Ariñahani le lunbei lakutihóun lidan adamuridaguni Habagari Kristiánugu luma Heseriwidun
© 2022 Christian Congregation of Jehovah’s Witnesses
2-8 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 22, 23
“Ka uagu lunti lubéi ǘnabugu wamá?”
Hínsiñeti Lilurudun Bungiu lun Hosíasi
Tidan ténpulu, dariti Ilükíasi, fádiri le íñutimabei, aban líburu hóuburatu to ídanboun bürüwañu lan Lilurudun Heowá. Másiñati Moisesi lan abürüdübarun. Aba lanügünu Safán, le lani urúei abürühati, líburu tuguya lun Hosíasi, ábati lagumeserun aliihei Lúrudu lun lau umalali héreti. Aganba lumuti Hosíasi, aba lasubudiruni barühaña lan gürigia bandi irumu lau maganbadi hamá lun Heowá. Lariñaga lun Ilükíasi: “Wéiriti ligañi Heowá wama. Ayanuhabá luma ariñaga láamugei woun ka lan lunbei wadügüni”. Yusu lumutu Heowá Uludá, to profeta, lun lóunabuni ítara: “Ígira hamaadina lílana Hudá. Nabeichaaña, íbini mámaba lan lidan lidaani urúei Hosíasi nadügei, ladüga ǘnabuti lanaagun lungua nigibugiñe”.
w00-S 15/9 páh. 30 pár. 2
El humilde Josías tuvo el favor de Jehová
Los mensajeros de Josías acuden a la profetisa Huldá, en Jerusalén, y regresan con un informe. Ella ha transmitido la palabra de Jehová, según la cual las calamidades mencionadas en el libro recién hallado le acaecerán a la nación apóstata. Sin embargo, debido a que Josías se ha humillado ante Jehová Dios, no tendrá que contemplar la calamidad. Será recogido a sus antepasados y llevado a su cementerio en paz (2 Reyes 22:14-20; 2 Crónicas 34:22-28).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w01-S 15/4 páh. 26 pár. 3, 4
Su crianza no lo condena al fracaso
Pese a las malas condiciones de su niñez, Josías actuó con rectitud a los ojos de Jehová. Su gobernación fue tan buena que la Biblia dice: “No hubo rey como él antes de él que se volviera a Jehová con todo su corazón y con toda su alma y con toda su fuerza vital, conforme a toda la ley de Moisés; tampoco después de él se ha levantado uno semejante a él” (2 Reyes 23:19-25).
El caso de Josías es muy alentador para quienes han sufrido una infancia terrible. ¿Qué lección encierra su ejemplo? ¿Qué lo ayudó a elegir el proceder correcto y seguirlo?
9-15 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 2 URÚEIGU 24, 25
“Teni wamá lun dan le ídanbei wawinwanda”
w01-S 15/2 páh. 12 pár. 2
El día de juicio de Jehová se ha acercado
La obra profética de Sofonías sin duda concienció al joven rey Josías de la necesidad de desterrar la adoración impura de Judá. Sin embargo, las medidas que adoptó el rey para erradicar de la tierra la religión falsa no acabaron con todas las maldades del pueblo ni expiaron los pecados de su abuelo, el rey Manasés, quien había ‘llenado a Jerusalén de sangre inocente’ (2 Reyes 24:3, 4; 2 Crónicas 34:3). Así que el día de juicio de Jehová llegaría sin falta.
w07-S 15/3 páh. 11 pár. 10
Puntos sobresalientes del libro de Jeremías
Corre el año 607, el undécimo año del reinado de Sedequías, y Jerusalén lleva dieciocho meses sitiada por Nabucodonosor, el rey de Babilonia. El séptimo día del quinto mes del año decimonoveno del reinado de Nabucodonosor, Nebuzaradán —el jefe de la guardia de corps— llega a Jerusalén (2 Reyes 25:8). Quizás, desde su campamento, situado fuera de las murallas de la ciudad, reconoce las posiciones enemigas y concibe una estrategia. Tres días después, el décimo día del mes, entra en Jerusalén y quema la ciudad (Jeremías 52:12, 13).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/8 páh. 12 pár. 1
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes
24:3, 4. Debido a la culpa de sangre en que había incurrido Manasés, Jehová “no consintió en conceder perdón” a Judá. Dios respeta la sangre de los inocentes. Podemos confiar en que Jehová vengará la sangre inocente destruyendo a los culpables (Salmo 37:9-11; 145:20).
16-22 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 1-3
“Mama aban líburu lánina úraga Bíbülia”
w09-S 1/9 páh. 14 pár. 1
Adán y Eva: ¿existieron en la vida real?
Por ejemplo, en los capítulos 1 a 9 de Primero de las Crónicas y en el capítulo 3 del Evangelio de Lucas encontramos listas genealógicas del pueblo judío. Estos detallados registros abarcan 48 y 75 generaciones, respectivamente. Por un lado, el libro de Crónicas presenta el linaje de los reyes y sacerdotes de la nación de Israel y, por otro, Lucas se centra en la genealogía de Jesucristo. Ambas listas mencionan a Adán junto a personajes históricos como Salomón, David, Jacob, Isaac, Abrahán y Noé. Dado que todos los que aparecen en estas listas existieron en la vida real, ¿no es lógico pensar que Adán también fue una persona real?
w08-S 1/6 páh. 3 pár. 4
Noé y el Diluvio: una realidad, no un mito
Además, es posible corroborar que Noé fue una persona real consultando dos listas genealógicas que aparecen en las Escrituras (1 Crónicas 1:4; Lucas 3:36). Quienes elaboraron estos registros, Esdras y Lucas, fueron investigadores concienzudos, y este último incluso trazó la línea de descendencia desde Noé hasta Jesús.
w09-S 1/9 páh. 14 pár. 6
Adán y Eva: ¿existieron en la vida real?
Una doctrina bíblica que tiene mucho significado para cualquier creyente es la del rescate. De acuerdo con esa enseñanza, Jesucristo ofreció su vida humana perfecta como rescate para salvarnos de nuestros pecados (Mateo 20:28; Juan 3:16). Como sabemos, un rescate es el pago que se realiza para recuperar una cosa o liberar a una persona. Por eso, la Biblia dice que Jesús es un “rescate correspondiente” (1 Timoteo 2:6). Pero ¿correspondiente a qué? La Biblia explica: “Así como en Adán todos están muriendo, así también en el Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22). La vida perfecta que Jesús entregó para redimir a la humanidad obediente equivale —o corresponde— a la vida perfecta que Adán perdió cuando pecó en el jardín de Edén (Romanos 5:12). Es obvio, por lo tanto, que el sacrificio de Cristo no habría tenido ningún sentido si Adán no hubiera existido.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-1-S páh. 1005 pár. 1, 2
Genealogía
Nombres de mujeres. En algunas ocasiones, los nombres de las mujeres se incluyeron ocasionalmente en los registros genealógicos en virtud de ciertas razones históricas. En Génesis 11:29, 30 se menciona a Sarai (Sara) debido a que la descendencia prometida tenía que venir por medio de ella, no por medio de otra esposa de Abrahán. Puede que se mencione a Milcá en el mismo pasaje debido a que era la abuela de Rebeca, la esposa de Isaac, y así se mostraba que el linaje de Rebeca provenía de los parientes de Abrahán, ya que Isaac no debía casarse con una mujer extranjera. (Gé 22:20-23; 24:2-4.) En Génesis 25:1 se da el nombre de la esposa posterior de Abrahán, Queturá. Esto muestra que Abrahán se casó de nuevo después de la muerte de Sara y que aún conservaba la facultad de la reproducción más de cuarenta años después de que Jehová la hubiera regenerado milagrosamente. (Ro 4:19; Gé 24:67; 25:20.) Además, de este modo se muestra la relación que Madián y otras tribus árabes tenían con Israel.
También se menciona a Lea, a Raquel y a las concubinas de Jacob junto con los hijos que ellas dieron a luz. (Gé 35:21-26.) Esto nos ayuda a entender la relación que posteriormente Dios tuvo con estos hijos. Por razones similares, hallamos los nombres de otras mujeres en los registros genealógicos. Cuando una herencia se transmitía por medio de una mujer, su nombre también podía ser incluido. (Nú 26:33.) Por supuesto, Tamar, Rahab y Rut son casos sobresalientes. En cada uno de ellos hay algo que destacar en cuanto a como llegaron a estar estas mujeres en la línea de antepasados del Mesías, Jesucristo. (Gé 38; Rut 1:3-5; 4:13-15; Mt 1:1-5.) Otros casos en que se menciona a mujeres en las listas genealógicas son: 1 Crónicas 2:35, 48, 49; 3:1-3, 5.
23-29 LIDAN ENERU
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 4-6
“Ka larufudubei furíei le nadügübei nuagu?”
w10-S 1/10 páh. 23 pár. 3-7
El “Oidor de la oración”
Jabez, un hombre dado a la oración, comenzó su súplica pidiendo a Dios que lo bendijera. A continuación, le solicitó tres cosas que dejan ver la profunda fe que tenía.
En primer lugar, Jabez imploró a Dios que agrandara su territorio (versículo 10). Como hombre honorable que era, no codiciaba la propiedad ajena. Así que es probable que su ruego tuviera que ver más con personas que con terrenos. Al parecer, lo que estaba pidiendo era que su territorio fuera ensanchado pacíficamente para poder albergar a más adoradores del Dios verdadero.
En segundo lugar, Jabez pidió que la “mano” de Dios estuviera con él. La mano de Dios representa su poder en acción, con el cual ayuda a sus siervos (1 Crónicas 29:12). A fin de recibir las peticiones de su corazón, este hombre recurrió al Dios cuya mano nunca “se ha acortado” para con los que ejercen fe en él (Isaías 59:1).
Por último, Jabez oró: “Cons[érvame] de calamidad, para que no me lastime”. La expresión “para que no me lastime” nos deja ver que Jabez no estaba pidiendo a Dios que lo librara de la calamidad, sino que no permitiera que lo embargara la tristeza ni lo venciera la maldad.
Como vemos, la súplica de Jabez revela su interés por la adoración verdadera y la fe que tenía en el Oidor de la oración. Pero ¿le respondió Jehová? El breve relato concluye con las siguientes palabras: “Por consiguiente, Dios hizo que llegara a suceder lo que había pedido”.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/10 páh. 9 pár. 7
Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas
5:10, 18-22. En los días del rey Saúl, las tribus que moraban al este del Jordán derrotaron a los hagritas, aunque el número de estos era más del doble. Aquellos hombres valerosos obtuvieron la victoria porque confiaron en Jehová y clamaron a él por ayuda. De igual manera, confiemos totalmente en Jehová en la guerra espiritual que sostenemos con enemigos temibles (Efesios 6:10-17).
30 LIDAN ENERU DARÍ 5 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 7-9
“Líderagubadün Heowá agunfulira lau furumiñeguarügü buligasion”
w05-S 1/10 páh. 9 pár. 8
Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas
9:26, 27. Los porteros levitas ocupaban un puesto de gran confianza, pues tenían a su cargo las llaves de los recintos sagrados del templo. Demostraron ser responsables en sus funciones al abrir las puertas todos los días. A nosotros se nos ha encomendado ayudar a las personas de nuestro territorio para que vengan a adorar a Jehová. ¿No deberíamos, pues, realizar esta comisión con la misma responsabilidad que demostraron los porteros levitas?
w11-S 15/9 páh. 32 pár. 7
¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?
En la antigüedad, Finehás llevó sobre sus hombros la seria responsabilidad de cuidar de la congregación de Israel. Y supo encarar con valentía, prudencia y fe las dificultades que entrañaba su labor. Su diligencia le granjeó la aprobación divina. Mil años después, Esdras escribió bajo inspiración: “Era Finehás hijo de Eleazar quien se hallaba de caudillo sobre ellos en el pasado. Jehová estuvo con él” (1 Cró. 9:20). ¡Que estas palabras puedan decirse también de todos los superintendentes de la actualidad, así como de los demás cristianos que sirven a Dios fielmente!
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w10-S 15/12 páh. 21 pár. 6
Cantemos a Jehová
Así es: valiéndose de sus profetas, Jehová dio instrucciones de que sus siervos lo alabaran con cánticos. De hecho, los levitas que eran cantores estaban exentos de ciertos deberes a fin de tener suficiente tiempo para la composición y, muy probablemente, para los ensayos (1 Cró. 9:33).
6-12 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 10-12
“Adüga humá lúntima weiri lan hayumahan gaganbadi humá lun Heowá”
“Arufudahabá nun lun nadügüni bugundan”
12 Buiti giñe lun wáyeihani Dawidi lidan gunfurandalani adundehani burí le adarirúbei lidan Lúrudu, luma lueirin layumahan lafalaruni. Akutiha waméi le asuseredubei dan le lariñagunbei Dawidi weiri lan layumahan latun “duna le lídangiñeti fusu le Belenbei”. Aba hebelurun ǘrüwa hádangiñe luwügüriñanigu lau erei lidoun uburugu Belén —lidoun dan ligía, filistéana meha lídanbaña uburugu ligía—, ábati hagiribudun lau duna lun. Gama lumoun, “máhati Dawidi látuni, ábarüga láwiyuruni keisi idewesei lun Aburemei”. Ka uagu? Ligía guánarügü afuranguagüdübalin dan le lariñagunbei: “Sefulána Bungiu luéi nátuni duna le! Kéigubeirügü hamuga nátuñein lan hata wügüriña ha, lugundun ru hamuti habagari lidoun denchaü lun houdin adaburei!” (1 Kro. 11:15-19).
13 Subudi lumuti meha Dawidi ariñaga lan Lúrudu moun lumuti lan leigín hitaü, lunti lan lawiyurún múarugun. Gunfuranda lumuti giñe ka lan uagu, lugundun ariñagati meha Lúrudu luagu “sun [lan] le gabagaribei, lau [lan] hitaü le lídanbei labagarida”. Gama lumoun, duna meha lira, mama meha hitaü. Kati uagu lamahada látuni? Ladüga gunfuranda lani inarüni méiniti le lébunabei lúrudu richati ligía: sagüráuti lan hitaü lun Heowá. Kei ru habalin ǘrüwa wügüriña hagía habagari lidoun peliguru, saminati meha Dawidi larufuduña lan hamuga minebeni lun hata wügüriña hagía anhein meha lata duna ligía. Ligíati maha lubéi látuni duna ligía. Lubaragiñe lira, aba líchugun fe lunti lan buga láwiyuruni duna ligía múarugun (Fad. 17:11; 2 Lur. 12:23, 24).
Yusu waméi lilurudun luma larufudahan Bungiu lun buidu lan wasaminan
5 Lun wasagarun buiti lídangiñe lilurudun Bungiu, úati buídurügü lan waliihani o wasubudiruni lúrudu ligía. Mosu hínsiñe lan woun ani inebe ligíame woun. Ariñagatu Lererun Bungiu: “Iyereegulá wuribani hun, ani hínsiñe lan le buídubei hun” (Amos. 5:15, TNM). Gayaraati wadügüni lira lau wafurendeirun arihei katei ítara kei aubei larihei Heowá. Samina wamá barühadiwa lan fiu dan marumugunga buidu. Ábati lariñagun surusia woun lunti lan weigin ítaga katei, wadügün ehersísiu ani sansi wameime fiu lídangiñe katei le wadügübei lidan wabagari. Ánhawa ariha buídutimahali lan wátuadi lárigiñe wadügüni sun le lariñagubei, ma wéiribei weteingiruni surusia ligía gebegi ligíame sun adundehani le líchugubei woun?
6 Ítarameme, rúhali Bungiu lúrudu burí woun le óunigirubaliwa luéi wuribani le lanügübei figóu, ani ídehati lun buídutima lan wabagari. Samina wamá luagu ida liña lan lahuudun woun gaganbadi wamá lun le tariñagubei Bíbülia luagu iyeeni, íweruhani, magíaguni, furundei luma katei le hámagiñeti máfianu (aliiha huméi Ariñawagúni 6:16-19; Aruf. 21:8). Dan le warihini sun buiti le lanügübei gaganbadi wamá lun Heowá ábatima laganwoundun ínsiñeni luma eteingiruni le wasandirubei luagu luma luagu lilurudun.
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
it-1-S páh. 551 pár. 5, 6
Corazón
Servir con un “corazón completo”. El corazón literal ha de estar completo para funcionar con normalidad, pero en el caso del corazón figurado cabe la posibilidad de que esté dividido. David pidió a Jehová: “Unifica mi corazón para que tema tu nombre”, una prueba de que el corazón puede estar dividido con respecto a sus afectos y temores. (Sl 86:11.) El corazón de una persona puede ser “irresoluto”, de modo que esta adore a Dios con poco entusiasmo. (Sl 119:113; Rev 3:16.) También es posible ser de “corazón doble” (literalmente, “con un corazón y un corazón”) e intentar servir a dos amos, o decir engañosamente una cosa y pensar otra. (1Cr 12:33; Sl 12:2, nota.) Jesús denunció con fuerza este tipo de hipocresía. (Mt 15:7, 8.)
No se debe intentar agradar a Dios ni de una manera irresoluta ni con un corazón doble, sino que se le tiene que servir con un corazón completo. (1Cr 28:9.) Esto requiere esfuerzo diligente, pues el corazón es desesperado y está inclinado a la maldad. (Jer 17:9, 10; Gé 8:21.) Ayudas para mantener un corazón completo son: la oración sincera (Sl 119:145; Lam 3:41), el estudio regular de la Palabra de Dios (Esd 7:10; Pr 15:28), la participación celosa en la predicación de las buenas nuevas (compárese con Jer 20:9) y la asociación con otros cuyos corazones son completos para Jehová. (Compárese con 2Re 10:15, 16.)
13-19 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 13-16
“Buiti lidin woun dan le gaganbadi wamá lun adundehani le ichugúbei woun”
w03-S 1/5 páh. 10 pár. 12
¿Se pregunta usted “dónde está Jehová”?
12 Una vez que el arca del pacto había sido devuelta a Israel y había permanecido muchos años en Quiryat-jearim, el rey David deseó trasladarla a Jerusalén. Consultó con los jefes del pueblo y dijo que lo haría ‘si les parecía bien a ellos y le era acepto a Jehová’. Pero no investigó bien para determinar cuál era la voluntad divina al respecto. Si lo hubiera hecho, el Arca no se habría colocado sobre un carruaje; más bien, los levitas qohatitas la habrían transportado sobre los hombros, tal como Dios había mandado con claridad. Aunque David solía inquirir de Jehová, en esta ocasión no lo hizo debidamente. El resultado fue desastroso. Él mismo reconoció más tarde: “Jehová nuestro Dios irrumpió contra nosotros, porque no lo buscamos conforme a la costumbre” (1 Crónicas 13:1-3; 15:11-13; Números 4:4-6, 15; 7:1-9).
w03-S 1/5 páh. 11 pár. 13
¿Se pregunta usted “dónde está Jehová”?
13 Cuando los levitas por fin transportaron el Arca desde la casa de Obed-edom hasta Jerusalén, se cantó una canción compuesta por David que incluía este recordatorio sincero: “Procuren hallar a Jehová y su fuerza, busquen su rostro constantemente. Acuérdense de sus maravillosos actos que ha ejecutado, de sus milagros y las decisiones judiciales de su boca” (1 Crónicas 16:11, 12).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
Hudugua wamá lun Heowá, le Urúeibei lun súnwandan
14 Barǘ lumutu meha Dawidi libagüsina daradu to sagüráuboun Herusaléun. Lidan ókaasion le lánina ugundani ligía, aba heremuhan lewitagu aban uremu le lánina alawahóuni lau dimurei burí le: “Ariñaga hamá néchanigu: ‘Aburemei [Heowá] urúeibei’” (1 Kro. 16:31). Dan le lariñagun ya larúeihaña lan Heowá mini lan yusu lani lubafu o írida lan somu gürigia lun lagumadihan o lun letenirun lun somu katei lidan liri. Súdiniti gunfurandawa lan katei le. Lubaragiñebei lounwen Dawidi, füramaseti Heowá lun magumuchadibei lan larúeihan: “Níchuguba aban hádangiñe badügawagun lun larúeihan” (2 Sam. 7:12, 13). Ani ítara liña meha lasuseredun: lóugiñe milu irumu lárigiñe aba lachülaagun ‘ladügawagun’ Dawidi ligía. Katei meha san adügawaguni ligía, ani ídaba meha Urúei lan?
20-26 LIDAN BIÁN-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 17-19
“Kipu huméi hugundan íbini masali lan katei kei le aubei habusenra”
w06-S 15/7 páh. 19 pár. 1
Veamos las cosas buenas de la organización de Jehová
DAVID es uno de los personajes más destacados de las Escrituras Hebreas. Este pastor, músico, profeta y rey israelita tenía fe absoluta en Jehová Dios, y el gran cariño que sentía por él le despertó el deseo de construirle una casa. Dicha casa, o templo, constituiría el centro de la adoración verdadera en Israel. Sabiendo que el templo y todo lo relacionado con él le producirían alegría y abundantes beneficios al pueblo de Dios, David cantó a Jehová: “Feliz es aquel a quien tú escoges y haces que se acerque, para que resida en tus patios. Ciertamente quedaremos satisfechos con la bondad de tu casa, el lugar santo de tu templo” (Salmo 65:4).
Gunda wamá luagu le gayaraabei wadügüni luagu Heowá
11 Ítarameme, gayaraati wasandirun saragu ugundani ánhawa áfaagua buidu buidu lidan furumiñeguarügü dasi le weresibirubei lidan weseriwidun lun Heowá. Rugua wamá woungua sunsuinagubei lun apurichihani ani rugua wamá giñe woungua lidoun dasi le adügǘbei lidan damuriguaü (Adü. 18:5; Ebü. 10:24, 25). Aranseñu wamá lun wíchugun dǘgüdaguaü houn amu lau burí óunabagülei le wíchugubei lidan adamuridaguni. Seriu lan wanügüni furumiñeguarügü dasi le ichugúti woun lubá adamuridaguni le adügübei labadinagua dimaasu. Anhein amuriahóua wama lun wadügün somu wadagimanu lidan damuriguaü, chülügiñe wamá ani adüga wamá lun lafiñerúniwa wawagu. Masaminara wamá masudinin lan ítaga dasi ani siñá lan wetenirun lun saragu. Áfaagua wamá lun wabuiduragüdüni iyaraani le wawagubei (Ari. 22:29). Éibutima beresegu wamá lidan wadasin lidan damuriguaü, awansetimaabadiwa ani gúndaatimabadiwa (Gal. 6:4). Ani ménrenguntimaabei woun wagundaarun danme le heresibiruni amu dasi le hínsiñebei hamuga woun lun wagía lan eresibirei (Rom. 12:15; Gal. 5:26).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w20.02 páh. 12, rekuáduru
Hínsiñeti Wáguchi Heowá woun, sunsuinagubei
“Téniti san Heowá nun?”
“Hadan milu míñunu burí gürigia ha ubouagubaña, ka uagu nunba lubéi letenira Heowá?”. Adüga wamaali san álügüdahani le wóuniwagua? Anhein adüga wamaali lunbei mámarügüñadiwa wagía adügei. Abürühati urúei Dawidi: “Aburemei, Kátañanu san wügüriña, basaminarunbei hawagun? Kátañanu san gürigia, lanarimebei hínsiñe bun?” (Sal. 144:3). Chóurugüda lumuti Heowá lun Dawidi subudi lan lun buidu buidu (1 Kro. 17:16-18). Uguñe weyu, arufuda lumuti woun tau Lererun luma tau lóundarun luagu teni lan lun ínsiñeni le wasandirubei luagu. Ariha wamá fiu bérusu tídangiñeti Bíbülia le lunbei líderaguniwa lun wachoururuni katei le.
• Ariha lumutiwa Heowá íbini lubaragiñe wagüriahóun (Sal. 139:16).
• Subudi lumuti Heowá le tídanbei wanigi luma le wasaminarubei (1 Kro. 28:9).
• Aganba lumuti Heowá kada furíei le wadügübei (Sal. 65:2).
• Gániti le wadügübei luma ligaburi lasandiragun Heowá lungua (Ari. 27:11).
• Achawaha láadiwa Heowá luouguoun (Huan 6:44).
• Subuditiwa lun Heowá buidu buidu, ligíati ánhawa ounwe láguyuguagüdübadiwa. Líchuguba aban úgubu luma aban iseri saminaü woun, ánheinti waritagun luma wagaburi ligiamémebei (Huan 11:21-26, 39-44; Adü. 24:15).
27 LIDAN BIÁN-HATI DARÍ 5 LIDAN ǗRÜWA-HATI
ARUFUDAHANI GEBEGITI TÍDANGIÑETI BÍBÜLIA | 1 KRÓNIKASI 20-22
“Íderagua humaña nibureintiña lun gunda hamá lidan heseriwidun lun Heowá”
Arufudahabéi katei le houn wügüriña ha afiñewati hawagu
8 (Aliiha huméi 1 Krónikasi 22:5). Gayaraati hamuga meha lasaminarun Dawidi maranserungili lan Salomón lun lalidihan aban wadagimanu wéiriti lisudinin kei lira. Busenti meha lun aban tan muna hanarimegutu ténpulu, gama lumoun nibureingili meha Salomón ani míbegili lisubudin. Íbini ítara, subudi lumuti meha Dawidi líderagubei lan Heowá Salomón adügei wadagimanu espechaliti ligía. Ligía ladügünbalin sun liyaraati lun líderaguni lisaani lidan óunwenbu wadagimanu ligía.
Arufudahabéi katei le houn wügüriña ha afiñewati hawagu
7 Kei le busén lan meha Dawidi lábunagunu ténpulu lun Heowá, háfuga hiru lan ladüga siñabei lan meha ladügüni. Íbini ítara, ídehati lidan wadagimanu le meha lunbei lalidihani Salomón le liráü. Ídehati aransehaña nadagimeintiña luma ibihei fulansu, gürabu, buronse, pülata luma golu. Meberesegunti meha Dawidi luagu kaba lan ibihei uéiriguni luagu tábunawagun ténpulu, to asubudirúaboun kei litenpulun Salomón. Rúrügüti gurasu lun liráü lau lariñagun lun: “Guentoti niráü, bumalá Bungiu lun bábunaguboun lan litenpulun Aburemei le Bubungiute kei füramase lani badügübei lan” (1 Krónikasi 22:11, 14-16).
Agübürigu, híderaguñanu san hisaanigu lun hawanserun luma lun habadiseirun?
14 Gayaraati híderaguniña wéiyaaña lidan afiñeni agübürigu. Ida? Lau hayanuhan buidu luagu le habusenrunbei lun hibihini nibureintiña lidan heseriwidun. Haritagua tágili aba íbiri dan meha le sisi lubéi irumu tau díreiti íbiri Russell keinsi minutu lun layanuhan tuma luagu le tabusenrubei tibihin lidan teseriwidun lun Heowá. Aba teseriwidun kei prekursora lóugiñe 70 irumu. Ariha wamuti buiti le lanügübei lariñawagún dimurei buiti lun aban gürigia luma lichugún dǘgüdaguaü lun (Ari. 25:11). Gayaraati giñe hamuriahan wéiyaaña lidan afiñeni hama agübürigu luma hama nibureintiña lun hídehan lidan somu wadagimanu tidan Luban Wadamuridagun lau híchugun dasi houn irahüñü según harumudiri luma le hayaraabei adüga.
15 Ida luba hídehan ha híbiri íbirigu? Lau berese hamá hau nibureintiña. Kéiburi lun hetenirun lun ligaburi hawanserun. Kei hénpulu, ruti san aban nibureinti óunabagülei le buiti lau lererun guánarügü? Ruti san aban yanu lidan damuriguaü le adügǘbei labadinagua dimaasu? Awanda lumuti san lóuchawagun lafiñen? Meferidirunti san chansi lun lapurichihan leskuelarugu? Anhein ítara liña lubéi, ariñaga wamá lun tídangiñe sun taruman wanigi buidu lan ladüga. Adüga waméi sun wayaraati lun wadimurehan hama nibureintiña lubaragiñe o lárigiñe adamuridaguni. Lau wadügüni le, ladügüba lun hasandiragun nibureintiña houngua kei aban hádangiñe lumutuniña Heowá (Sal. 35:18).
Darí wamá pérüla lánina lichú aau
w05-S 1/10 páh. 11 pár. 6
Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas
21:13-15. Jehová mandó al ángel que detuviera la plaga porque se compadeció del sufrimiento de su pueblo. De hecho, “muchísimas son sus misericordias”.