Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
3-9 LIDAN SEINGÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 LÚRUDU 27-29
“Ua lan himei wamá aban gürigia luéi aban ítara kei ladügüni Heowá”
Ménrengunti layarafadúniwa lun Heowá ani úati himei lan aban gürigia luéi aban
Aba houdin seingü würiña ha ayanuha luma Moisesi aba hariñagun lun: “Marichati lun lagumuchagun liri wáguchi lídangiñe lani türibu ladügarügü maráü lan aban eyeri irahü”. Ábati hayumuragun lun: “Ruba murusun múa woun lidan hafulasun líbirigu wáguchi”. Ka ladügübei Moisesi? Ariñagati san houn siñati lan ladüraaguni échuni? Uá, lubaragiñe lira, aba lanügüni “hakesin würiña ha ligibugiñoun Wabureme” (1 Lur. 27:2-5). Ida liñati lóunabun Heowá? Aba lariñagun lun Moisesi: “Garichatiña lirahüñü Selofádü. Ruba murusun múa houn lidan hafulasun líbirigu háguchi, sügüla lalagante háguchi houn”. Ani adügati Heowá lóugiñe lira. Aba lasansiruni échuni, aba lariñagun lun Moisesi: “Anhein [...] ounwe aban hádangiñe marahüñüga wügüriña, lásügürüba [...] lalagante tun liráü” (1 Lur. 27:6-8; Hos. 17:1-6). Lúmagiñe dan ligía, seriwiti lilurudun Bungiu ligía lun líderaguniña sun würiña ísüraelina ha adariragubaña houngua lidan ligiaméme turóbuli.
Ménrengunti layarafadúniwa lun Heowá ani úati himei lan aban gürigia luéi aban
Ma furangu lan larihíniwa lidan le desidírü lubéi Heowá lidan ókaasion ligía luagu areida lan ani ua lan himei lan aban gürigia luéi aban! Óusera lumutiña Heowá würiña mégeihabutiña ha lau ligiaméme inebesei le aubei lóuseraña ísüraelina ha únbaña buídutima lan lidin (Sal. 68:5). Anihán ábanrügü lídangiñe saragu abahüdaguni tídangiñeti Bíbülia le arufudubei aban inarüni le íchuguti dǘgüdaguaü: aban labu lanügüniña Heowá sun lubúeingu (1 Sam. 16:1-13; Adü. 10:30-35, 44-48).
Ménrengunti layarafadúniwa lun Heowá ani úati himei lan aban gürigia luéi aban
Ida luba wáyeihani Heowá lidan ua lan himei lan aban gürigia luéi aban? Haritagua waméi biámañein lan katei lidan igaburi le. Ánheingubeirügü ua lubéi himei wamá aban gürigia luéi aban ligíarügübei aban lan labu wóuseruniña sun gürigia. Inarüni hínsiñe lan houn sun gürigia hasaminarun ua lan himei hamá aban gürigia luéi aban ani masaminarun hamá wuriba hawagun amu. Gama lumoun, mama sun dan ménrengun lan woun wakutihani lau taruman wanigi kátima lan wagaburibei. Ida lubati wasubudiruni anhein subudiwa wabéi lau wóuseruniña sun gürigia lau ligiaméme igaburi? Dan le meha labusenrunbei Hesusu lasubudiruni ka lan hasaminarubei gürigia luagu, aba lálügüdüniña lumadagu ha uágubaña lafiñera: “Kátana san lidan haritagun gürigia, au le Wügüri Garaüwarügüti?” (Mat. 16:13, 14). Adüga waméi ligiaméme, álügüda waméi somu wamada le furanguti wama anhein subudiwa wabéi kei gürigia ha úati himei hamá aban gürigia luéi aban. Kábati wadüga anhein ariñaga umadaü ligía woun ariha lan anihein lan dan warufudun himei wamá aban gürigia luéi aban o mínsiñe lan somu gürigia woun ladüga amu lan lirasan, ligaburi lawinwandun o ladüga lugudemen? Mosu wayumuragun lun Heowá lun líderaguniwa asansirei wagaburi ua láamuga himei wamá aban gürigia luéi aban ítara kei ligía (Mat. 7:7; Kol. 3:10, 11).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 525
Ofrendas
Libaciones. Junto con la mayoría de las ofrendas también se presentaban libaciones, especialmente una vez que los israelitas se establecieron en la Tierra Prometida. (Nú 15:2, 5, 8-10.) La libación consistía en vino (“licor embriagante”) que se derramaba sobre el altar. (Nú 28:7, 14; compárese con Éx 30:9; Nú 15:10.) El apóstol Pablo escribió a los cristianos de Filipos: “Si yo estoy siendo derramado como libación sobre el sacrificio y servicio público a los cuales los ha conducido la fe, me alegro”. En esta ocasión usó el ejemplo de una libación para expresar su disposición a gastarse a favor de los compañeros cristianos. (Flp 2:17.) Poco antes de su muerte escribió a Timoteo: “Ya estoy siendo derramado como libación, y el debido tiempo de mi liberación es inminente”. (2Ti 4:6.)
10-16 LIDAN SEINGÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 LÚRUDU 30, 31
“Gúnfuli waméi le füramase wabéi”
it-2-S páh. 1213 pár. 1
Voto
Voluntario, pero obligatorio una vez hecho. Los votos eran completamente voluntarios. Sin embargo, una vez que un hombre hacía un voto, la ley divina le obligaba a cumplirlo. Por eso se decía que un voto ‘ataba sobre su alma’, lo que implicaba que su mismísima vida pasaba a ser garantía del cumplimiento de su palabra. (Nú 30:2; véase también Ro 1:31, 32.) Como la vida está en juego, se entiende por qué las Escrituras animan a tener sumo cuidado antes de hacer un voto y a analizar con rigor las obligaciones que supondrá. La Ley declaraba: “En caso de que hagas un voto a Jehová [...] Dios sin falta lo requerirá de ti, y verdaderamente llegaría a ser pecado de parte tuya. Pero en caso de que omitas hacer un voto, no llegará a ser pecado de parte tuya”. (Dt 23:21, 22.)
it-2-S páh. 1212
Voto
Promesa solemne que se hace a Dios de llevar a cabo algún acto, ofrenda o dádiva, de aceptar un servicio o determinadas circunstancias, o de abstenerse de ciertas cosas que en sí mismas no son ilícitas. Un voto era un acto voluntario. Como promesa solemne, tiene la fuerza de un juramento, y a veces las dos expresiones se emplean paralelamente en la Biblia. (Nú 30:2; Mt 5:33.) Mientras que el “voto” es más bien una declaración de intención, el “juramento” se hace ante una autoridad superior en testimonio de la veracidad u obligatoriedad de la declaración. Los juramentos a menudo daban garantía a un pacto. (Gé 26:28; 31:44, 53.)
w04-S 1/8 páh. 27 pár. 3
Puntos sobresalientes del libro de Números
30:6-8. ¿Puede el varón cristiano invalidar los votos de su esposa? En nuestros días, Jehová considera que un voto es algo que sus siervos hacen a nivel individual. La dedicación a Jehová, por ejemplo, es un voto personal (Gálatas 6:5). El esposo no tiene autoridad para anularlo. Sin embargo, la esposa evitará hacer un voto que esté en conflicto con la Palabra de Dios o con sus deberes hacia su esposo.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 26 pár. 3
Jefté
Los padres tenían el derecho de dedicar a sus hijos al servicio exclusivo de Jehová en relación con el santuario. Un caso fue el de Samuel, que fue prometido al servicio del tabernáculo mediante un voto que efectuó su madre, Ana, antes de que el niño naciera, voto que aprobó su esposo, Elqaná. Tan pronto como destetó a Samuel, Ana lo ofreció al santuario. Junto con su hijo, llevó un sacrificio animal. (1Sa 1:11, 22-28; 2:11.) Sansón fue otro hijo dedicado especialmente al servicio de Dios como nazareo. (Jue 13:2-5, 11-14; compárese con la autoridad del padre sobre una hija, según se indica en Nú 30:3-5, 16.)
17-23 LIDAN SEINGÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 LÚRUDU 32, 33
“Habugañame sun lílana fulasu”
w10-S 1/8 páh. 23
¿Lo sabía?
¿Qué son los “lugares altos” que se mencionan con frecuencia en las Escrituras Hebreas?
Cuando los israelitas estaban a punto de entrar en la Tierra Prometida —donde vivían los cananeos—, Jehová les dio esta orden: “Tienen que [...] destruir todas sus figuras de piedra; y todas sus imágenes de metal fundido las deben destruir, y todos sus lugares altos sagrados los deben aniquilar” (Números 33:52). ¿Qué eran estos “lugares altos”? Eran los sitios donde los cananeos realizaban sus cultos paganos. Se trataba de emplazamientos al aire libre en la cima de una colina y, en ocasiones, de plataformas construidas a la sombra de un árbol o dentro de una ciudad (1 Reyes 14:23; 2 Reyes 17:29; Ezequiel 6:3). Solían contar con altares y columnas o postes sagrados, así como con imágenes, incensarios y otros utensilios para sus ritos.
w08-S 15/2 páh. 27 pár. 5, 6
Aprendamos de los errores de los israelitas
Hoy día se nos presentan muchas pruebas parecidas a las que experimentaron los israelitas. La sociedad moderna también tiene muchos ídolos, entre los que se cuentan el dinero, los personajes famosos del mundo del entretenimiento o del deporte, los sistemas políticos, algunos líderes religiosos, e incluso los miembros de la familia. Cualquiera de ellos podría llegar a convertirse en lo más importante en nuestra vida. Cultivar amistades íntimas con quienes no aman a Jehová puede provocar nuestra ruina espiritual.
Las relaciones sexuales inmorales constituían una parte esencial del baalismo, que atrajo y sedujo a muchos israelitas. Actualmente hay trampas parecidas que siguen cobrándose víctimas entre el pueblo de Dios. Por ejemplo, pulsar el ratón de la computadora en la intimidad del hogar podría ser suficiente como para dañar la conciencia limpia de alguien curioso o incauto. Sería muy triste que un cristiano fuera seducido por la pornografía de Internet.
it-1-S páh. 410 pár. 4
Canaán
Con sabiduría, Josué “no quitó una palabra de todo lo que Jehová había mandado a Moisés” en cuanto a la destrucción de los cananeos. (Jos 11:15.) Sin embargo, la nación israelita no siguió su buena dirección y no eliminó por completo lo que contaminaba la tierra. Se toleró la presencia de los cananeos, presencia que afectó a Israel y que con el tiempo sin duda provocó más muertes (sin mencionar la violencia, inmoralidad e idolatría) que las que se hubieran producido si el decreto de exterminio de todos los cananeos se hubiera efectuado con fidelidad. (Nú 33:55, 56; Jue 2:1-3, 11-23; Sl 106:34-43.) Jehová había advertido a los israelitas que Su justicia y Sus juicios no serían parciales, de modo que si se relacionaban con los cananeos, se casaban con ellos, aceptaban su religión y adoptaban costumbres religiosas y prácticas degeneradas, no podrían evitar recibir la misma sentencia de aniquilación y también serían ‘vomitados de la tierra’. (Éx 23:32, 33; 34:12-17; Le 18:26-30; Dt 7:2-5, 25, 26.)
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 238 pár. 2
Límite
Después de determinar por sorteo la ubicación geográfica de la tribu, había que delimitar sus fronteras, tomando en cuenta el segundo criterio: el tamaño de la tribu. “Y tienen que repartirse proporcionalmente la tierra como posesión, por sorteo, según sus familias. Al populoso deben aumentarle su herencia, y al escaso deben reducirle su herencia. A donde le resulte la herencia por sorteo, allí llegará a ser suya.” (Nú 33:54.) En consecuencia, si bien la decisión tomada por sorteo respecto a la ubicación geográfica era invariable, la extensión de la herencia se ajustaría al tamaño de la tribu. A eso se debe el que se redujese el territorio de Judá cuando se vio que era demasiado grande y se asignase una parte a la tribu de Simeón. (Jos 19:9.)
24-30 LIDAN SEINGÜ-HATI
ARUFUDAHANI EBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 LÚRUDU 34-36
“Aramudagua wamá lurugabu Heowá”
Wáluahaña san aramudaguagülei luma Heowá?
Ka meha asuseredubei dan le láfarun aban ísüraelina aban gürigia mabusenrunga? Íbini meha mama lan lau lugundan ladügei, gadurunti meha luagu láfarun aban gürigia madurunti (Agu. 9:5). Gama lumoun, kei le mama lubéi labusenrun, ígirati meha Heowá lun larufudún gudemehabu lun. Gayaraati meha lanurahan áfarahati ligía lidoun aban lídangiñe sisi uburugu aramudaguagülei, séfuñu luba meha ñein luéi liduhe gürigia le láfarubei. Gama lumoun, siñati meha láfuridun ñéingiñe darí lounwen fádiri le íñutimabei (1 Lur. 35:15, 28).
Wáluahaña san aramudaguagülei luma Heowá?
Dan le meha láfarun aban ísüraelina aban gürigia mabusenrunga, mosu meha lanurahan lidoun uburugu aramudaguagülei ani dan lachülürün lubenari uburugu mosu meha “lariñaguni houn ábutigu ka lan lébubei lanurahan”. Mosu meha hígiruni lun lebelurun (Hos. 20:4). Fiú dan lárigiñe, mosu meha hóunahani lidoun fulasu le ñein lubéi láfaraha lun haguseragüdüni lábutigu uburugu ligía (aliiha huméi 1 Lúrudu 35:24, 25). Anhein meha hariha aguseragüdütiña mama lan labusenrun áfarahati láfarunbalin gürigia ligía, aba meha hígiruni lun lagiribudun lidoun uburugu aramudaguagülei.
Wáluahaña san aramudaguagülei luma Heowá?
Dan le beluhali áfarahati lidoun fulasu aramudaguagülei, séfuhali. Ariñagati Heowá luagu uburugu burí ligía lunti lan leseriwidun houn keisi “aramudaguagülei” (Hos. 20:2, 3). Mamuriahanti meha lunya laguserawagüdün áfarahati luagu ligiaméme kesi. Ani migirúnwati meha giñe liduhe le afarúbei lun lebelurun lidoun uburugu ligía lun lidin áfarei le aramudagubei. Sun dan le laubei áfarahati lidan uburugu, lóunigiruñein meha Bungiu ani moun lumuti meha lanufudedun. Mámañein meha tidan aban furisun, gayaraati meha lawadigimaridun, líderagun amu gürigia ani seriwi ligía lun Heowá lidan darangilaü. Gayaraati meha gunda lan libagari.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w91-S 15/2 páh. 13 pár. 13
Un rescate correspondiente por todos
No obstante, ni Adán ni Eva se benefician del rescate. La Ley de Moisés contenía este principio: “No deben tomar rescate por el alma de un asesino que merece morir”. (Números 35:31.) Adán no fue engañado, de modo que su pecado fue intencional, deliberado. (1 Timoteo 2:14.) Aquello equivalió al asesinato de su prole, pues esta entonces heredó la imperfección de él, y así llegó a estar bajo la condenación de la muerte. Está claro que Adán merecía morir, pues, como hombre perfecto, había optado voluntariosamente por desobedecer la ley de Dios. Habría estado en contra de los principios justos de Jehová el que él aplicara el rescate a favor de Adán. Sin embargo, ¡el pagar el salario del pecado de Adán es provisión para anular la sentencia de muerte que le vino a la prole de Adán! (Romanos 5:16.) En sentido legal, se corta de raíz el poder destructivo del pecado. El rescatador ‘gusta la muerte por todo hombre’, y así carga las consecuencias del pecado por todos los hijos de Adán. (Hebreos 2:9; 2 Corintios 5:21; 1 Pedro 2:24.)
31 LIDAN SEINGÜ-HATI DARÍ 6 LIDAN SISI-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 LÚRUDU 1, 2
“Lun Bungiu yu lan aguseruni”
w96-S 15/3 páh. 23 pár. 1
Jehová, amador de la justicia y el derecho
Los ancianos nombrados de la congregación tienen la obligación de juzgar cuando tratan casos de pecados graves. (1 Corintios 5:12, 13.) Al hacerlo, tienen presente que la justicia de Dios procura mostrar misericordia cuando es posible. Si no hay base para ello, como en el caso de pecadores impenitentes, no puede mostrarse misericordia. Pero los ancianos no expulsan al pecador de la congregación por afán de venganza. Desean que la expulsión le haga recobrar el juicio. (Compárese con Ezequiel 18:23.) Bajo la jefatura de Cristo, los ancianos sirven en el interés de la justicia, lo que incluye ser como “escondite contra el viento”. (Isaías 32:1, 2.) Por lo tanto, deben ser imparciales y razonables. (Deuteronomio 1:16, 17.)
w02-S 1/8 páh. 9 pár. 4
Sumisión leal a la autoridad divina
No obstante, para ser juez no solo se requería conocer la Ley. En vista de su imperfección, los hombres de mayor edad debían guardarse de ceder a inclinaciones innatas como el egoísmo, la parcialidad o la avaricia, las cuales pervertirían su juicio. Moisés les mandó: “No deben ser parciales en el juicio. Deben oír al pequeño lo mismo que al grande. No deben atemorizarse a causa de un hombre, porque el juicio pertenece a Dios”. En efecto, los jueces de Israel juzgaban para Dios, un privilegio que inspiraba temor reverente (Deuteronomio 1:16, 17).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Gayarati wafiñerun luagu lugumadin Heowá
Dan le hadügünbalin ísüraelina haweiyasun le adurarubei bian-wein irumu lidan “lueirin luma dencha lan fulasu mageirawati”, mariñagun lumuti meha Heowá houn ida luba lan ladundehaniña luma ida luba lan lóunigiruniña. Gama lumoun, arufuda lumuti houn saragu wéiyaasu gayara lan hafiñerun luagu luma luagu ladundehan. Yúsuti meha Heowá aban dúeri lun ladundehaniña wéyuagu luma watu durunguti lun ladundehaniña guñoun, lun haritaguni luagu líderagubaña lan ani adundeha láñame lun hánhiñuraguni fulasu ligía (2 Lur. 1:19; Afu. 40:36-38). Ru lumuti meha giñe le hemegeirubei houn: “Memegeiruntiña ni kata: Mawesiruntu hadaüragun, máludun ligía hagudi.” (Neem. 9:19-21.)
7-13 LIDAN SISI-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 LÚRUDU 3, 4
“Sun lugumadin Heowá buiti ani richati”
it-1-S páh. 821 pár. 6
Entendimiento
Al estudiar y aplicar con diligencia la Palabra de Dios y sus mandatos, una persona puede llegar a tener más perspicacia que sus maestros y más entendimiento que los hombres de mayor edad. (Sl 119:99, 100, 130; compárese con Lu 2:46, 47.) Este hecho se debe a que la sabiduría y el entendimiento en realidad son parte integrante de las reglas y decretos judiciales puros de Dios. Por consiguiente, el que Israel observase fielmente estas reglas y decretos haría que las naciones vecinas lo viesen como un “pueblo sabio y entendido”. (Dt 4:5-8; Sl 111:7, 8, 10; compárese con 1Re 2:3.) La persona entendida reconoce la inviolabilidad de la Palabra de Dios, quiere amoldar su vida a ella y le pide ayuda a Dios para conseguirlo. (Sl 119:169.) Asimismo, deja que el mensaje de Dios le penetre profundamente (Mt 13:19-23), lo escribe sobre la tabla de su corazón (Pr 3:3-6; 7:1-4) y llega a desarrollar odio por “toda senda falsa”. (Sl 119:104.) Cuando el Hijo de Dios estuvo en la Tierra, mostró esta clase de entendimiento. Ni siquiera intentó evitar la muerte en un madero, ya que el cumplimiento de las Escrituras requería que muriese de ese modo. (Mt 26:51-54.)
w99-S 1/11 páh. 20 pár. 6, 7
Cuando la generosidad abunda
Sorprendida por todo lo que oyó y vio, la reina respondió humildemente: “¡Felices son estos siervos tuyos que están de pie ante ti constantemente, escuchando tu sabiduría!” (1 Reyes 10:4-8). No pronunció felices a los siervos de Salomón por vivir en la opulencia, aunque así era, sino porque podían escuchar constantemente la sabiduría que Salomón había recibido de Dios. La reina de Seba es un buen ejemplo para los siervos de Jehová de la actualidad, que se benefician de la sabiduría del Creador mismo y la de su Hijo, Jesucristo.
También es digno de nota el siguiente comentario que le hizo la reina a Salomón: “Llegue a ser bendito Jehová tu Dios” (1 Reyes 10:9). Es evidente que percibió la mano de Jehová en la sabiduría y la prosperidad de Salomón. Estas palabras concuerdan con lo que Jehová prometió a Israel en tiempos anteriores. ‘Si guardan mis regulaciones’, dijo, “esto es sabiduría de parte de ustedes y entendimiento de parte de ustedes ante los ojos de los pueblos que oirán acerca de todas estas disposiciones reglamentarias, y ciertamente dirán: ‘Esta gran nación sin duda es un pueblo sabio y entendido’” (Deuteronomio 4:5-7).
w07-S 1/8 páh. 29 pár. 13
¿Somos ricos para con Dios?
Cuando Jehová bendice a sus siervos, siempre les da lo mejor (Santiago 1:17). Por ejemplo, la tierra que Jehová les dio a los israelitas era una “tierra que mana[ba] leche y miel”. Aunque también se había dicho algo semejante de Egipto, la tierra de los israelitas era diferente por lo menos en un aspecto fundamental. “[Es] una tierra de la que Jehová tu Dios está cuidando”, dijo Moisés al pueblo. En otras palabras, la razón por la que los israelitas prosperarían era porque Jehová los cuidaría. Y así fue: cuando se mantenían fieles a Jehová, recibían de él un sinfín de bendiciones y su vida era visiblemente mejor que la de las naciones vecinas. Está claro, pues, que la bendición de Jehová “es lo que enriquece” (Números 16:13; Deuteronomio 4:5-8; 11:8-15).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w04-S 15/9 páh. 25 pár. 3
Puntos sobresalientes del libro de Deuteronomio
4:15-20, 23, 24. ¿Indica la prohibición de hacerse imágenes talladas que no se pueden representar objetos con fines artísticos? No. Este mandato prohibía hacerse imágenes para adorarlas, es decir, ‘inclinarse ante las imágenes y servirles’. Las Escrituras no condenan esculpir o pintar objetos con fines artísticos (1 Reyes 7:18, 25).
14-20 LIDAN SISI-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 LÚRUDU 5, 6
“Arufudaha humá houn hisaanigu lun línsiñedun Heowá houn”
w05-S 15/6 páh. 20 pár. 11
Padres, provean a las necesidades de su familia
En lo que a este tema se refiere, quizás ningún otro pasaje de las Escrituras se cite tanto como Deuteronomio 6:5-7. Sírvanse abrir la Biblia y leer esos versículos. Fíjense en que a los padres se les manda primero cultivar su propia espiritualidad acrecentando su amor a Jehová y tomando a pecho sus palabras. Es imperioso que ustedes sean estudiantes concienzudos de la Palabra de Dios, que la lean con regularidad y mediten en ella, pues de ese modo podrán entender y amar de verdad los caminos, principios y leyes de Jehová. Entonces su corazón rebosará de verdades bíblicas fascinantes que les infundirán gozo, reverencia y amor a Jehová, y tendrán así muchas cosas buenas que transmitir a sus hijos (Lucas 6:45).
w07-S 15/5 páh. 15 pár. 5
¿Cómo puedo ayudar a mis hijos a obtener una verdadera educación?
Los sueños, ideales, valores e intereses que usted tiene no solo se manifiestan en lo que dice, sino también en lo que hace (Romanos 2:21, 22). Desde muy pequeños, los niños están muy pendientes de sus padres y aprenden de ellos. Perciben a qué cosas conceden sus padres importancia, y con frecuencia, adoptan los mismos valores. Si usted de verdad ama a Jehová, sus hijos lo notarán. Por ejemplo, verán que la lectura y el estudio de la Biblia son algo valioso para usted. Se darán cuenta de que pone los intereses del Reino en primer lugar en su vida (Mateo 6:33). Si con regularidad está presente en las reuniones cristianas y participa en la predicación, comprenderán que lo prioritario para usted es su servicio sagrado a Jehová (Mateo 28:19, 20; Hebreos 10:24, 25).
w05-S 15/6 páh. 21 pár. 14
Padres, provean a las necesidades de su familia
Como muestra Deuteronomio 6:7, son muchas las ocasiones en las que los padres pueden tratar asuntos espirituales con sus hijos. Sea que estén viajando, haciendo las tareas del hogar o descansando juntos, pueden encontrar oportunidades para satisfacer las necesidades espirituales de ellos. Claro está, no se trata de “sermonearlos constantemente” sobre las verdades bíblicas, sino de procurar que el diálogo se mantenga en un plano edificante y espiritual. Por ejemplo, la revista ¡Despertad! abunda en artículos que tratan una gran variedad de temas, los cuales pueden dar pie a conversaciones sobre la creación animal de Jehová, lugares de gran belleza natural del planeta y la asombrosa diversidad de culturas y costumbres de los seres humanos. Este tipo de charlas pueden mover a los jóvenes a leer más las publicaciones que proporciona la clase del esclavo fiel y discreto (Mateo 24:45-47).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Ligaburi larufudún ínsiñeni luma irichaü lidan binadu Ísüraeli
Le wafurendeirubei: Mámarügüñein le bóugudigiñebei lun gürigia lariha Heowá. Ariha lumutu anigi, ariha lumuti ídatima waña lan múnadagiñe wabiti (1 Sam. 16:7). Siñati waramudun ni kata luéi, ni le wasaminarubei ni le wasandirubei ni le wadügübei. Téniti lun igaburi buiti le wawagubei ani íderagua lumutiwa lúntima buidu lan. Ani busenti giñe lun warihini wagía woungua anhein anihein lubéi somu saminaü mabuidunti wawagu lun wárügüdagun woungua luéi, lubaragiñe línchahaniwa saminaü ligía adüga katei wuribati (2 Kro. 16:9; Mat. 5:27-30).
21-27 LIDAN SISI-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 LÚRUDU 7, 8
“Moun lumuti hádaragun houngua hamoun ni lun hamareidagüdüniña hirahüñü hama”
w12-S 1/7 páh. 29 pár. 2
¿Por qué mandó Dios a los israelitas que solo se casaran entre ellos?
Por un lado, Jehová sabía que Satanás deseaba corromper a la entera nación de Israel haciendo que adoraran a dioses falsos. Dios advirtió que si los israelitas se casaban con no creyentes, se apartarían de él y servirían a otros dioses. Había mucho en juego. Al perder su favor y protección, serían presa fácil para sus enemigos. Y si eso ocurría, ¿cómo iba a llegar el Mesías prometido mediante Israel? Con razón Satanás quería inducir a los israelitas a casarse con personas que no compartían sus creencias.
Gayaraagili san hadarirun aban gürigia le afiñeti luagu Bungiu lun hamarieidun?
Íbini ítara, ariñagati Heowá lunti lan wamarieidun lúmarügü aban gürigia le eseriwiduti lun. Ka uagu? Ladüga subudi lumuti ka lan buídutimabei woun ani busenti lóunigiruniwa. Mabusenrunti lun desidírü wamá wuriba lárigiñe ábame wasufurirun. Lidan meha lidaani profeta Neemíasi, gíbetiña meha huríu amarieidutiña hama würiña ha meseriwiduntiña lun Heowá. Ligía laritaguagüdünbaliña Neemíasi luagun le asuseredubei lun urúei Salomón. Aba lariñagun houn hínsiñeti lan meha Salomón lun Heowá ani aba líchuguni urúeime Ísüraeli. Gama lumoun, aba lamarieidun hama würiña ha meseriwiduntiña lun Heowá ani aba hadügün lun lafigouhan (Neemíasi 13:23-26). Busenti Heowá lun buidu lan lidin woun. Ligía lariñagunbei houn kristiánugu lun hamarieidun hámarügü gürigia ha eseriwidutiña lun (Sálumu 19:7-10; Isaíasi 48:17, 18). Subudi wamuti garicha lan lun lariñaguni woun ka lan gayarabei wadügüni luma le siñabei. Rútiwa giñe seremei lun luagu líchugun adundehani woun lugundun ítara liña larufuduni línsiñehabu woun ani súnwandan lahuudun woun lun wabuidun guánarügü (Ariñawagúni 1:5).
Anúadaha humaña humadagu buidu lidan lagumuhóun dan le
Anhein busén wabéi wamarieidun, mosu duari wamá. Wéridi tumutiwa Bíbülia lun magumeserun wamá gadaradun hama gürigia ha meseriwiduntiña lun Heowá, ladüga menegeguatiwa, ítara waña kei leiti luma luburiga (2 Korintuna 6:14). Ariñagatu giñe Bíbülia lunti lan wamarieidun ‘hámarügü ha afiñebaña luagu Heowá’ (1 Korintuna 7:39). Mini lan lira lunti lan wamarieidun hámarügü gefentiña luagu Heowá ha badiseihaña ani ha inebeti lilurudun Bungiu houn. Ánhawa amarieida luma aban gürigia o tuma aban gürigia to hínsiñeti Heowá tun, líderagubadiwa katei le lun machararun wamá lun Bungiu.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w04-S 1/2 páh. 13 pár. 4
Jehová satisface nuestras necesidades diarias
La solicitud a Dios del pan diario también debe recordarnos que necesitamos alimento espiritual todos los días. Pese a estar muy hambriento tras un largo ayuno, Jesús resistió la tentación de Satanás de convertir las piedras en pan y le contestó: “Está escrito: ‘No de pan solamente debe vivir el hombre, sino de toda expresión que sale de la boca de Jehová’” (Mateo 4:4). En esta ocasión, Jesús citó al profeta Moisés, quien dijo al pueblo de Israel: “[Jehová] te humilló y te dejó padecer hambre y te alimentó con el maná, que ni tú habías conocido ni tus padres habían conocido; para hacerte saber que no solo de pan vive el hombre, sino que de toda expresión de la boca de Jehová vive el hombre” (Deuteronomio 8:3). La forma en que Jehová proporcionó el maná no solo aportó a los israelitas alimento físico, sino también lecciones espirituales. Por un lado, tenían que “recoger cada cual su cantidad día por día”. Si acumulaban más de lo necesario para el día, el sobrante comenzaba a oler mal y a producir gusanos (Éxodo 16:4, 20). Sin embargo, eso no ocurría el sexto día, en el que tenían que recoger el doble a fin de cubrir las necesidades del sábado (Éxodo 16:5, 23, 24). Así que el maná grabó en su mente que debían ser obedientes y que su vida no solo dependía del pan, sino de “toda expresión de la boca de Jehová”.
28 LIDAN SISI-HATI DARÍ 4 LIDAN SEDÜ-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 LÚRUDU 9, 10
“Ka lamuriahabei Hubungiute Heowá huma?”
w09-S 1/10 páh. 10 pár. 3, 4
¿Qué pide Jehová de nosotros?
Pero ¿qué nos motivará a obedecerle de buena gana? En el versículo 12 se indica un factor: “Tem[e] a Jehová tu Dios”. Aquí Moisés no estaba hablando de un angustioso terror a sufrir las consecuencias de nuestras malas acciones. Se refería a un profundo respeto por Dios y sus normas, lo que nos impedirá hacer nada que lo ofenda.
Con todo, el principal motivo para obedecer a Dios debería ser otro. Según indicó Moisés, Jehová quiere que ‘lo amemos y le sirvamos con todo el corazón y con toda el alma’ (versículo 12). En otras palabras, deberíamos obedecerle por amor. Sin embargo, amar a Dios conlleva más que sentir un afecto especial por él. Cierta obra de consulta explica que “en hebreo, los verbos de sentimiento a veces también aluden a las acciones que motivan dichos sentimientos”. Así pues, la persona que ama a Dios demuestra por sus acciones lo que siente. Por lo tanto, si de verdad amamos a Dios, trataremos de hacer todo lo que le agrade (Proverbios 27:11).
w09-S 1/10 páh. 10 pár. 6
¿Qué pide Jehová de nosotros?
Obedecerle de buena gana solo tiene ventajas para nosotros. Moisés lo indicó claramente en el versículo 13: “Guard[a] los mandamientos de Jehová y sus estatutos [...] para bien tuyo”. Sin importar lo que nos pida, siempre será lo mejor para nosotros. No olvidemos que “Dios es amor” (1 Juan 4:8). De modo que sus mandatos son para nuestro beneficio, tanto a corto como a largo plazo (Isaías 48:17). Si hacemos lo que él nos pide, nos ahorraremos muchas decepciones y, en el futuro, disfrutaremos de bendiciones eternas bajo el Reino de Dios.
cl-S páh. 16 pár. 2
¿De verdad podemos ‘acercarnos a Dios’?
El patriarca Abrahán fue uno de los personajes de la antigüedad que disfrutaron de intimidad con el Altísimo, pues este lo llamó “mi amigo” (Isaías 41:8). En efecto, Jehová lo consideraba un amigo entrañable. Le concedió gozar de tan estrecha relación porque “puso fe en [él]” (Santiago 2:23). En la actualidad, Jehová también busca oportunidades de ‘apegarse’ a quienes le sirven por amor (Deuteronomio 10:15). En su Palabra encontramos una exhortación que encierra tanto una invitación como una promesa: “Acérquense a Dios, y él se acercará a ustedes” (Santiago 4:8).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-1-S páh. 133
Anaquim
Raza de tamaño extraordinario que habitaba en las regiones montañosas de Canaán, en algunas zonas de la costa y, en especial, en la parte S. del país. Ahimán, Sesai y Talmai, tres hombres prominentes de los anaquim, residían en Hebrón (Nú 13:22), donde los doce espías hebreos vieron por primera vez a esta raza. Diez de los espías dieron después un informe atemorizador de aquella experiencia, alegando que estos hombres eran descendientes de los nefilim antediluvianos y que, en comparación con ellos, los hebreos eran como “saltamontes”. (Nú 13:28-33; Dt 1:28.) Su gran estatura hizo que se les usara como punto de referencia al describir incluso a los hombres de Emim y de Refaím, que también eran extraordinariamente grandes. Al parecer, su gran fuerza dio lugar al dicho proverbial: “¿Quién puede mantenerse firme delante de los hijos de Anaq?”. (Dt 2:10, 11, 20, 21; 9:1-3.)