Tani Watchtower LÍBURU-AGEI LIDAN INTERNET
Watchtower
LÍBURU-AGEI LIDAN INTERNET
Garifuna
Ǘ
  • á
  • Á
  • é
  • É
  • í
  • Í
  • ó
  • Ó
  • ú
  • Ú
  • ü
  • Ü
  • ǘ
  • Ǘ
  • Ñ
  • ñ
  • BÍBÜLIA
  • AGUMEIRAGUAGÜDÜNI
  • ADAMURIDAGUNI
  • mwbr22 sedü-hati páh. 1-15
  • Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun

Úati bidéu lidan fánreinti le.

Sarí wamuti, anihein mégeiti, siñati larihíniwa bidéu.

  • Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
  • Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun 2022
  • Arütíkulu burí
  • 4-10 LIDAN SEDÜ-HATI
  • 11-17 LIDAN SEDÜ-HATI
  • 18-24 LIDAN SEDÜ-HATI
  • 25-31 LIDAN SEDÜ-HATI
  • 1-7 LIDAN WIDÜ-HATI
  • 8-14 LIDAN WIDÜ-HATI
  • 15-21 LIDAN WIDÜ-HATI
  • 22-28 LIDAN WIDÜ-HATI
  • 29 LIDAN WIDÜ-HATI DARÍ 4 LIDAN NEFU-HATI
Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun 2022
mwbr22 sedü-hati páh. 1-15

Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun

4-10 LIDAN SEDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 SAMUELI 18, 19

“Subudi lumuti meha Bárüsilai le liyaraabei adüga”

w18.09 páh. 9 pár. 9

Wügüriña derebuguhaña, gebegiti úaraguni le harufudubei lun Heowá

Aba híchugun ǘrüwa wügüriña ha erederubaña lidan fulasu ligía gabana, éigini luma amu burí katei le hemegeirubei houn. Bárüsilai aban hádangiñe wügüriña ha (2 Sam. 17:27-29). Dan le lerederunbei lebedaagun Abüsalón, gayaraahali meha lagiribudun Dawidi Herusaléun ani aba lidin Bárüsilai íchaahei darí duna Hordán. Aba lamuriahan Dawidi luma lun lidin luma Herusaléun ani ariñagati lun ladügüba lan lun geigin lan, lau sun memegeirun lan meha Bárüsilai lichugún éigini lun “lugundun rísiti buga saragu” (2 Sam. 19:31-33). Másiñati hínsiñe lan meha ligaburi Bárüsilai lun Dawidi luma adundehani le meha gayaraabei líchuguni lun ladüga burí sügǘ le winwan laalibei lidan libagari. Ábanbei hamuga lubuidun chansi lun Bárüsilai lun lawinwandun luma lun lawadigimaridun tidan luban urúei. (2 Sam. 19:35, TNM, 36-40).

w18.09 páh. 10 pár. 10

Wügüriña derebuguhaña, gebegiti úaraguni le harufudubei lun Heowá

Arufudati Bárüsilai ǘnabugu lan ani ariha lumuti katei keisi lubudubu ligía lariñagubei lun Dawidi gádürü-wéinhali lan meha irumu lau ani siñaali meha lasubudiruni “le buídubei lumoun le wuribabei”. Ka uagu layanuha? Chóuruti, ibihaali lan meha Bárüsilai saragu lichú aau lidan sun libagari. Ani chóuruti rúgili lan meha lubuidun adundehani, ítara kei hadüga “wéiyaaña mutu” dan lárigiñe luma Roboamü (1 Uru. 12:6, 7; Sal. 92:12-14; Ari. 16:31). Ligíati, másiñati layanuha lan meha Bárüsilai luagu le siñá lubéi adüga ladüga wéiyaali lan meha. Ariñagati adügaali lan aweiyaduni lun masandi lani lisemén éigini luma lun ladaünrün laganbun (Apur. 12:4, 5). Ligía lariñagunbei lun Dawidi lun lanügüni Kimamü, aban nibureinti másiñati liráü lan, Herusaléun (2 Sam. 19:35, TNM, 36-40).

w17.01 páh. 21 pár. 6

Gayarati ǘnabugu wamá dan le wóuchawagun

Ka uagu mánharun lubéi Bárüsilai lun amisurahani le ladügübei Dawidi lun? Ladüga funa san mabusenrun lan buligasion o ladüga funa busén lan labagaridun aban ibagari darangilati? Uá. Lamahadunbei Bárüsilai lun amisurahani ligía, ladüga ǘnabugu lan. Subudi lumuti luagu sánsihali lan gádanti ani siñá lan ladügün saragu kei meha furumiñe (aliiha huméi Galasiana 6:4, 5). Lunti giñe ǘnabugu wamá kei Bárüsilai. Lubaragiñe wetenirun lúnrügü le wabusenrubei wadügün o lun wabuserun lun ítara wamá kei ha híbiri gürigia, busentiwa lun wíchuguni le buídutimabei wámagiñe lun Heowá. Anihán le súdinitimabei sügǘ lau wibihin aban dasi espechaliti o subudiwa wamá (Galasiana 5:26). Ánhawa ǘnabugu wawadigimariduba úara hama wíbirigu lun wíchugun uériguni lun Heowá luma lun wíderaguniña amu (1 Korintuna 10:31).

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

w20.04 páh. 30 pár. 19

Éibaagua wamá “chülǘ lumoun lébeha”

Anhein adüga gádantiwa lun siñá lan wadügün ítaga katei ani sandigua wagía woungua ua lan gunfurandawa wamá, gayaraabei líderaguni abahüdaguni luáguti Mefi-bosetü lun wibihin erei (2 Sam. 4:4). Amu luéi lanarime buleseiti le lasufurirubei, mosu meha lawanduni lóuseruni urúei Dawidi lau marichaü. Máluahan lumuti meha Mefi-bosetü ni aban lídangiñe turobuli ligía, lau sun lira, mígirunti lun ladügün le gádanbalin lun lagañidun. Le buídubei, gebegiti lan meha katei buiti le lúmabei lun. Seremei lumuti Mefi-bosetü areida lan meha urúei Dawidi lun lidan dan le sügühalibei (2 Sam. 9:6-10). Ligíati, dan le wuriba lubéi lóuseruni Dawidi Mefi-bosetü, gunfuranda lumuti sun katei sunsuinagubei. Mígirunti lun ladügün lichara Dawidi lun lagañidun ni lun líchuguni duru luagu Heowá luagu le ladügübei Dawidi. Aba letenirun lun líchuguni lídehan lun urúei le lanúadirubei Bungiu (2 Sam. 16:1-4; 19:24-30). Aba lígirun Heowá lun labürüdǘn lubuidun lani Mefi-bosetü hénpulu tidan Lererun lun wabuidun guánarügü (Rom. 15:4).

11-17 LIDAN SEDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 SAMUELI 20, 21

“Aban Bungiu le richati Heowá”

w22.03 páh. 13 pár. 4, 7

Aniheingua meha daradu le lidan lidaani Saulu. Lubaragiñe hamuga inebe lan daradu le lun urúei, ábarüga lálugun lagumuchun hau gabaónna. Kei le aubei warihei gadurunti Saulu hau sun tílana luban ladüga “háfaraguniña gabaónna” (2 Sam. 21:1). Dan le lañuruubei Dawidi luagu lálana arúeihani, aba habahüdahani gabaónna ha esefurubaña lun Dawidi le asuseredubei. Aba lálügüdüniña Dawidi ka lan lunbei ladügüni lun lagaranihan lun óunwenbu figóu wuribati le ladügübei Saulu lun gayara lan labiniruni Heowá lumúan Ísüraeli. Mamuriahantiña gabaónna seinsu, le habusenrunbei lun hederegerun sedü lisaanigu wügüri le álugubei lagumuchun hau (1 Lur. 35:30, 31). Adüga lumuti Dawidi le hamuriahabei luma (2 Sam. 21:2-6).

Arufudahati abahüdaguni le somu katei woun. Lun hamuga madurun hamá bián lisaanigu Saulu hama seingü libañan lidan áfarahani ligía mígirunbei yebe Heowá lun háfarawaguniwa, lugundun furanguti lariñaguni lilurudun Bungiu moun lumuti lan hóunwegun isaanigu ladüga hadurun hagübürigu. Ariñagati gumadi le: “Kádaba aban ounwe luagu láfarahan” (2 Lur. 24:16). Adügati le lun wasaminarun, sédügubei lan lisaanigu Saulu ha óunwegubaña gadan lumutiña lagumuchun yebe hau gabaónna. Ligíati sédügubei hagía fáyeitiña luagu wuribani le hadügübei.

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

w13 1/1 páh. 31 pár. 14

Wéiyaaña lidan afiñeni, ídehatiña lun gunda wamá

Íbini anihán lan Satanási hama lánigu abusenra heredehaniwa, sun lubúeingu Heowá sigimémetiwa agunfulira lau wadagimanu lánina apurichihani lidan sun ubóu. Añahein fiú wádangiñe gagibuguatiwa luma lénrengunga wéinamuti kei liseisin Goliadi, gama lumoun, gañei wamuti seremei wíchuguni sun wafiñen luagu Heowá. Anihein dan labuchadun wawagu lárigi wáfaagun saragu kóntüra óuchawaguni le lídanbei ubóu le. Dan le wasandiragun woungua ítara, peligurutiwa luéi wéiguadun lidoun óuchawaguni le hamuga lunbei méiguadun wamá lidoun dan le buidu lan wasandiragun woungua. Lidan burí ókaasion ligía, gayarati híderaguniwa wéiyaaña lidan afiñeni lunya wibihin erei luma ugundani. Ariñagatu aban prekursora 65 irumu tau: “Fiú dan lubaragiñe le, mabuidunti nasandiragun nungua ani ábaha labuchadagüdüni apurichihani nuagu. Aba larihini aban wéiyaali lidan afiñeni buchá lan nuagu aba layanuhan numa. Buiti liyanun numa ani yúsuti aban sügǘ tídangiñe Bíbülia. Sigí numuti ladundehan ani buiti lidin nun. Wéiriti neteingiruni luagu líderagunina!”. Aban abinirúni wéiriti gama wamá wéiyaaña lidan afiñeni ha hínsiñehabutiña, ha beresetiña wau ani aranseñu haña kei Awisái lun híderaguniwa.

18-24 LIDAN SEDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 SAMUELI 22

“Afiñe humá líderagubadün lan Heowá”

w18.09 páh. 26 pár. 13-15

Aban Bungiu Suntigabafu ani gunfuranda lumutiña gürigia

Aliiha huméi Áfuriduni 14:19-22). Samina humá ñéinñadün lan habadinagua lisudaranigu faraón luma barana Funati. Sódini aban ladügün Heowá aban katei. Aba lásügürün dúeri le huba hubabei hanagangiñoun lun leredehaniña ehiptuna. Ábati laburigadun hau ehiptuna, ánheinti tidan hikianpu-agei anihein leiti. Aban milaguru! Ábati harihini Moisesi iñurei lúhabu luagun barana ani aba láfurun aban garabali héreti luéigiñe oubaü le ñéingiñe lubéi laboucha weyu ani aba ladararun aban üma dabubereti le achülürübei luagun le aban oubaü. Ábati ásügüreina humá hama hiduheñu luma hama hibiñanigu labadinaguagiñe barana úara hama ha híbiri gürigia. Ouraméme ligía aba harihin aban katei le yebe magurabun humuti: úati baribarabu lan fulasu maguye ligía, mábeiti ani suruñu liña, ligía ménrengun lubéi lun hásügürün ñéingiñe. Íbini hátima hámarubaña hiñuguatiña séfuñu.

Aliiha huméi Áfuriduni 14:23, 26-30). Ábati lebelurun faraón, urúei le barüguabei ungua, baranahoun lun léibaahanün. Ábayati liñuruni Moisesi lúhabu luagun barana. Aba lagumeserun bián baríeiru lauti duna adouragua lúmagua, awansereina ligía bián lugudi lau lóufudagun darí ladunragua lúmagua. Dandu faraón hama lisudaranigu siñati hesefurun (Afu. 15:8-10).

Arufudati abahüdaguni le woun mama lan aban Bungiu lánina chagaguaü Heowá ani íderagua lumutiwa katei le lun wasandirun ichouruni (1 Ko. 14:33). Arufudati giñe woun ítara liña lan Heowá woun kei aban hóuniri mudún hínsiñehabuti le óunigirubaliwa lidan ámuñegueinarügü igaburi. Sefu lumutiwa ani góunigi lumutiwa hawéi wáganiñu. Adügati katei le lun darangilu wamá guentó láutima yarafaali lan lagumuchagüle ubóu le (Ari.1:33).

w13 1/6 páh. 18, 19 pár. 3, 4

Úaraguati Heowá ani gíchigaditi ferudun

Aban igaburi le arufudúbei lau ederegeraguni unguaü luma gúnfuli le madüraawagúaditi, ligía úaragunibei. Aban gürigia úaraguati mama anihán buma uguñe haruga dise buéi, lubaragiñe lira badületi lau ínsiñeni luagun aban gürigia o katei, ani madisedunti luéi ni íbini lidan lénrengunga. ‘Úaraguati’ Heowá, ligía úaraguatimabei hádangiñe sun gabagaritiña (Aruf. 16:5).

Ida liña larufuduni Heowá úaragua lan? Mágurun lumutiña lubúeingu ha úaraguabaña lun. Urúei Dawidi, ligía aban hádangiñe, ani ruti fe luagu ítara liña lan (aliiha huméi 2 Samueli 22:26). Ariha lumuti lungua mama lan ariñagarügüti Bungiu úaragua lan, lugundun adundeha lumuti meha, góunigi lumuti ani sefu lumuti dan le lóuchawagun (2 Sam. 22:1). Ka meha uagu úaragua lubéi Heowá luma Dawidi? Ladüga meha giñe ‘úaragua’ lan Dawidi. Gebegiti húaragun lubúeingu Bungiu lun ani ruti hafayeiruaha lau giñe úaragua lan houn (Ari. 2:6-8).

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

w12 1/11 páh. 20 pár. 7

Óusera wamá kei le “ǘnabugutimabei”

7 Gániti lǘnabugun Heowá aban óunwenbu efekütu luagu Dawidi. Ligía leremuhanbei: “Bóunigirubadina lun nasalbarun, ani adügati bǘnabugun lun wéirigu nan” (2 Sam. 22:36, NM). Gunfuranda lumuti meha abürühati Sálumu le, seremei lan lǘnabudaguagüdün Bungiu lungua libihinbei furumiñeguarügü uéiriguni Ísüraeli, ladüga lélemuchun Bungiu lun larihin luagun (Sal. 113:5-7). Ligiaméme asuseredubei woun. Anihein funagia somu igaburi, iarani o buligasion súdiniti wama le meresibirun wabéi lúmagiñe Heowá? (1 Ko. 4:7.) Kati uagu ‘wéirigutima’ lubéi gürigia le óuserubei kei le “ǘnabugutimabei”? Ladüga húutimati lan lidan leseriwidun lun Heowá (Luk. 9:48). Ráramagua wamá asaminara luagu katei le.

25-31 LIDAN SEDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 SAMUELI 23, 24

“Hadügüña san sákürifisiu luagu Heowá?”

it-1-S páh. 174

Arauna

Por lo visto, Arauna ofreció gratis el lugar, junto con el ganado y los utensilios de madera para el sacrificio, pero David insistió en pagar un precio. Según el registro de 2 Samuel 24:24, David compró la era y el ganado vacuno por 50 siclos de plata (110 dólares [E.U.A.]), mientras que de acuerdo con el relato de 1 Crónicas 21:25, David pagó por el lugar 600 siclos de oro (77.000 dólares [E.U.A.]). El escritor de Segundo de Samuel trata solo de la compra del lugar donde se ubicaría el altar y de los materiales para el sacrificio efectuado, por lo que parece que el precio de compra al que hace referencia se limita a esto. Por otra parte, el escritor de Primero de las Crónicas considera los asuntos en relación con el templo que se construiría más tarde en el lugar, y relaciona la compra con la construcción. (1 Cr 22:1-6; 2Cr 3:1.) Puesto que la extensión del recinto del templo era muy grande, parece que la suma de 600 siclos de oro se aplicó a la compra de esta zona extensa, más bien que solo a la pequeña porción necesitada para el altar que David edificó en un principio.

w12-S 15/1 páh. 18 pár. 8

Lecciones que aprendemos de “la armazón [...] de la verdad”

A veces, los israelitas ofrecían sacrificios voluntarios. ¿Por qué razón? Podía ser porque estaban agradecidos a Jehová o, como sucedía con las ofrendas quemadas, porque deseaban su aprobación. En cualquiera de estos casos, no debía resultarles difícil seleccionar para él los animales adecuados. ¡Con gusto le daban lo mejor! Hoy, los cristianos no le entregamos ninguna de las ofrendas que estipulaba la Ley mosaica. Sin embargo, seguimos haciéndole sacrificios, ya que dedicamos a su servicio una buena parte de nuestro tiempo, energías y recursos. El apóstol Pablo señaló que al efectuar la “declaración pública” de nuestra esperanza, al “hacer [el] bien” y al “compartir cosas con otros”, estamos presentándole sacrificios que le complacen (Heb. 13:15, 16). El espíritu con el que llevamos a cabo estas actividades revela hasta qué punto le agradecemos todo lo que ha hecho por nosotros y todo lo que nos ha dado. Como vemos, nuestros motivos y actitudes al participar en el servicio cristiano deben ser los correctos, igual que sucedía con los fieles que hacían sacrificios voluntarios en la antigüedad.

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

w12 1/11 páh. 11, 12 pár. 13, 14

“Arufudahabá nun lun nadügüni bugundan”

Subudi lumuti meha Dawidi ariñaga lan Lúrudu moun lumuti lan leigín hitaü, lunti lan lawiyurún múarugun. Gunfuranda lumuti giñe ka lan uagu, lugundun ariñagati meha Lúrudu luagu “sun [lan] le gabagaribei, lau [lan] hitaü le lídanbei labagarida”. Gama lumoun, duna meha lira, mama meha hitaü. Kati uagu lamahada látuni? Ladüga gunfuranda lani inarüni méiniti le lébunabei lúrudu richati ligía: sagüráuti lan hitaü lun Heowá. Kei ru habalin ǘrüwa wügüriña hagía habagari lidoun peliguru, saminati meha Dawidi lafuruduña lan hamuga minebeni lun hata wügüriña hagía anhein meha lata duna ligía. Ligíati maha lubéi látuni duna ligía. Lubaragiñe lira, aba líchugun fe lunti lan buga láwiyuruni duna ligía múarugun (Fad. 17:11; 2 Lur. 12:23, 24).

Áfaaguati meha Dawidi lun gani lan le lariñagubei Lilurudun Bungiu efekütu tidan lanigi. Ligía leremuhanbei: “Hínsiñeti nun lun nadügüni bugundan, barǘ numuti barufudahan tidan nanigi” (Sal. 40:8). Aturiaha lumuti meha lilurudun Bungiu, ráramagua ligía asaminara hulili luagu le ariñawagúbei lidan. Kei meha chouru lubalin Dawidi buídubei lan lidin lun anhein gaganbadi lun lugumadin Heowá, mámarügüñein meha le lariñagubei Lilurudun Moisesi ladüga, falá lumuti giñe adundehani le lídanbei Lúrudu ligía. Dan le waturiahanu Bíbülia, súdiniti lun wararamagun asaminara luagu le waliihabei, kipu wameime tidan wanigi. Ítara luba wasubudiruni le hínsiñebei lun Heowá lidan furumiñeguarügü katei le asusereduti.

1-7 LIDAN WIDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 URÚEIGU 1, 2

“Furendeitün san lídangiñe hichara?”

it-2-S páh. 910 pár. 2

Salomón

Cuando se oyó el sonido de la música en Guihón, no muy lejos de allí, y que el pueblo gritaba: “¡Viva el rey Salomón!”, Adonías y sus cómplices en la conspiración huyeron llenos de pánico y confusión. Por su negativa a manchar su ascenso al trono ejecutando venganza, Salomón dio una vislumbre de la paz que caracterizaría a su gobernación. Si los asuntos hubieran sido a la inversa, es muy probable que Salomón hubiese perdido la vida. Pero él envió a buscar a Adonías en el santuario, donde había huido en busca de asilo, y lo hizo llevar frente a él. Salomón le informó que seguiría viviendo a menos que hallase algo malo en él, y después lo mandó a su casa. (1 Re 1:41-53.)

it-1-S páh. 55

Adonías

No obstante, después de la muerte de David, Adonías indujo a Bat-seba a mediar entre él y Salomón para que este le diese como esposa a Abisag, la joven asistenta y compañera de David. El que Adonías declarase: “La gobernación real había de llegar a ser mía, y era hacia mí hacia quien todo Israel había fijado su rostro para que yo llegara a ser rey”, indica que se sentía privado de lo que era su derecho, a pesar de que reconoció abiertamente haber visto la mano de Dios en el asunto. (1 Re 2:13-21.) Si bien es posible que con esta solicitud solo pretendiera obtener alguna compensación por la pérdida del reino, dio a entender con claridad que las llamas de la ambición todavía ardían dentro de él, puesto que, según una costumbre del antiguo Oriente, las esposas y concubinas de un rey solo podían llegar a pertenecer a su sucesor legal. (Compárese con 2 Sa 3:7; 16:21.) Así es como interpretó Salomón la petición que hizo Adonías por medio de su madre, y por eso ordenó que se le diera muerte, orden que Benaya cumplió sin demora. (1 Re 2:22-25.)

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

w05-S 1/7 páh. 30 pár. 1

Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes

2:37, 41-46. ¡Qué peligroso es pensar que podemos desobedecer la ley de Dios y salirnos con la nuestra! Quienes se desvían deliberadamente del ‘camino estrecho que conduce a la vida’ sufrirán las consecuencias de tal decisión imprudente (Mateo 7:14).

8-14 LIDAN WIDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 URÚEIGU 3, 4

“Buítimati libihín lichú aau sügǘ lau golu”

w11-S 15/12 páh. 8 pár. 4-6

¿Imitaremos sus virtudes y evitaremos sus errores?

4 Al comienzo del reinado de Salomón, Jehová se le apareció en un sueño y lo invitó a pedirle lo que quisiera. Consciente de su poca experiencia, el monarca pidió sabiduría (léase 1 Reyes 3:5-9). Dios quedó muy complacido de que, en vez de preocuparse por la fortuna y la gloria, le hubiera hecho esa solicitud, de modo que le concedió “un corazón sabio y entendido”, aparte de grandes riquezas (1 Rey. 3:10-14). Como señaló Jesús, su fama llegó hasta la reina de Seba, quien hizo un largo viaje para ver si de verdad era tan sabio (1 Rey. 10:1, 4-9).

5 Hoy no esperamos recibir milagrosamente la sabiduría. Es cierto que Salomón dijo que es Jehová quien la da, pero también indicó lo que debe hacer cada uno a fin de adquirirla: “Con tu oído [presta] atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento”. Además, mostró que esta cualidad divina solo se consigue con esfuerzo, pues usó expresiones como “si clamas”, “si sigues buscando” y “si sigues en busca” (Pro. 2:1-6). Como vemos, es algo que debemos y podemos obtener.

6 Convendría preguntarse: “¿Tomo en serio el ejemplo de Salomón y aprecio la sabiduría divina tanto como él?”. Hoy, la inestabilidad económica lleva a muchos a concentrarse en el trabajo y el dinero, e influye en sus decisiones sobre qué tipo de estudios cursar y por cuánto tiempo. ¿Qué hay de nosotros y nuestras familias? ¿Indican nuestras decisiones que valoramos la sabiduría divina y vamos en busca de ella? ¿Podríamos adquirirla a mayor grado modificando nuestras perspectivas y metas? Los beneficios de obtenerla y aplicarla en la vida son duraderos. A quien actúe así, Salomón le da esta garantía: “En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno” (Pro. 2:9).

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

w98-S 1/2 páh. 11 pár. 15

Jehová, Dios de pactos

Jehová bendijo a los descendientes de Abrahán, ya organizados como nación bajo la Ley, según la promesa que hizo al patriarca. En 1473 a.E.C., Josué, sucesor de Moisés, introdujo a Israel en la tierra de Canaán. La posterior división de la tierra entre las tribus cumplió la promesa de Jehová de dársela a la descendencia de Abrahán. Mientras Israel se mantuvo fiel, Jehová cumplió su promesa de darle la victoria sobre sus enemigos. Así ocurrió especialmente durante el reinado de David. Para el tiempo de Salomón, hijo de David, se cumplió un tercer aspecto del pacto abrahámico: “Judá e Israel eran muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y comían y bebían y se regocijaban” (1 Reyes 4:20).

15-21 LIDAN WIDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 URÚEIGU 5, 6

“Bunagua hamutu ténpulu tau sun hanigi”

w11-S 1/2 páh. 15 pár. 5

¿Lo sabía?

El cedro del Líbano era particularmente codiciado por su belleza y aroma, así como por su durabilidad y su resistencia a las plagas. No sorprende, pues, que Salomón quisiera utilizar esta madera selecta para la construcción del templo. En la actualidad, de los grandes bosques de cedro que cubrían el Líbano, solo quedan unas cuantas arboledas.

it-1-S páh. 451

Cedro

Este uso extenso de la madera de cedro requirió la labor de miles de trabajadores para cortar los árboles y transportarlos a Tiro o Sidón por la costa marítima del Mediterráneo, formando armadías y haciéndolas flotar a lo largo de la costa, probablemente hasta Jope. Desde allí los árboles se llevaban por tierra a Jerusalén. Todo esto se hizo según el contrato suscrito entre Salomón e Hiram. (1 Re 5:6-18; 2Cr 2:3-10.) La madera siguió llegando a Israel en tanta cantidad que pudo decirse que Salomón hizo durante su reinado ‘la madera de cedro como los sicómoros por su gran cantidad’. (1 Re 10:27; compárese con Isa 9:9, 10.)

it-2-S páh. 1097 pár. 4

Templo

Al organizar el trabajo, Salomón reclutó 30.000 hombres de Israel y los envió al Líbano en turnos de 10.000 al mes, permitiéndoles una estancia de dos meses en sus respectivos hogares entre cada turno. (1 Re 5:13, 14.) Reclutó a 70.000 hombres de entre los “residentes forasteros” del país para llevar las cargas, y como cortadores, a 80.000. (1 Re 5:15; 9:20, 21; 2 Cr 2:2.) Salomón nombró a 550 hombres como capataces sobre el trabajo, y a 3.300, como ayudantes. (1 Re 5:16; 9:22, 23.) De estos, probablemente 250 eran israelitas y 3.600 eran “residentes forasteros” en Israel. (2 Cr 2:17, 18.)

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

g-S 5/12 páh. 17, rekuáduru

La Biblia, un libro de profecías exactas. Parte 1

REGISTROS CRONOLÓGICOS PRECISOS

En 1 Reyes 6:1 encontramos un ejemplo del valor que tienen los precisos registros cronológicos de la Biblia. En ese pasaje se indica el año en que el rey Salomón comenzó las obras del templo de Jerusalén: “En el año cuatrocientos ochenta [es decir, 479 años completos] después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto, en el año cuarto [del reinado de Salomón], en el mes de Ziv, es decir, el segundo mes, después que Salomón hubo llegado a ser rey sobre Israel, aconteció que él procedió a edificar la casa a Jehová”.

La cronología bíblica establece que el cuarto año del reinado de Salomón fue 1034 a.e.c. Si retrocedemos 479 años completos, llegamos al 1513 a.e.c., año del éxodo de Israel.

22-28 LIDAN WIDÜ-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 URÚEIGU 7

“Ka larufudahabei bián wagabu le tuágubei ténpulu woun?”

w13-S 1/12 páh. 13 pár. 3

“De [las] montañas extraerás cobre”

El rey Salomón usó enormes cantidades de cobre para la construcción del templo de Jerusalén. Gran parte del material lo había conseguido su padre, el rey David, tras conquistar Siria (1 Crónicas 18:6-8). El mar, la enorme fuente que usaban los sacerdotes para lavarse, podía contener unos 66.000 litros (17.500 galones) de agua y debió de haber pesado 30 toneladas (1 Reyes 7:23-26, 44-46). También estaban los dos pilares monumentales que flanqueaban la entrada del santuario del templo. Medían 8 metros (26 pies) de altura y 1,7 metros (5,6 pies) de diámetro; terminaban en capiteles de unos 2 metros (6,5 pies) de altura, eran huecos y tenían paredes de 7,5 centímetros (3 pulgadas) de espesor (1 Reyes 7:15, 16; 2 Crónicas 4:17). Sorprende pensar en la gran cantidad de cobre que se requirió tan solo para estos artefactos.

it-1-S páh. 361

Boaz, II

Una de las dos enormes columnas de cobre —la que daba al N.— erigidas frente al pórtico del glorioso templo de Salomón. Su nombre, Boaz, posiblemente significara “Con Fuerza”. La columna que daba al S. se llamaba Jakín, y significaba “Que [Jehová] Establezca Firmemente”. Por lo tanto, si se leían las dos juntas y de derecha a izquierda, mirando hacia el E., comunicaban la siguiente idea: ‘Que [Jehová] establezca firmemente [el templo] con fuerza’. (1Re 7:15-21; véase CAPITEL.)

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

it-1-S páh. 282

Bañar, bañarse

Se requiere limpieza física de todos aquellos que adoran a Jehová en santidad y pureza. Esto se mostró en el servicio del tabernáculo y, más tarde, del templo. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, el sumo sacerdote Aarón y sus hijos se bañaron antes de ponerse las prendas de vestir oficiales. (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7.) Para lavarse las manos y los pies, los sacerdotes usaron el agua de la fuente de cobre del patio del tabernáculo y, después, del enorme mar fundido del templo de Salomón. (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6.) En el Día de Expiación el sumo sacerdote se bañaba dos veces. (Le 16:4, 23, 24.) Los que llevaban el macho cabrío para Azazel, los restos de los sacrificios animales y la vaca roja sacrificada fuera del campamento, tenían que bañar su carne y lavar sus prendas de vestir antes de volver a entrar en el campamento. (Le 16:26-28; Nú 19:2-10.)

29 LIDAN WIDÜ-HATI DARÍ 4 LIDAN NEFU-HATI

ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 URÚEIGU 8

“Lubuidun furíei le ladügübei Salomón lau ǘnabuguni”

w09-S 15/11 páh. 9 pár. 9, 10

El estudio de la Biblia enriquece nuestras oraciones

9 Si queremos que nuestras oraciones sean escuchadas, deben salir del corazón. En el capítulo 8 de Primero de los Reyes encontramos una sentida oración de alabanza que Salomón ofreció durante la inauguración del templo de Jerusalén en el año 1026 antes de nuestra era. Salomón alabó a Dios frente a una gran muchedumbre después de que el arca del pacto fue colocada en el Santísimo y la nube de Jehová llenó el templo.

10 Al analizar aquella plegaria, encontramos varias referencias al corazón. Por ejemplo, el rey afirmó que Jehová es el único que conoce el corazón del hombre (1 Rey. 8:38, 39). Además, dio a entender que siempre hay esperanza para los pecadores que vuelven a Dios “con todo su corazón”. Y si algún enemigo subyugaba a los israelitas, estos podían tener la seguridad de que Dios escucharía sus ruegos siempre y cuando tuvieran un corazón “completo para con [él]” (1 Rey. 8:48, 58, 61). Está claro, pues, que nuestras oraciones deben salir del corazón.

w99-S 15/1 páh. 17 pár. 7, 8

Alcemos manos leales en oración

7 Sea que oremos en público o en privado, un importante principio bíblico que tener presente es que las oraciones deben ofrecerse con una actitud humilde (2 Crónicas 7:13, 14). El rey Salomón hizo una humilde oración pública en la dedicación del templo de Jehová ubicado en Jerusalén. Salomón había terminado uno de los edificios más majestuosos que jamás se habían construido en la Tierra. Sin embargo, oró con humildad: “¿Verdaderamente morará Dios sobre la tierra? ¡Mira! Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!” (1 Reyes 8:27).

8 Al igual que Salomón, debemos ser humildes cuando representamos a los demás en una oración pública. Aunque no debemos hablar con misticismo, el tono de la voz puede reflejar nuestra humildad. Las oraciones humildes no son grandilocuentes ni teatrales. No atraen la atención a la persona que las hace, sino a Aquel a quien van dirigidas (Mateo 6:5). La humildad también se demuestra por lo que decimos en la oración. Si oramos humildemente, no parecerá que exigimos a Dios que haga ciertas cosas a nuestra manera. Antes bien, pediremos a Jehová que actúe de tal modo que armonice con su sagrada voluntad. El salmista ejemplificó la actitud apropiada cuando rogó: “¡Ay, pues, Jehová, salva, sí, por favor! ¡Ay, pues, Jehová, otorga éxito, sí, por favor!” (Salmo 118:25; Lucas 18:9-14).

Darí wamá pérüla lánina lichú aau

it-1-S páh. 475 pár. 4

Cielo

Salomón, el constructor del templo de Jerusalén, manifestó que los “cielos, sí, el cielo de los cielos” no pueden contener a Dios. (1Re 8:27.) Como Creador de los cielos, la posición de Jehová es muy superior a la de estos, y “solo su nombre es inalcanzablemente alto. Su dignidad está por encima de tierra y cielo”. (Sl 148:13.) Jehová mide los cielos físicos con la misma facilidad con la que un hombre toma la medida de un objeto abriendo la mano y colocándolo entre los dedos pulgar y meñique extendidos. (Isa 40:12.) Sin embargo, las palabras de Salomón no significan que Dios no tenga un lugar de residencia específico, ni tampoco que sea omnipresente, en el sentido de estar literalmente en todo y en todas partes, pues Salomón también dijo que Jehová oye “desde los cielos, el lugar establecido de [su] morada”, es decir, la región de los espíritus. (1Re 8:30, 39.)

    Garifuna | Biblioteca en Línea (2009-2025)
    Áfurida lídangiñe sesióun
    Agumesera sesióun
    • Garifuna
    • afanreinha huméi
    • Ligaburi larihín
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ida luba layusurún
    • Wani polítika
    • Laranserawagún dátosu
    • JW.ORG
    • Agumesera sesióun
    afanreinha huméi