HIERBA SALINA
El término hebreo mal·lú·aj, del que se traduce “hierba salina”, solo aparece una vez en las Escrituras y aplica a una planta que comían las personas de baja categoría. (Job 30:4.) Se cree que la palabra en el idioma original se deriva de una raíz que significa “salar”, y también se ha traducido como “armuelle” (BJ), “bledo” (NC), “hierbas” (RH) y “malvas” (Val). Esta última traducción parece que se basa en la similitud que hay entre la palabra hebrea mal·lú·aj y la griega ma·lá·kje, la cual está relacionada con la palabra española “malva”. Sin embargo, en Job 30:4 los traductores de la Versión de los Setenta no usaron ma·lá·kje sino á·li·ma (“hierbas salinas”, Versión de los Setenta, traducción al inglés de Bagster), y á·li·ma, al igual que mal·lú·aj, parece ser que hace referencia al sabor salado de la planta, o a la región donde crece.
La planta que con más frecuencia se ha citado como correspondiente a la mal·lú·aj bíblica es la “orzaga” (Atriplex halimus). Normalmente este matorral espeso crece hasta una altura de 30 a 90 cm., pero en las orillas del mar Muerto se han hallado orzagas que llegan a medir 3 m. de altura. Sus hojas son pequeñas, carnosas y de sabor amargo; florece en primavera con pequeñas florecillas de color púrpura. Para vivir, esta planta necesita el aire del mar.