Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
7-13 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 5, 6
“Gíbetimatiña ha wámagiñebaña sügǘ hau ha hámagiñebaña”
Bandi lisudaranigu Heowá ha tuágutiña karü lautu watu
Guñoun hachülüra síriana uburugun Dotán. Dan le láfuridunbei lubúein Eliséu larugan binaafin, arihati bandi súdara geyegu lau uburugu. Ábati lagúaragun buin lau anufudei: “Eliséu, kaba san wadüga?”. Lariñaga Eliséu lun: “Gíbetimatiña súdaragu wama hawéi”. Ouraméme ligía, aba ladügün Heowá lun larihin lubúein Eliséu saragu gabayu tuma burí karü lautu watu luagu burí wübü le geyegubei lau uburugu.
w13-S 15/8 páh. 30 pár. 2
Eliseo vio carros de fuego. ¿Los ve usted?
Eliseo no se inquietó al ver a todos aquellos enemigos rodeándolos en Dotán. ¿Qué lo ayudó? La fe tan fuerte que había desarrollado. Nosotros también necesitamos esa clase de fe. Por tanto, pidámosle a Jehová espíritu santo para demostrar fe y otros aspectos del fruto del espíritu (Luc. 11:13; Gál. 5:22, 23).
Bandi lisudaranigu Heowá ha tuágutiña karü lautu watu
Dan hálugunbei súdaragu síriana hárügüdüni Eliséu, aba lafurieidun: “Heowá, adügabá lun marihin hamá”. Sódini, aba ibidiñeeli lan houn súdaragu halíañanu lan lau sun ariha hamá. Ariñagati Eliséu houn: “Mama uburugu le háluahabei. Nanügaadün lumoun wügüri le háluahabei”. Aba lanügüniña Eliséu Samarioun, le ñein lubéi lawinwanda lurúeite Ísüraeli.
Tárühali hasubudiruni síriana halíañanu lan. Aba lálügüdüni lurúeite Ísüraeli Eliséu: “Áfaraguanaña san?”. Kei busén habéi meha gürigia ha háfaruni Eliséu hilagubei, larihibei funa san lira kei chansi lun lafayeirun wuribani luagu wuribani? Uá. Aba lariñagun Eliséu lun: “Úa, máfaraguabaña. Ruba heigin, ábameti bóunahaniña hageiroun”. Ligía ladügünbei urúei aban óunwenbu adineruni houn, lárigiñe, aba lóunahaniña hábiñoun.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/8 páh. 9 pár. 2
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
5:15, 16. ¿Por qué no aceptó Eliseo el regalo de Naamán? Porque reconocía que la curación milagrosa de Naamán se debía al poder de Jehová, y no al suyo. Para él habría sido inadmisible beneficiarse del cargo que Dios le había dado. Hoy día, los auténticos siervos de Jehová tampoco buscan sacar provecho personal de su servicio. Se toman muy en serio la recomendación de Jesús: “Recibieron gratis; den gratis” (Mateo 10:8).
14-20 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 7, 8
“Adügati Heowá lun lasuseredun aban katei magurabúnti”
it-1-S páh. 800 pár. 7
Eliseo
Sin embargo, más tarde, Ben-hadad II hizo una incursión, pero entonces no con saqueos esporádicos, sino con una gran fuerza, y llegó a poner sitio a Samaria. El sitio fue tan severo, que al rey se le informó por lo menos de un caso en el que una mujer se había comido a su propio hijo. Como prole de Acab, “hijo de un asesino”, el rey Jehoram jura matar a Eliseo, pero ese juramento irreflexivo no se lleva a cabo. Cuando llega a la casa del profeta con su adjutor, Jehoram le dice que ha perdido toda esperanza de recibir la ayuda de Jehová. Eliseo le asegura al rey que habrá abundancia de alimento al día siguiente. El adjutor del rey se mofa de esta predicción, por lo que Eliseo tiene que decirle: “Mira que lo vas a ver con tus propios ojos, pero de ello no comerás”. Un ruido que Jehová hace que se oiga en el campamento de los sirios les hace creer que un gran ejército de naciones combinadas avanza contra ellos, y huyen dejando el campamento intacto con todas las provisiones de alimento. Cuando el rey se entera de la deserción de los sirios, encomienda al adjutor guardar la puerta, y allí, en el paso de entrada de Samaria, es atropellado y muere cuando la muchedumbre hambrienta sale de forma precipitada para saquear el campamento. Ve el alimento, pero no come de él. (2Re 6:24–7:20.)
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 186 pár. 3
Lámpara
Reyes del linaje de David. Jehová Dios sentó sobre el trono de Israel al rey David, y este fue, con la dirección de Dios, guía y caudillo sabio de la nación. Por eso se le llamó “la lámpara de Israel”. (2Sa 21:17.) En su pacto del Reino con David, Jehová prometió: “Tu mismísimo trono llegará a ser un trono firmemente establecido hasta tiempo indefinido”. (2Sa 7:11-16.) Por consiguiente, la dinastía o linaje familiar de gobernantes procedentes de David a través de su hijo Salomón fue como una “lámpara” para Israel. (1Re 11:36; 15:4; 2Re 8:19; 2Cr 21:7.)
21-27 LIDAN UNSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 9, 10
“Ageindaguati lau ganigi luéigiñe lufulesein áhuduraguni inarüniti”
w11-S 15/11 páh. 3 pár. 2
Jehú defiende la adoración pura
La nación de Israel atravesaba momentos difíciles cuando Jehú recibió una comisión divina. El país estaba bajo la malvada influencia de Jezabel, viuda de Acab y madre del rey Jehoram. Esta mujer había promovido el culto a Baal en detrimento de la adoración a Jehová, había asesinado a varios profetas de Dios y había corrompido al pueblo con sus fornicaciones y hechicerías (1 Rey. 18:4, 13; 2 Rey. 9:22). Jehová por tanto decretó el exterminio de toda la casa de Acab —en especial Jehoram y Jezabel— y encomendó a Jehú llevar a cabo la ejecución.
w11-S 15/11 páh. 4 pár. 2, 3
Jehú defiende la adoración pura
Jehú rechazó la intercesión de dos mensajeros y fue directamente al encuentro del rey Jehoram y su aliado Ocozías, el rey de Judá, montados en sus respectivos carruajes. Entonces Jehoram le preguntó: “¿Hay paz, Jehú?”, a lo que este respondió: “¿Qué paz podría haber mientras haya las fornicaciones de Jezabel tu madre y sus muchas hechicerías?”. Ante tal respuesta, Jehoram dio la vuelta para huir. Pero Jehú fue más rápido: sacó el arco y le disparó una flecha que le atravesó el corazón, dejándolo muerto sobre su carruaje. Aunque Ocozías logró escapar, Jehú lo encontró más tarde y también le dio muerte (2 Rey. 9:22-24, 27).
El siguiente miembro de la casa de Acab en ser eliminado fue la malvada reina Jezabel, a quien Jehú llamó “esta maldita”. Al entrar en Jezreel, Jehú la vio mirando por una ventana del palacio y, al instante ordenó a los oficiales de la corte que la arrojaran al vacío. Acto seguido, pisoteó con sus caballos a la que había corrompido a Israel. Posteriormente, Jehú dio muerte a decenas de miembros de la inicua casa de Acab (2 Rey. 9:30-34; 10:1-14).
w11-S 15/11 páh. 5 pár. 3, 4
Jehú defiende la adoración pura
Es cierto que Jehú derramó mucha sangre. Sin embargo, las Escrituras lo describen como un hombre valiente que liberó a Israel de la opresión de Jezabel y su familia. Para lograr esta hazaña, tenía que ser celoso, decidido y valiente. “No era una tarea fácil, pero se ejecutó con total rigurosidad —declara un diccionario bíblico—. Otras medidas menos estrictas no hubieran logrado erradicar el baalismo de Israel.”
Seguramente, como cristianos nos enfrentamos a circunstancias que exigen de nosotros cualidades como las de Jehú. Por ejemplo, ¿qué hacer ante la posibilidad de participar en algo que Jehová condena? Debemos rechazar la tentación con decisión, valor y prontitud. En lo relacionado con nuestra devoción a Jehová, no podemos tolerar ninguna rivalidad.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w11-S 15/11 páh. 5 pár. 6, 7
Jehú defiende la adoración pura
Quizá Jehú creía que para que Israel se mantuviera independiente de Judá se necesitaba una separación religiosa entre ambos reinos y por eso, como los anteriores reyes de Israel, tratara de mantenerlos separados perpetuando el culto a becerros. Pero aquello sería una falta de confianza en Jehová, quien lo había hecho rey.
Jehová elogió a Jehú por haber obrado bien y haber cumplido su comisión. Pero las Escrituras también indican que Jehú “no puso cuidado en andar en la ley de Jehová el Dios de Israel con todo su corazón” (2 Rey. 10:30, 31). Al repasar la trayectoria anterior de Jehú, tal vez nos entristezca y sorprenda este final; pero aun así, contiene una lección para nosotros: nunca debemos dar por sentada nuestra relación con Jehová. Debemos cultivar lealtad a nuestro Padre celestial todos los días mediante el estudio de su Palabra, la meditación en ella y la comunicación sincera con él. Por lo tanto, hagamos lo sumo posible por seguir andando en la ley de Jehová con todo el corazón (1 Cor. 10:12).
28 LIDAN UNSU-HATI DARÍ 4 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 11, 12
“Ibiha tumuti aban würi salufuritu to barüguaboun tungua le yuubei tun”
Ganigiti meha Hoyadá
Atalía meha tíribei aban tisaani Hesawéli ani wéiriti meha turiban kei túguchu. Maríeitu luma lurúeite Hudá. Dan le lóunwenbei tani weiriei, aba larúeihan tisaani. Lárigiñebei lounwen tisaani, adügaguatu Atalía tungua urúeime Hudá. Hóuchatu táfaraguniña sun ha gayaraabei harúeihan teweñegua. Íbini tibañan! Hanufudetiña meha sun gürigia tuéi.
Dandu Hoyadá, fádiri le íñutimabei, kei Hosewa to lani weiriou, subudi hamuti meha sun wuribani le tadaagubei Atalía. Ru hamuti habagari lidoun denchaü lun haramudun aban hádangiñe tibañan Atalía, aban irahü figigili gíriti Hoasi. Ténpulurugu laweirida.
Ganigiti meha Hoyadá
Dan le sédühali irumu lau Hoasi, óundaraguagüda lumutiña Hoyadá hábutigu óunigihatiña hama lewitagu, lariñaga houn: “Góunigi huméi tubenari ténpulu, mígira humá lun lebelurun ni aban ñeinhin”. Aba líchuguni Hoyadá ridi lábulugu Hoasi lun ligía lan urúei Hudá. Ábati hagúarahan lílana Hudá: “Gabagarilá urúei!”.
Dan taganbunbalin urúei Atalía hareinchun gürigia, aba téibaagun ténpulurugun. Dan tarihinbalin iseri urúei, aba tagúaragun: “Garabaguaadün nuagun! Garabaguaadün nuagun!”. Aba hárügüdünu hábutigu óunigihatiña urúei wuribatu to, aba hasagarunu bóugudin, ábati háfarunu hilagubei. Kei meha furendeihaña lan ísüraelina bandi katei wuribati túmagiñe Atalía, kaba méhati adügǘwa?
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Ganigi humá, anihein Heowá huma!
Héretimati wafiñen luma ganigi le wawagubei dan le warihini líderaguniña Heowá gürigia ha íchugubalin lugundan lidan furumiñeti lúgaaru ani ru haméi habuidun amu furumiñe lubaragiñe hagundan guánarügü. Kei hénpulu, akutiha waméi le ladügübei fádiri Hoyadá tuma Hosewa to lani weiriou. Lárigiñebei lounwen urúei Okosíasi, aba táfaraguniña Atalía to lúguchu Okosíasi sun ha garichabaña lun urúei hamá ani aba tadügagun tungua urúeime. Gama lumoun, áhurera lumuti Hoyadá tuma Hosewa habagari lau hesefuruni ani aramuda haméi Hoasi, le liráü urúei Okosíasi luagu sisi irumu. Lidan lisedün irumu, ibihatiña Hoyadá tuma Hosewa lun ladügǘniwa Hoasi urúeime luma lun tafarún Atalía hilagubei (2 Uru. 11:1-16). Dan lárigiñe, ídehati Hoyadá lidan aransehani le ladügübei iseri urúei lun taransehóun ténpulu. Ani dan le lounwen Hoyadá lau 130 irumu, aba hábununi hama urúeigu “lugundun buiti bugaha lóuserun hama Ísüraelina, luma Wabungiute labu tuma ténpulu” (2 Kro. 24:15, 16). Ani seremei ganigi le larufudubei Hoyadá tuma lani weiriou, kípuwati harasan urúeigu le lani Dawidi le ñéingiñe lubéi meha liabin Mesíasi.
5-11 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 13-15
“Líchuguba Heowá saragu abiniruni woun anhein wadüga sun wayaraati”
w10-S 15/4 páh. 26 pár. 11
¿Seguimos plenamente a Cristo?
Para comprender mejor lo importante que es servir a Dios con fervor, veamos un episodio de la vida del rey Jehoás de Israel. Su reino estaba en peligro de caer en manos de Siria, de modo que acudió a Eliseo y, con lágrimas en los ojos, le rogó su ayuda. El profeta le mandó que disparara una flecha por la ventana en dirección a Siria. Aquel acto fue una indicación de la victoria que Jehová le concedería sobre el enemigo. Esa garantía debería haberlo llenado de ánimo. Pero ¿fue así? No. Cuando Eliseo le pidió que tomara las flechas y golpeara con ellas el suelo, Jehoás lo hizo solo tres veces. El profeta se indignó, ya que para derribar a Siria “hasta el punto de acabar [con ella]” tendría que haber golpeado la tierra cinco o seis veces. Debido a su falta de entusiasmo, el rey no consiguió un triunfo absoluto, sino tan solo tres victorias parciales (2 Rey. 13:14-19). ¿Qué lección nos enseña este relato? Que si queremos que Jehová derrame su bendición sobre nosotros, hemos de efectuar su obra con toda el alma.
w13-S 1/11 páh. 11 pár. 5, 6
Dios recompensa a quienes lo buscan con empeño
¿A quiénes recompensa Dios? A “los que le buscan solícitamente”, dice Pablo. Una obra de consulta para traductores bíblicos comenta que, en este pasaje, el verbo griego que corresponde a “buscan solícitamente” implica más que “tratar de hallar” a Dios; implica acudir a él “para adorarlo”. Otra obra comenta que dicho verbo incluye la idea de intensidad y empeño. Así que Jehová recompensa a aquellos cuya fe los impulsa a adorarlo con un amor intenso (Mateo 22:37).
¿Y qué recompensa les ofrece? Un inestimable premio que demuestra su generosidad y amor: vida eterna en un paraíso en la Tierra (Revelación [Apocalipsis] 21:3, 4). Incluso ahora, quienes buscan con empeño a Dios reciben muchas bendiciones. Con la ayuda del espíritu santo y la sabiduría de la Biblia disfrutan de una vida plena y feliz (Salmo 144:15; Mateo 5:3).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/8 páh. 11 pár. 3
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
13:20, 21. ¿Apoya este milagro la veneración de reliquias? No. La Biblia no indica que los huesos de Eliseo se hubieran venerado alguna vez. El milagro se debió al poder de Dios, como fue el caso de todos los portentos que el profeta realizó en vida.
12-18 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 16, 17
“Gébehati luguraasun Heowá”
it-2-S páh. 903 pár. 6
Salmanasar
Dominación de Israel. Durante la gobernación del rey Hosea de Israel (c. 758-740 a.E.C.), Salmanasar V invadió Palestina, hizo vasallo a Hosea y le impuso un tributo anual. (2Re 17:1-3.) Sin embargo, posteriormente Hosea dejó de pagar el tributo y se alió con el rey So de Egipto contra Salmanasar. (Véase SO.) Por esta razón Salmanasar prendió a Hosea y luego sitió Samaria por tres años, después de los cuales la ciudad fortificada finalmente cayó, y los israelitas fueron llevados al exilio. (2Re 17:4-6; 18:9-12; compárese con Os 7:11; Eze 23:4-10.)
“Giribugüdabana búmaguoun”
Akutiha waméi ídabuga lan labürüdǘwa dimurei le. Saragu irumu lubaragiñe lágurahoun Heremíasi, ígirati Heowá lun hárügüdüni asiriana arúeihani le lánina diisi türibu le Ísüraelibei, lidan irumu 740 lubaragiñe lidaani Hesusu ani ígirati lun hanügüniña lílana ageiraü adaürǘwa Asiria. Ígirati Bungiu lun lasuseredun katei le houn, lun hafurendeirun lídangiñe, ladüga meha lueirin hafigouhan luma ladüga maganbadi hamá lun eweridihani le híchugubei profetagu houn (2 Urúeigu 17:5-18). Sansi hamuti san hagaburi ladüga hanügǘn lidoun amu fulasu, dise luéi Bungiu luma luéi hageira? Bulíei lumutiña funa san Bungiu? Busenbei funa san Heowá lunya leresibiruniña?
w01-S 1/11 páh. 10 pár. 10
Jehová, el Dios de la gran paciencia
Ahora bien, la historia revela que la gran paciencia de Dios tiene un límite. En 740 a.E.C. permitió que los asirios derrotaran al reino de diez tribus de Israel y llevaran cautivos a sus habitantes (2 Reyes 17:5, 6). Y en la última parte del siglo siguiente consintió que los babilonios invadieran el reino de dos tribus de Judá y destruyeran Jerusalén y su templo (2 Crónicas 36:16-19).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 920
Samaritano
El término “samaritanos” aparece por primera vez en las Escrituras después de la conquista del reino de diez tribus de Samaria, en el año 740 a. E.C.; se aplicó a los que vivían en el reino septentrional antes de esa conquista, para distinguirlos de los extranjeros que más tarde llegaron de otras partes del Imperio asirio. (2Re 17:29.) Parece ser que los asirios no deportaron a todos los habitantes israelitas, pues el relato de 2 Crónicas 34:6-9 (compárese con 2Re 23:19, 20) indica que durante el reinado de Josías todavía había israelitas en esa zona. La palabra “samaritanos” con el tiempo aplicó tanto a los descendientes de los que quedaron en Samaria como a los que llevaron los asirios. Por lo tanto, algunos sin duda nacieron de matrimonios mixtos. Mucho tiempo después, el nombre “samaritano” adquirió una connotación más religiosa que racial o política. Un “samaritano” era alguien que pertenecía a la secta religiosa que floreció en las inmediaciones de las antiguas Siquem y Samaria, y que se adhería a ciertas doctrinas inconfundiblemente diferentes a las del judaísmo. (Jn 4:9.)
19-25 LIDAN DUUSU-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 18, 19
“Ida liña houchun wáganiñu lun hábürügüdüniwa?”
w05-S 1/8 páh. 11 pár. 5
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
18:19-21, 25. ¿Había entrado Ezequías en una alianza con Egipto? No. Las acusaciones que lanzó Rabsaqué eran falsas, al igual que la afirmación de que contaba con la “autorización de parte de Jehová”. El leal rey Ezequías confió únicamente en Jehová.
w10-S 15/7 páh. 13 pár. 3
“No tengas miedo. Yo [...] te ayudaré”
Con mucha astucia, Rabsaqué trató de sembrar dudas afirmando: “¿No es este [Dios] aquel cuyos lugares altos y cuyos altares Ezequías ha quitado[?] [...] Jehová mismo me dijo: ‘Sube contra este país, y tienes que arruinarlo’” (2 Rey. 18:22, 25). Con estas palabras dio a entender que Jehová no iba a defender a sus siervos, pues estaba enojado con ellos. Pero lo cierto era que Dios estaba muy complacido con Ezequías y con los judíos que habían regresado a la adoración verdadera (2 Rey. 18:3-7).
Kátaña san sedü ábutigu hama widü wügüriña wéirigutiña uguñe weyu?
Aba ladügünu lurúeite Asiria likianpun Lákisi, lurugabu Herusalén. Ñéingiñe, aba lóunahan ǘrüwa óunagülei lun lariñagun houn lílana uburugu lun hederegeragun houngua. Aba lidin aban hádangiñe lani urúei úfisi ariñaga houn lílana ageiraü lun hagarabaagun lun Esekíasi luma lun hederegeragun houngua houn asiriana, lau aban füramasei iyeeniti luagu hanügübaña lan lidoun aban ageiraü le ídanbei gayara lan hawinwandun darangilu (aliiha huméi 2 Urúeigu 18:31, 32). Aba lariñagun lau ichouruni ítara lan kei siñagua hamá habungiutegu néchanigu houngua lun hesefuruniña hánigu, siñaguabei lan giñe Heowá lungua lun lesefuruniña hawéi asiriana. Lau lichú aau, móunabuntiña gürigia lun dimurei iyeeniti ligía kei hadüga lubúeingu Heowá libe-agei dan uguñe weyu (aliiha huméi 2 Urúeigu 18:35, 36).
yb74-S páh. 177 pár. 1
Alemania (Parte 2)
Es interesante el hecho de que los de la SS, que a menudo usaban las tretas más sucias para tratar de hacer que alguien firmara la declaración, frecuentemente se volvían contra los que de hecho firmaban una vez que lo hacían y los hostigaban más después que antes. Karl Kirscht confirma esto: “Nadie era más víctima de triquiñuelas en los campos de concentración que los testigos de Jehová. Se pensaba que de este modo se les persuadiría a firmar la declaración. Repetidamente se nos pedía que lo hiciéramos. Algunos sí firmaron, pero, en la mayoría de los casos, tuvieron que esperar más de un año antes que se les pusiera en libertad. Durante este tiempo con frecuencia los de la SS los insultaban públicamente llamándolos hipócritas y cobardes y se les obligaba a dar un llamado ‘paseo de honor’ alrededor de sus hermanos antes que se les permitiera salir del campo.”
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-1-S páh. 203 pár. 1
Arqueología
Por ejemplo, el registro bíblico relata que Adramélec y Sarézer, hijos de Senaquerib, mataron a su padre, y que Esar-hadón, otro de sus hijos, le sucedió en el trono. (2Re 19:36, 37.) No obstante, una crónica de Babilonia decía que a Senaquerib lo había asesinado su hijo en una revuelta el día vigésimo de Tebet. Tanto Nabonido, rey babilonio del siglo VI a. E.C., como Beroso, sacerdote babilonio del siglo III a. E.C., presentan la misma versión en sus escritos, a saber, que Senaquerib murió a manos de uno solo de sus hijos. Sin embargo, en un fragmento del Prisma de Esar-hadón descubierto más tarde, este hijo de Senaquerib que le sucedió en el trono —el propio Esar-hadón— afirma con claridad que sus hermanos (plural) se rebelaron y mataron a su padre, después de lo cual huyeron. Al comentar sobre este asunto en Universal Jewish History (1948, vol. 1, pág. 27) Philip Biberfeld dice: “La Crónica de Babilonia, Nabonido y Beroso estaban equivocados; solo el registro bíblico demostró ser fidedigno. La inscripción de Esar-hadón lo confirmó hasta en los mínimos detalles, así que demostró ser más exacto en lo que respecta a este suceso de la historia asirobabilonia que las propias fuentes babilonias mismas. Este es un hecho de máxima importancia, incluso para la evaluación de fuentes contemporáneas que no estén en concordancia con la tradición bíblica”.
26 LIDAN DUUSU-HATI DARÍ 1 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 20, 21
“Íderagua lumuti Heowá ladüga lafurieidun”
ip-1-S páh. 394 pár. 23
Un rey ve recompensada su fe
Hacia el tiempo en que Senaquerib atenta por primera vez contra Judá, Ezequías cae gravemente enfermo. Isaías le dice que va a morir (Isaías 38:1). El rey, que cuenta 39 años de edad, está desolado. No le preocupa únicamente su propio bienestar, sino también el futuro del pueblo. Jerusalén y Judá corren peligro de sufrir la invasión de los asirios. Si Ezequías fallece, ¿quién dirigirá la lucha? En esos momentos, el rey todavía no tiene hijos que puedan asumir el gobierno. En una oración ferviente, suplica a Jehová que se apiade de él (Isaías 38:2, 3).
Seriwi wamá lun Heowá tau sun wanigi
Dan lárigiñe, aba lasandirun Esekíasi ani ítagaraü yebe lounwen. Lidan dan hénrenguti ligía, aba layumuragun lun Heowá lun lan laritaguni luagu seriwihali lan lun lau úaraguni ani lun lan líderaguni (aliiha humei 2 Urúeigu 20:1-3). Aganba lumuti Heowá layumuragun Esekíasi ani aba lareidaguagüdüni. Según le furendei wamaalibei tidan Bíbülia, subudi wamuti siñati lan wagurabahan lun ladügün Heowá aban milaguru lun lareidaguagüdüniwa o lun ladügün lun wasigirun awinwanda. Gama lumoun, ítara kei Esekíasi, gayaraati wafiñerun líderagubadiwa lan Heowá. Gayaraati wariñagun lun: “Amuriahatina buma Aburemei, lun baritagun luagu ida liña lan neseriwidun bun lau úarani luma arumani, adüganéi le aubei bagundaara”. Chouru wamuti san lóunigirubadiwa lan Heowá súnwandan, íbini dan le sandi wamá? (Sálumu 41:3).
g01-S 22/7 páh. 13 pár. 4
¿Qué ayuda me ofrece la oración?
Las oraciones de algunas personas de fe de tiempos bíblicos recibieron respuestas directas, incluso milagrosas. Por ejemplo, cuando el rey Ezequías se enteró de que padecía una enfermedad terminal, suplicó la ayuda de Dios, quien respondió: “He oído tu oración. He visto tus lágrimas. Aquí estoy sanándote” (2 Reyes 20:1-6). Otros hombres y mujeres temerosos de Dios vieron la intervención divina de forma similar (1 Samuel 1:1-20; Daniel 10:2-12; Hechos 4:24-31; 10:1-7).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-2-S páh. 492
Instrumento de nivelar
El instrumento de nivelar se puede usar para la buena construcción de un edificio o para verificar posteriormente su estructura. Jehová predijo que aplicaría a la Jerusalén descarriada “el cordel de medir que se aplicó a Samaria y también el instrumento de nivelar que se aplicó a la casa de Acab”. Dios había medido, y había comprobado que Samaria y la casa del rey Acab no eran ‘rectas’, sino de moralidad perversa, lo que resultó en su destrucción. De igual manera, Dios juzgaría a Jerusalén y sus gobernantes, poniendo al descubierto su iniquidad y causando la destrucción de aquella ciudad, como aconteció en 607 a. E.C. (2Re 21:10-13; 10:11.) Por medio de Isaías, los gobernantes inicuos y fanfarrones del pueblo, que estaban en Jerusalén, recibieron aviso de su venidera calamidad y de la declaración de Jehová: “Haré del derecho el cordel de medir, y de la justicia el instrumento de nivelar”. Las normas del verdadero derecho y de la justicia genuina revelarían quiénes eran realmente los siervos de Dios y quiénes no, lo que resultaría en vida o en destrucción. (Isa 28:14-19.)