Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
3-9 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | ALIDIHATIÑA 15, 16
“Ma luriban lagarabaagun gürigia luagu gürigia líledi!”
Agarabaaguni: aban seini lánina lagumuhóun dan
4 Ariha waméi furumiñe abahüdaguni tuagu Dalila, würi gamañouhatu to ínsiñeduboun lun Sansón. Desidírühali meha lageindagun kóntüra filistéana luagu hafulesein lumutuniña Bungiu. Háfuga subudi lan houn seingü ábutigu filistéana luagu masandi tan Dalila ínsiñeni luagu Sansón ani múaragun tan lun. Ligíati, aba füramase hamá híchuguba lan wisiu seinsu tun lun takutihani ka lan lanichigubei lanarime lere lun háfaruni hilagubei. Lau tóuserun kei aban gürigia to nadagimeinboun luágurügü seinsu, aba tadügüni Dalila le ariñawagúbei tun, gama lumoun, ǘrüwagubei wéiyaasu le touchunbei tasubudiruni lanichigu lere Sansón masaliti tun. Ábati tásüdagüdüni lichügü “keiti térebei luagu, sun oura tálügüduñein luagu ábanmeme katei”. Lagumuhóun “aba labuchadun luagu Sansón, aba labusenrun lounwen”, ábati lariñaguni tun luagu masarúngili lan lídiburi ani anhein lan asarúa leferidirubei lan lere. * Lárigiñe, aba tadügün lun líbugun lídiburi dan le anihán lan arumuga luagu tiyada, aba tederegeruni houn láganiñu lun hadügüni le habusenrubei lau (Ali. 16:4, 5, 15-21). Ma luriban tadüga! Ladüga güridí tan, aba tagarabaagun Dalila luagun wügüri le únbei tínsiñeda.
w05-S 15/1 páh. 27 pár. 4
Puntos sobresalientes del libro de Jueces
14:16, 17; 16:16. Presionar a alguien con llantos y reproches puede perjudicar la relación con esa persona (Proverbios 19:13; 21:19).
w12 1/4 páh. 17, 18 pár. 15, 16
Agarabaaguni: aban seini lánina lagumuhóun dan
15 Ida luba hakipurun maríeitiña úaraguni lun hani paaná? Óunabatu Lererun Bungiu: “Gundaabá tuma to úmaboun [o luma le úmabei] bamarieida danbei nibureingidibu”. Ariñagatu giñe: “Efeduhabéi bibagari tuma würi to hínsiñeboun bun [o luma wügüri le hínsiñebei bun]” (Ari. 5:18; Apur. 9:9). Eibu ásügüreina lan dan lunti “yarafa lan kada aban hádangiñe lun le aban” lidan hamarieidun lun híchuguni le hemegeirubei hóuniwagua. Mini lan le lunti lan hetenirun hóuniwagua, hásügürün dan hámagua luma lun héredagüdüni umadaguaü le haganaguabei. Lunti hóunigiruni hamarieidun luma lun hóunigiruni hamadagua luma Bungiu. Lun gayara lan habihini mosu haturiahanu Bíbülia úara, hapurichihan úara ani furíei hagíame úara lun Heowá lun labiniruniña.
ÚARAGUA WAMÁ LUN HEOWÁ
16 Añahein lílana damuriguaü ha adügübaña figóu wéiriti ani mosu ladeinhóun “houn here, lun houdin lau arufudahani le richabei luagu wafiñen” (Titu 1:13). Luégiñe amu oubaü, ladüga ligaburi hóuserun fiú, mosu habugun lídangiñe damuriguaü. Adügati aransehani le lun ‘hafurendeirun lídangiñe abeichúni’ (Ebüréu 12:11). Ánheinti aban lubéi waduhe o wamada le abugubei? Lidan ókaasion ítarati, lunti úaragua wamá lun Bungiu, mama lun gürigia ligía. Aríagu liña Heowá woun ani subudi lumuti anhein waganbuñein lubéi lugumadin luáguti móundarun wamá luma furumiñeguarügü gürigia le abugúti (aliihoualá 1 Korintuna 5:11-13).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 15/3 páh. 27 pár. 6
Sansón triunfa gracias a la fuerza de Jehová
Sansón tenía muy claro su objetivo: luchar contra los filisteos. Cuando se quedó en casa de una prostituta en Gaza, lo hizo para pelear contra los enemigos de Dios. Necesitaba un lugar donde pasar la noche en la ciudad enemiga y podía encontrarlo en la casa de una prostituta. Sansón no tenía ninguna intención inmoral. A medianoche salió de la casa, agarró las hojas y los dos postes laterales de las puertas de la ciudad, y llevó todo a la cima de una montaña próxima a Hebrón, que estaba a unos 60 kilómetros [37 millas]. Esta hazaña se realizó con la aprobación y el poder de Dios (Jueces 16:1-3).
10-16 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | ALIDIHATIÑA 17-19
“Ánhawa maganbadi lun lilurudun Bungiu ñeinbei turobuli”
it-2-S páh. 398
Miqueas
1. Hombre de Efraín. En violación del octavo de los Diez Mandamientos (Éx 20:15), Miqueas le quitó a su madre 1.100 piezas de plata. Cuando lo confesó y las devolvió, ella dijo: “Sin falta tengo que santificar la plata a Jehová de mi mano por mi hijo, para hacer una imagen tallada y una estatua fundida; y ahora te la devolveré”. Luego llevó 200 piezas de plata a un platero, quien hizo una “imagen tallada y una estatua fundida” que después estuvo en la casa de Miqueas. Este tenía una “casa de dioses”, hizo un efod y un terafim, y autorizó a uno de sus hijos para que actuara como sacerdote a su favor. Aunque todo esto se hizo con la intención de honrar a Jehová, fue un grave error, pues violó el mandamiento que prohibía la idolatría (Éx 20:4-6) y pasó por alto el tabernáculo y el sacerdocio de Jehová. (Jue 17:1-6; Dt 12:1-14.) Tiempo después Miqueas llevó a su casa a Jonatán, un descendiente de Guersom, el hijo de Moisés, y contrató a este joven levita como su sacerdote. (Jue 18:4, 30.) Sintiéndose satisfecho por ello, aunque equivocadamente, Miqueas entonces dijo: “Ahora sí sé que Jehová me hará bien”. (Jue 17:7-13.) Pero Jonatán no era del linaje de Aarón, así que ni siquiera satisfacía los requisitos para ser sacerdote, lo que solo aumentó el error de Miqueas. (Nú 3:10.)
it-2-S páh. 399 pár. 1
Miqueas
Poco después, Miqueas persiguió a los danitas acompañado de una partida de hombres. Una vez los hubo alcanzado, los hombres de Dan le preguntaron qué pasaba, a lo que Miqueas respondió: “Mis dioses que yo hice, ustedes los han tomado, al sacerdote también, y ustedes se van, ¿y qué me queda ya?”. Ante eso, los hijos de Dan le advirtieron que podían volverse contra él si continuaba siguiéndoles y dando voces. Como Miqueas vio que los danitas eran mucho más fuertes que su grupo, regresó a su casa. (Jue 18:22-26.) Posteriormente los danitas derribaron y quemaron Lais, y sobre su ubicación edificaron la ciudad de Dan. Jonatán y sus hijos fueron sacerdotes de los danitas, que “mantuvieron erigida para sí la imagen tallada de Miqueas, que él había hecho, todos los días que la casa del Dios verdadero [el tabernáculo] continuó en Siló”. (Jue 18:27-31.)
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Aban Bíbülia to achülürüboun tidoun hanigi gürigia
6 Mosu ñein lan liri Bungiu tidan Bíbülia ani guentó gíbetimahali katei le arufudubalin. Tidan Traducción del Nuevo Mundo to áfuriduboun lidan irumu 2013 lidan inglesi fuati liri Bungiu 7,216 wéiyaasu, mini lan le, furí lan sisi wéiyaasu lanwoun le áfuridubei tidan to tubaragiñeboun. Lidan 1 Samueli láfurida seingü lídangiñe sisi wéiyaasu ligía. Ka uagu? Ladüga dariwa lan liri Bungiu lidan bérusu burí le tidan hóuburatu to adarirúboun yarafa lun barana Hilaali to ichugúboun mameme binarü lun harihinu sun gürigia.* (Aliiha huméi furumiñeti abürüdǘni.) Tidan líburu Alidihatiña lichugúa liri Bungiu lisisin wéiyaasu. Lárigiñe takutihóun saragu abürüdǘni to binaduharu ani to gayaraati lafiñerúniwa tuagu ligíali lichugún.* (Aliiha huméi libiaman abürüdǘni.)
17-23 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | ALIDIHATIÑA 20, 21
“Áluaha waméi Heowá súnwandan”
w11-S 15/9 páh. 32 pár. 2
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
En cierta ocasión, los hombres de Guibeah, ciudad de la tribu de Benjamín, violaron y asesinaron atrozmente a la concubina de un levita. Como represalia, las demás tribus salieron a combatir contra Benjamín (Jue. 20:1-11). Aunque oraron antes de ir a la batalla, sufrieron dos derrotas y grandes pérdidas (Jue. 20:14-25). ¿Caerían en el error de pensar que sus oraciones eran inútiles y que Jehová no deseaba que castigaran ese atropello?
w11-S 15/9 páh. 32 pár. 4
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
¿Qué pueden aprender de este episodio los ancianos que lidian con problemas persistentes en su congregación? Cuando vean que no logran solucionarlos a pesar de sus esfuerzos y continuas oraciones, no deben desesperarse. Más bien, han de recordar este consejo de Jesús: “Sigan pidiendo [en sus oraciones], y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá” (Luc. 11:9). Tal vez les parezca que la respuesta de Jehová tarda en producirse, pero llegará en el momento que él vea más oportuno.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Subuditi san hun?
Ida liña meha san tayusurún chilinchádi wuriburugu lidan binadu dan?
Tau meha aban chilinchádi láfara Dawidi aban hígandei gíriti Goliadi. Genegeti furendei lani tayusurún chilinchádi dan le luadigimaridunbei óunigira mudún (1 Samueli 17:40-50).
Fuatu chilinchádi lidan burí dibuhu ehiptuna luma asiriana. Adügǘwatu lau aban murusun gueru o gamisa luma biama gúrudu gürañu, aban luéigiñe kada oubaü. Ábatiha líchugun tabureme aban dübü guyeti le liseisin aban liraüraü aransu tuagu. Lárigiñe, aba lárügüdüni bián gúrudu ligía luéigiñe lígirugu, aba lagararahani lóugiñe lichügü ani aba lígiragüdün aban lídangiñe gúrudu ligía; aba láfuridun dübü ligía lau lanarime erei sügülügü luagun ágani.
Lidan fulasu burí le luéigiñebei oubaü le ñéingiñe lubéi laboucha Weyu libiti barana Mediteraniu dariwaali saragu dübü tani chilinchádi le burí meha ayusurúbei lidan binadu wuribu. Aban gürigia le gawuribuhati gayarati meha lachamuragun dübü le fureseti kéiburi 160 luma 240 kilómeturu luagu oura (100 luma 150 maili luagu oura). Ibidiñewati anhein aban lubéi tere chilinchádi tuma gimara, gama lumoun, gáfarahatu biángubei (Alidihatiña 20:16).
24-30 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | RUDU 1, 2
“Áluaha waméi ínsiñeni le magumuchaditi”
Áyeiha wamaña lumadagu Heowá
5 Anhoun hamuga desidírü Rudu tagiribudun Moabün, gayarati hamuga meha tagiribudun túbiñoun, ani háfuga gayarabei hamuga hóunigirunu tiduheñu. Ani tawinwanduña hamuga haganagua gürigia ha gagaburibalin igaburi le aubei téchuda, ayanuha haméi iñeñein le tayanuhabei. Siñati meha tachoururuni Noemí tun Rudu tibihibei lan katei burí ligía Ísüraeli. Ani hanufudetu meha Noemí luéi siñabei lan tíderagunün adarira aban tani weiriei o iduheñu. Ligía tariñagunbei tun Rudu lun lan tagiribudun Moabün. Kei buga warihini, aba tagiribudun Orufá “tageiroun luma houn tubungiutegu” (Rudu 1:9-15). Gama lumoun, aba desidírü tan Rudu magiribudun tan tageiroun ni houn tubungiutegu ha mama inarünitiña.
Áyeiha wamaña lumadagu Heowá
6 Genegeti luma lan tani Rudu weiriei o tuma lan Noemí tafurendeira Rudu luagu Heowá. Furendeitu mítaran lan Heowá kei lubungiutegu Moabü. Aba línsiñedun Heowá tun saragu ani aba gunfuranda tani lunti lan táhuduragun lun. Ligía tariñagunbei tun Noemí: “Le bageira, ligíaba nageira; le Bubungiute, ligíaba Nubungiute” (Rudu 1:16). Chóuruti weiri tan wanigi dan le wasaminarun luagun lueirin tínsiñe Noemí tun Rudu. Gama lumoun, wéiritimatu wanigi dan le wasaminarun luagun lueirin línsiñe Heowá tun Rudu. Ligía layanuhanbei aban ísüraelina gíriti Boosu buidu tuagu Rudu luagu táluahan aramudaguagülei luma Heowá o, según Traducción del Nuevo Mundo, aramudaguagülei lábugiñe “larüna” Heowá (aliiha huméi Rudu 2:12). Lau líridun Boosu “arünaü”, haritaguagüda lumutiwa dan le hebelurun harahüñü gayu lábugiñe tarüna háguchu áluaha aramudaguagülei (Sálumu 36:7; 91:1-4). Ligía meha tadügübei Rudu. Aba táluahani línsiñehabu Heowá ani áluaha tuguya aramudaguagülei luma, ani aba labinirunu Bungiu luagu tafiñen. Masakürihantu meha Rudu luagu le desidírü tubéi.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/3 páh. 27 pár. 1
Puntos sobresalientes del libro de Rut
1:13, 21. ¿Fue Jehová el causante de la amargura de Noemí y de su calamidad? No, y Noemí no culpó a Dios de ningún mal. No obstante, en vista de todo lo que le había pasado, pensaba que Jehová estaba contra ella. Se sentía amargada y había perdido toda ilusión. Además, en aquellos tiempos, el fruto del vientre se veía como una bendición divina, y la esterilidad, como una maldición. Ante la muerte de sus dos hijos, que no le habían dado nietos, tal vez Noemí se sintiera justificada a pensar que Jehová la había humillado.
31 LIDAN ENERU DARÍ 6 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | RUDU 3, 4
“Áfaagua humá lun buidu lan hiri ani meferidira huméi”
w12-S 1/10 páh. 22 pár. 4
“Una mujer excelente”
Boaz, sin duda con un tono dulce y tranquilizador, le dice: “Bendita seas de Jehová, hija mía. Has expresado tu bondad amorosa mejor en el último caso que en el primer caso, al no ir tras los jóvenes, fueran de condición humilde o ricos” (Rut 3:10). “El primer caso” se refiere al amor leal que mostró Rut al acompañar a Noemí hasta Israel y cuidarla. “El último caso” es este. Boaz reconoce que una joven como Rut podía haber buscado un esposo mucho más joven, fuera rico o pobre. Pero ella quiere hacerle bien no solo a Noemí sino también al difunto esposo de Noemí, es decir, desea perpetuar el nombre de este en su tierra natal. Es fácil ver por qué le impresiona a Boaz el altruismo de Rut.
w12-S 1/10 páh. 23 pár. 1
“Una mujer excelente”
Rut debe sentirse sumamente satisfecha de que Boaz haya dicho que todo el mundo la considera “una mujer excelente”. Seguro que algo que ha influido mucho en que tenga tan buena reputación es su anhelo de conocer a Jehová y servirle. Además, ha demostrado una gran bondad y sensibilidad hacia Noemí y su pueblo, pues ha estado dispuesta a adaptarse a una cultura y unas costumbres que seguramente desconocía. Si imitamos la fe de Rut, nos esforzaremos por tratar a los demás, así como su cultura y costumbres, con profundo respeto. Y si lo hacemos, puede que también nos labremos una excelente reputación.
w12-S 1/10 páh. 24 pár. 2
“Una mujer excelente”
Boaz se casó con Rut y, como dice el relato bíblico, “Jehová le concedió a ella concebir, y ella dio a luz un hijo”. Las mujeres de Belén bendijeron a Noemí y alabaron a Rut por serle mejor que siete hijos varones. Con el tiempo, como añade el relato, el hijo de Rut llegó a ser antepasado de un gran rey: David (Rut 4:11-22). David, a su vez, fue antepasado de Jesucristo (Mateo 1:1).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/3 páh. 29 pár. 3
Puntos sobresalientes del libro de Rut
4:6. ¿De qué forma podía un recomprador ‘arruinar’ su herencia al hacer la recompra? Para empezar, si la persona que había caído en la indigencia había vendido su herencia de tierra, el recomprador tenía que adquirir el terreno a un precio estipulado de acuerdo con el número de años que faltaban hasta el Jubileo (Levítico 25:25-27). Hacer esto reduciría el valor de su propio patrimonio. Además, en el caso de Rut, si le nacía un hijo, sería él quien heredaría el campo, no los parientes cercanos del recomprador.
7-13 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | 1 SAMUELI 1, 2
“Dará wamóun wanigi lun Heowá”
ia-S páh. 55 pár. 12
Le abrió su corazón a Jehová
12 El ejemplo de Ana nos muestra cómo desea Dios que le oremos. Jehová bondadosamente nos invita a hablarle con franqueza, sin reservas, a desahogarnos con él tal como un niño lo haría con su padre que lo ama (lea Salmo 62:8 y 1 Tesalonicenses 5:17). El apóstol Pedro escribió por inspiración estas consoladoras palabras relacionadas con la oración a Jehová: “Ech[e]n sobre él toda su inquietud, porque él se interesa por ustedes” (1 Ped. 5:7).
w07-S 15/3 páh. 16 pár. 4
Cómo halló Ana paz interior
¿Qué lecciones aprendemos de este relato? Cuando le contamos a Jehová nuestros problemas, podemos hablarle con total sinceridad y hacerle peticiones concretas. Si no hay nada más que podamos hacer para solucionarlos, debemos dejarlo todo en sus manos; es lo mejor (Proverbios 3:5, 6).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 15/3 páh. 21 pár. 5
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
2:10. ¿Por qué pidió Ana en oración que Jehová “[diera] fuerza a su rey” cuando no había ningún rey humano en Israel? La Ley mosaica predijo que los israelitas tendrían un rey humano (Deuteronomio 17:14-18). En su lecho de muerte, Jacob profetizó: “El cetro [símbolo de autoridad real] no se apartará de Judá” (Génesis 49:10). Además, respecto a Sara —la antepasada de los israelitas—, Jehová dijo: “Reyes de pueblos provendrán de ella” (Génesis 17:16). De modo que Ana estaba orando respecto a un rey futuro.
14-20 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | 1 SAMUELI 3-5
“Gudemehabuti Heowá houn amu”
Aban Bungiu Suntigabafu ani gunfuranda lumutiña gürigia
3 Gumeseti Samueli eseriwida lun Heowá tidan sanduariu dan meha le ñǘraügili (1 Sam. 3:1). Aban guñoun, lárigiñe lidin arumuga, aba lasuseredun aban katei le ámuti (aliiha huméi 1 Samueli 3:2-10).* Aba laganbun aban umalali agúaha lun ani saminati yebe Elí lan agúarubei lun. Kei gaganbadi lubéi meha Samueli, aba lidin éibaagueina le ñein lubéi Elí ani aba lariñagun lun: “Anahán ya! Ladüga hagúarun nun”. Ábati lariñagun Elí lun magúarun lan lun. Dan le lasuseredunbei ligiaméme luagu lǘrüwan wéiyaasu, aba lasubudiruni Elí Heowá lan agúahabei lun Samueli. Ábati lariñagun Elí lun Samueli ida luba lan lóunabun ani adügati gasu lau. Ka uagu mariñagun lubalin Heowá lun Samueli ligía lan agúarubei lun lúmagiñe furumiñeti wéiyaasu? Mariñagun tumuti Bíbülia. Gama lumoun, arufuda lumuti le asuseredubei genege lan gunfuranda lani Heowá Samueli. Ka uagu wariñagei le?
Aban Bungiu Suntigabafu ani gunfuranda lumutiña gürigia
4 (Aliiha huméi 1 Samueli 3:11-18). Ariñagati meha Lúrudu mosu lan inebe hamá gürigia wéinamugaaña houn irahüñü, dántima le aban lan ábuti (Afu. 22:28; Fad. 19:32). Ligía hénrengu lubéi woun wasaminarun ñüdün lan Samueli íchigei uganu lánina asiadirúni lúmagiñeti Bungiu lun Elí larugan binaafin lárigiñe layanuha Heowá luma. Ariñagati abahüdaguni hanufude lan yebe Samueli “labahüdaguni uénedü le larufudubei Bungiu lun lun Elí”. Gama lumoun, arufuda lumuti Heowá furangu lun Elí ligía lan agúahabei lun Samueli. Ábati lariñagun Elí lun Samueli lun maramudun lan ni kata luéi. Kei gaganbadi lubéi Samueli, aba labahüdaguni “sun katei lun Elí”.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 15/3 páh. 21 pár. 6
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
3:3. ¿Dormía Samuel realmente en el Santísimo? No. Samuel era un levita de la familia no sacerdotal de los qohatitas (1 Crónicas 6:33-38). Por lo tanto, no se le permitía “entrar para ver las cosas santas” (Números 4:17-20). La única parte del santuario a la que Samuel tenía acceso era el patio del tabernáculo. Allí es donde probablemente dormía. Parece ser que Elí también dormía en alguna sección del patio. La expresión “donde estaba el arca de Dios” debe referirse al recinto del tabernáculo.
21-27 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | 1 SAMUELI 6-8
“Ka san hurúeitebei?”
it-2-S páh. 813 pár. 2
Reino de Dios
Los israelitas piden un rey humano. Casi cuatrocientos años después del éxodo y más de ochocientos después que Dios hizo un pacto con Abrahán, los israelitas solicitaron un rey humano que los acaudillara, como tenían las demás naciones. Con esa solicitud rechazaban la propia gobernación real de Jehová sobre ellos. (1Sa 8:4-8.) Es cierto que el pueblo tenía razones para esperar que Dios estableciera un reino en consonancia con las promesas dadas a Abrahán y a Jacob. Además, la profecía que pronunció Jacob respecto a Judá en su lecho de muerte daba más base para tal esperanza (Gé 49:8-10), así como la daban las palabras que Jehová dirigió a Israel después del éxodo (Éx 19:3-6), los términos del pacto de la Ley (Dt 17:14, 15) e incluso parte del mensaje que Dios hizo pronunciar al profeta Balaam (Nú 24:2-7, 17). Ana, la devota madre de Samuel, expresó esta esperanza en oración. (1Sa 2:7-10.) Sin embargo, Jehová no había revelado completamente su “secreto sagrado” concerniente al Reino; no había indicado cuándo llegaría el momento debido para establecerlo ni la estructura y los componentes de ese gobierno, o si sería terrenal o celestial. Por consiguiente, fue un atrevimiento el que el pueblo exigiera entonces un rey humano.
w11-S 1/1 páh. 27 pár. 1
Siguió adelante pese a los golpes de la vida
Samuel expuso el problema a Jehová, quien le contestó: “Escucha la voz del pueblo en cuanto a todo lo que te digan; porque no es a ti a quien han rechazado, sino que es a mí a quien han rechazado de ser rey sobre ellos”. Así Jehová le hizo ver que no había razón para que se sintiera ofendido, pues era a Él a quien el pueblo había insultado. Entonces, mediante el profeta, Jehová les advirtió a los israelitas que tener un monarca les saldría caro. Pero ellos no dieron su brazo a torcer e insistieron: “No, sino que un rey es lo que llegará a haber sobre nosotros”. Cuando Dios les eligió uno y mandó a Samuel a ungirlo, este obedeció, como siempre había hecho (1 Samuel 8:7-19).
w10-S 15/1 páh. 30 pár. 9
Queda demostrado que el gobierno de Jehová es el mejor
9 La historia demostró lo acertada que había sido aquella advertencia. La monarquía ocasionó graves problemas en Israel, sobre todo cuando los reyes fueron infieles. A lo largo de los siglos se ha repetido en todas las naciones el mismo patrón: si un gobernante no reconoce a Dios, no consigue logros permanentes. Pero ¿y los políticos que afirman que él bendice sus gestiones encaminadas a lograr paz y seguridad? Como no se sujetan a Jehová, en realidad no cuentan con su apoyo (Sal. 2:10-12).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w02-S 1/4 páh. 12 pár. 13
¿Por qué bautizarse?
13 Antes de bautizarse como testigo de Jehová, es necesaria la conversión de la persona. Se trata de un acto libre y voluntario de parte de quien ha resuelto de todo corazón seguir a Cristo Jesús. Implica el rechazo de su mal proceder anterior y la decisión de hacer lo que es bueno a los ojos de Dios. En las Escrituras, los verbos hebreos y griegos relacionados con la conversión tienen el sentido de volver atrás, darse la vuelta, es decir, una acción que denota dejar el mal camino y acudir a Dios (1 Reyes 8:33, 34). Para que haya conversión, deben existir “obras propias del arrepentimiento” (Hechos 26:20). Es preciso abandonar la religión falsa, actuar en armonía con los mandamientos de Dios y dar devoción exclusiva a Jehová (Deuteronomio 30:2, 8-10; 1 Samuel 7:3). La conversión cambia nuestra manera de pensar, objetivos y modo de ser (Ezequiel 18:31). Nos “damos la vuelta” cuando sustituimos las características impías por la nueva personalidad (Hechos 3:19; Efesios 4:20-24; Colosenses 3:5-14).
28 LIDAN BIÁN-HATI DARÍ 6 LIDAN ǗRÜWA-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑE BÍBÜLIA | 1 SAMUELI 9-11
“Ǘnabuguti meha Saulu dan le lagumeserunbei”
Éibuga wamá luma Bungiu lau ǘnabuguni
11 Samina wamá luagu le asuseredubei lun urúei Saulu. Dan meha le nibureingili ǘnabuguti meha ani sandiguati lungua ni kata lan darí lun hénrengu lan lun lánharun lun aban dasi wéiriti (1 Sam. 9:21; 10:20-22). Gama lumoun, murusun dan lárigiñe liridún kei urúei aba lanaagun lungua aba ladügün aban katei le moun lumuti yebe ladügüni. Luagu aban dan, aba leferidiruni luguraasun dan aniha lan agurabahei profeta Samueli. Lubaragiñe hamuga ǘnabugu lan luma lun lafiñerun luagu líderagubaña lan Heowá lumutuniña, ábarüga ladügüni adagaragüdüni gudawarügüti íbini ua lan yebe yu lan lun lun ladügüni. Adügati lira lun leferidiruni lufuleseihabu Heowá, ani dan lárigiñe aba lagidarún arúeihani luéi (1 Sam. 13:8-14). Buiti wadüga lau wafurendeirun lídangiñe sügǘ le luma lun madügün wamá aban katei le úati yu lan woun lun wadügüni.
Kipu wamá aban sífiri lánina sákürifisiu
8 Le meha asuseredubei lun urúei Saulu seriwiti woun kei eweridihani. Ligía aban hénpulu furanguti luagu gayara lan lagünrinchaguni wasaminarun wawounguounrügü sífiri lánina sákürifisiu le wawagubei. Gumese lumuti meha Saulu larúeihan lau ǘnabuguni (1 Sam. 9:21). Mabuserunti meha labeichuniña ísüraelina ha adimurehabaña wuriba luagu liridúnua kei urúei, íbini gayara lan meha layusuruni lubafu lugundun Bungiu lan meha adügübalin urúeime (1 Sam. 10:27). Ánhati urúei Saulu lun ladundehan lani Bungiu sífiri lau ladundehaniña lumutuniña Heowá lidan hageindagun hama amonna, ani lárigiñe ariñagati lau ǘnabuguni Heowá lan agañeiragüdübaliña (1 Sam. 11:6, 11-13).
w95-S 15/12 páh. 10 pár. 1
Los ammonitas: un pueblo que respondió a la bondad con hostilidad
De nuevo los ammonitas habían respondido a la bondad de Jehová con hostilidad. Jehová no pasó por alto la sádica amenaza. “El espíritu de Dios entró en operación sobre Saúl cuando él oyó estas palabras [de Nahás], y se le enardeció mucho la cólera.” Guiado por el espíritu de Dios, Saúl reunió un ejército de 330.000 combatientes que infligió a los ammonitas una derrota tan aplastante que “no quedaron dos juntos de entre ellos”. (1 Samuel 11:6, 11.)
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 15/3 páh. 22 pár. 8
Puntos sobresalientes del libro de Primero de Samuel
9:9. ¿Qué tiene de significativo la frase “al profeta de hoy se le llamaba vidente en tiempos pasados”? Estas palabras pudieran indicar que a medida que los profetas fueron adquiriendo más relevancia en los días de Samuel y durante el período de los reyes de Israel, la palabra vidente fue reemplazada por el término profeta. A Samuel se le considera el primer profeta (Hechos 3:24).