3C Verbos hebreos que indican acción continua o progresiva
El verbo hebreo tiene dos estados, el estado perfecto y el estado imperfecto. El estado perfecto indica acción terminada. El estado imperfecto indica acción incompleta o continua, o acción en progreso. En Gé 1:1 “creó” es, en hebreo, un verbo en el estado perfecto, y muestra que la acción de crear los cielos y la tierra se completó. En Gé 2:2 “procedió a descansar” es, en hebreo, un verbo en el estado imperfecto, que indica una acción incompleta o continua, o acción en progreso. (Compárese con Heb 4:4-7.) Por lo tanto, en hebreo la acción que tomara lugar en el pasado podría indicarse mediante verbos en el estado imperfecto si tal acción se considerara incompleta, mientras que la acción que tiene lugar en el futuro podría indicarse mediante verbos en el estado perfecto si esa acción se considerara completa. El estado imperfecto del verbo hebreo podría verterse al español empleando palabras auxiliares como “procedió a”, “pasó a”, “continuó”, etc. y mediante el pretérito imperfecto.
En cuanto a la característica fundamental del estado imperfecto en hebreo, James Washington Wattsa escribió en su obra A Distinctive Translation of Genesis, Grand Rapids, Michigan (1963), pp. 129 y 130: “La característica fundamental de todos los imperfectos es lo inacabado o incompleto de lo implicado. [...] Lo inacabado de estos imperfectos, cuando están en el modo indicativo, aparece o en forma progresiva o en forma frecuentativa. Se depende del contexto como indicación de una o de la otra forma, pues la estructura del verbo es la misma en ambos casos.
”Si el contexto indica un solo acto o estado, la fuerza es progresiva. La acción se pinta en proceso de desarrollarse. En tal caso la idea primaria del verbo en inglés [e igualmente en español] no es suficiente para comunicar de lleno su significado. Hay que añadir un auxiliar como ‘proceder’, o un adverbio como ‘gradualmente’, si el traductor ve que la ocasión requiere hacer resaltar todo el vigor. Cuando una narración va desenvolviéndose con rapidez y la secuencia de acontecimientos es más importante que el cuadro vívido del progreso de algún suceso en particular, el traductor quizás dependa únicamente de adverbios conjuntivos como ‘después’ para indicar tanto la secuencia como el progreso. En este caso el progreso no queda resaltado de lleno. Hay simplemente movimiento de un acto o estado a otro sin que se pinte claramente progreso dentro del segundo. Este uso restringido en la traducción significa que el traductor no ve ninguna razón especial para destacar más aún en ese lugar la idea de una acción en progreso. Si hiciera eso, el relato se haría pesado en inglés [y en español]. Por otra parte, si el traductor ve que la narración se enriquece al destacar todo el contenido expresivo del verbo, puede hacer eso.
”Si el contexto indica que el estado o acto tiene lugar más de una vez, la fuerza es frecuentativa. De nuevo, la idea principal del verbo en inglés [y en español] no basta para comunicar de lleno el significado. Hay que añadir un auxiliar como ‘continuó’, o un adverbio como ‘frecuentemente’, para revelar el significado pleno de repetición o suceso habitual”.
A través de los siglos los escriturarios se han asombrado ante la capacidad del idioma hebreo para expresar sucesos pasados mediante verbos en el estado imperfecto, y para expresar sucesos futuros mediante verbos en el estado perfecto. En un esfuerzo por explicar esta peculiaridad, desarrollaron la teoría de la Waw Consecutiva. Acerca de esta teoría, O. L. Barnes, en su obra A New Approach to the Problem of the Hebrew Tenses and Its Solution Without Recourse to Waw-Consecutive, Oxford (1965), pp. 4, 5, escribió: “El asunto ha sido complicado innecesariamente por la introducción de la doctrina de la Waw Consecutiva, y la adherencia servil a ella, o a su versión más antigua, la Waw Conversiva (el último nombre que se propone para esta es Waw Conservativa). En pocas palabras, aunque ha habido una variedad de modificaciones del tema, esta declara que la ‘y – Waw ו’ que aparece delante del primero de una serie de Verbos Hebreos consecutivos en el Tiempo Imperfecto, si va precedida de un Verbo Hebreo en el Tiempo Perfecto, indica que todos deben leerse o tomarse como Perfectos (en vez de lo que realmente son: Imperfectos), y viceversa, con tal que estén presentes, por supuesto, ciertas vocales relacionadas con la Waw ו en el Imperfecto”.
En cuanto a la validez de esta teoría, O. L. Barnes escribió en la p. 1 de su obra: “Bien pudiéramos preguntar por qué tiene la ‘y – Waw ו’ este extraño poder de conversión. Algunas gramáticas recientes, intentando evadir el absurdo, declaran que la ‘y – Waw ו’ no es realmente lo que tiene este poder de conversión, sino que es la clave o guía que debemos buscar como indicación de conversión; por eso, como resultado final, viene a ser precisamente la misma cosa. De lo que aquí se declara confío en que se desprenda claramente que en realidad la ‘y – Waw ו’ ni tiene este poder ni hay por qué adoptarla para explicar el cambio rápido, a veces abrupto, en la sucesión de los Tiempos Hebreos. En otras palabras, podemos despojarnos completamente de la mítica teoría de la Waw-Consecutiva inventada por unos gramáticos”.
Unos cien años atrás, Benjamin Wills Newton, en su obra The Altered Translation of Genesis ii. 5, Londres, 1888, pp. 49-51, declaró su firme oposición a la teoría de la Waw Consecutiva. Después de ofrecer un ejemplo de cómo traducir Gé 1:3-8, Newton concluyó en las pp. 50, 51: “Por todo el capítulo se usa el futuro para denotar progresión. En nuestra traducción, con justa razón usamos el pretérito, porque mediante nuestro tiempo futuro no podemos marcar la progresión de modo similar. En el uso hebreo del futuro hay cierto carácter expansivo que nuestro futuro no tiene; y, por consiguiente, mayor exactitud en la declaración. Pudiera añadir que ciertamente no hay lugar en este capítulo para la teoría de la Vav conversiva, ni base para decir (puesto que nuestro futuro no puede adaptarse a la elasticidad del futuro hebreo) que por lo tanto el futuro hebreo debe ser privado de sus prerrogativas y conmutado en un pretérito. Me maravilla que alguien se haya aventurado a proponer algo tan ridículo”.
A continuación presentamos Gé 1:3-8 según tres versiones diferentes: la traducción de Benjamin Wills Newton, la Traducción del Nuevo Mundo y la traducción de James Washington Watts.
Traducción de Benjamin Wills Newton (1888) (Los corchetes son de él.)
Y Dios procedió a decir [futuro]: Que la Luz llegue a ser, y la Luz procedió a llegar a ser [futuro].
Traducción del Nuevo Mundo en español (1967)
3 Y procedió Dios a decir: “Llegue a haber luz.” Entonces llegó a haber luz.
Traducción de James Washington Watts (1963) (Los corchetes son de él.)
3 Después Dios procedió a decir: “Haya luz”; y gradualmente llegó a existir la luz.
Traducción de Benjamin Wills Newton (1888) (Los corchetes son de él.)
Y Dios procedió a ver [futuro] la Luz, que [era] buena; y Dios procedió a dividir [futuro] entre la Luz y la oscuridad;
Traducción del Nuevo Mundo en español (1967)
4 Después de eso vio Dios que la luz era buena, y efectuó Dios una división entre la luz y la oscuridad.
Traducción de James Washington Watts (1963) (Los corchetes son de él.)
4 También Dios procedió a observar la luz, [viendo] que era buena; de modo que procedió a dividir la luz y la oscuridad.
Traducción de Benjamin Wills Newton (1888) (Los corchetes son de él.)
y Dios procedió a llamar [futuro] a la luz Día, y a la oscuridad Él llamó [no “procedió a llamar”; se usa el pretérito] Noche; y la tarde procedió a ser [futuro], y la mañana procedió a ser [futuro] el Día primero.
Traducción del Nuevo Mundo en español (1967)
5 Y empezó Dios a llamar la luz Día, pero a la oscuridad llamó Noche. Y llegó a haber tarde y llegó a haber mañana, un día primero.
Traducción de James Washington Watts (1963) (Los corchetes son de él.)
5 Entonces Dios empezó a llamar a la luz Día, y a la oscuridad llamó Noche. Así llegó a haber una tarde y una mañana, aun un día.
Traducción de Benjamin Wills Newton (1888) (Los corchetes son de él.)
Y Dios procedió a decir [futuro] Que llegue a ser un firmamento en medio de las aguas, y que llegue a ser divisivo entre las aguas y las aguas.
Traducción del Nuevo Mundo en español (1967)
6 Y pasó Dios a decir: “Llegue a haber una expansión en medio de las aguas y ocurra una división entre las aguas y las aguas.”
Traducción de James Washington Watts (1963) (Los corchetes son de él.)
6 Entonces Dios continuó, y dijo: “Haya una expansión en medio de las aguas; también haya una separación entre las aguas”.
Traducción de Benjamin Wills Newton (1888) (Los corchetes son de él.)
Y Dios procedió a hacer [futuro] el firmamento, y procedió a dividir [futuro] entre las aguas que [están] debajo con relación al firmamento y las aguas que [están] por encima con relación al firmamento;
Traducción del Nuevo Mundo en español (1967)
7 Entonces procedió Dios a hacer la expansión y hacer una división entre las aguas que deberían estar debajo de la expansión y las aguas que deberían estar sobre la expansión. Y llegó a ser así.
Traducción de James Washington Watts (1963) (Los corchetes son de él.)
7 Por consiguiente, Dios procedió a dividir las aguas que estaban bajo la expansión de las aguas que estaban sobre la expansión; y gradualmente llegó a ser así.
Traducción de Benjamin Wills Newton (1888) (Los corchetes son de él.)
y Dios procedió a llamar [futuro] al firmamento Cielos; y la tarde procedió a llegar a ser [futuro] y la mañana procedió a llegar a ser [futuro] el Día segundo.
Traducción del Nuevo Mundo en español (1967)
8 Y empezó Dios a llamar la expansión Cielo. Y llegó a haber tarde y llegó a haber mañana, un día segundo.
Traducción de James Washington Watts (1963) (Los corchetes son de él.)
8 Después de eso Dios empezó a llamar a la expansión Cielos. Así llegó a haber una tarde y una mañana, un segundo día.
La Traducción del Nuevo Mundo no ha seguido la teoría infundada de la Waw Consecutiva al traducir los verbos hebreos. Esta teoría antiquísima no comunica el poder ni el vigor de los verbos hebreos en sus estados originales. Por lo tanto, la Traducción del Nuevo Mundo presenta los verbos hebreos con significado exacto y dinamismo al mantener una distinción entre los estados perfecto e imperfecto de los verbos hebreos.
a Autor de A Distinctive Translation of Genesis (1963), of Exodus (1977) y of Isaiah (1979).