Transformando vidas en África
EN American Ethnologist aparece un estudio sociológico hecho sobre la sociedad por línea materna (una forma matriarcal) de la provincia de Luapula, Zambia. La investigadora Karla O. Poewe, de la Universidad de Lethbridge, en Alberta, Canadá, considera el efecto que tienen las organizaciones religiosas en el modo tradicional de vivir de los nativos de Luapula. Después de pasar 18 meses entre éstos, la investigadora Poewe llegó a la conclusión de que solo los “testigos de Jehová tienen éxito” en lograr “cambios de comportamiento entre sus miembros respecto a parentesco, familia y actividades económicas,” mientras que otros grupos tienen “un registro indiferente en cuanto a éxito en dar guía para una conducta práctica y en cuanto a lograr que el individuo se adhiera a tal conducta.” Su estudio incluye las siguientes declaraciones:
“En las aldeas, las actividades de los [testigos de Jehová] se acercan a lo que se esperaría del mejor de los movimientos de redención no revolucionarios. De manera casi imperceptible los miembros reestructuran su vida y así, indirectamente, sus comunidades con el fin de llegar a ser participantes de lleno en el venidero reino de Dios. . . .
“Los testigos de Jehová, cuyas enseñanzas constan de un proceso de aprendizaje diseñado para edificar siervos maduros, . . . se han ganado entre sus coterráneos la reputación de ser escrupulosamente honrados, y por eso se les prefiere para empleos en los cuales se maneja dinero.”
Describiendo las tradiciones familiares de los nativos de Luapula, la investigadora Poewe explica que, puesto que la herencia en la sociedad de ellos se registra a través de la línea materna, “el matriarcado de Luapula permite a las mujeres controlar la tierra, recoger de sus hijos remesas de dinero y divorciarse de los esposos ‘inútiles.’” Dice también: “Las mujeres creen que los divorcios fáciles son cosa vital en medio de condiciones en las que los hombres no están ‘entrenados’ para ser los proveedores principales para la esposa y los hijos.” ¿Hasta qué punto han podido los Testigos enfrentarse con éxito a tal conducta tradicional en el matrimonio?
La investigadora Poewe contesta: “Los testigos de Jehová experimentan mayor éxito que los miembros de otras organizaciones religiosas en cuanto a mantener uniones maritales estables. Como sucede entre los patronos y empleados, su éxito representa una relación modificada de intercambio entre esposo y esposa, quienes, en sus recién descubiertos y no amenazadores esfuerzos por cooperar, se han hecho responsables, en su trato entre sí, a un nuevo testaferro, Dios. A cambio de la confianza, la cual es algo muy arriesgado para que una mujer la conceda a un hombre a menos que éste sea su hermano (en la sociedad por línea materna de Luapula), a los esposos testigos de Jehová se les enseña a madurar en la práctica de la responsabilidad para el bienestar de su esposa y sus hijos. Pero, además de participar en un intercambio de confianza y responsabilidad, al esposo y la esposa se les estimula a ser personas de integridad (abantu abacishinka). Esta exigencia dominante de integridad fortalece con unión el matrimonio.”
¿A qué atribuye este estudio sociológico tan gran ajuste en el modo tradicional de vivir entre los nativos de Luapula? La escritora dice que entre los testigos de Jehová “se trata la Biblia como ‘modelo’ para la vida social.” Como lo expresa ella: “Los testigos de Jehová de Luapula usan la Biblia para producir personas que sean dignas de participar en el nuevo mundo.”