Allkütukelu tati llellipun, eymi mu küpayay fillke tuwün-ngechi che.
Wiñopemetuafiel ti che
Feymew nieiñ maneluwün ta Ngünechen mew, kimnielu am iñchiñ fey ngillatufiliyiñ chem rume taiñ duamtuel kisu ñi piel mew, fey allküñmayaeiñmew taiñ ngillatukefiel.