Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 24 de febrero de 2003. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 6 de enero al 24 de febrero de 2003. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Escuela del Ministerio, págs. 36, 37.]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. Cierto o falso: La clave para leer con precisión está en asegurarse de que la lectura suene bien, aunque difiera ligeramente del texto. Explique [be-S pág. 83]. Falso. Lo que suene bien a un lector tal vez no siempre sea exacto. Para leer con precisión hay que leer exactamente lo que está escrito, sin añadir ni saltarse palabras o letras, ni cambiar un término por otro. La buena lectura también incluye pronunciar bien.
2. Llene los espacios en blanco: Para leer con precisión hay que practicar una y otra vez en voz alta [be-S pág. 85].
3. ¿Por qué es importante articular bien? (1 Cor. 14:8, 9.) [be-S pág. 86.] La buena articulación permite que los demás entiendan lo que decimos y contribuye a que lo tomen en serio. (Basta con la sustancia.)
4. ¿Qué factores dificultan la comprensión de las palabras, y qué podemos hacer para hablar con mayor claridad? [be-S págs. 86-88.] La comprensión se dificulta si no abrimos bien la boca, hablamos muy rápido u omitimos sílabas. Vamos a mejorar si mantenemos la cabeza erguida, abrimos la boca lo suficiente y aprendemos a relajar los músculos faciales y de la garganta. (Basta con la sustancia.)
5. ¿Qué palabras que han aparecido en la Escuela del Ministerio Teocrático durante los pasados dos meses cree usted que necesita practicar a fin de pronunciarlas correctamente? [be-S pág. 92.]
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. Cierto o falso: La vista nos ayuda a escuchar. Explique [be-S pág. 14]. Cierto. La vista desempeña un papel decisivo a la hora de concentrarnos. Lo logramos al fijar la vista en el orador y seguir la lectura de los textos bíblicos que cite. Si permitimos que los ojos nos distraigan, nos perderemos buena parte de lo que se enseñe desde la plataforma.
7. Llene los espacios en blanco: La Tierra, la Luna y el Sol son indicadores de tiempo establecidos por Dios [si-S pág. 279 § 7].
8. Llene los espacios en blanco: En la Biblia, la palabra día puede referirse a un período de doce horas, veinticuatro horas, mil años o incluso a milenios. El contexto indicará el sentido adecuado del término [si-S pág. 279 § 8]. (El orden de las respuestas puede variar.)
9. ¿Cómo nos sirven los ejemplos de Ana, Marcos y Elías para afrontar el desánimo? ¿Cómo podemos utilizar estos ejemplos para ayudar a los demás? [w01-S 1/2 págs. 20-23.]Cuando el sumo sacerdote de Israel acusó a Ana injustamente, ella no se desanimó ni abrigó resentimiento, sino que, con franqueza pero con respeto, aclaró el malentendido. Marcos continuó activo en su servicio: acompañó a Bernabé en vez de quedarse abatido porque el apóstol Pablo no lo llevara consigo en su viaje misional. Elías también pasó por dificultades que le robaron el gozo momentáneamente. Con todo, confió en que Jehová le daría las instrucciones y la fortaleza suficiente para llevar a cabo su asignación profética. Estos ejemplos nos permitirán animar a quienes estén abatidos para que puedan afrontar sus problemas y lleven vidas productivas. (Basta con la sustancia.)
10. ¿Por qué comprenderemos mejor ciertos versículos de la Biblia si conocemos los antiguos campeonatos de atletismo? ¿Qué tiene que ver esta información con nuestra vida? [w01-S 1/1 págs. 28-31.] Saber que en los juegos de la antigua Grecia ‘no se permitía competir a ningún delincuente notorio’ nos ayuda a entender mejor a Pablo cuando dijo en 2 Timoteo 2:5 que, en la carrera por la vida, debemos ‘competir de acuerdo con las reglas’. En los juegos antiguos, los corredores no llevaban ropa ni equipo que les añadiera peso, lo que nos hace entender mejor el consejo de Pablo en Hebreos 12:1 de ‘quitarse todo peso’. Aquellas carreras eran exigentes pruebas de fuerza y resistencia, lo cual arroja luz sobre la exhortación de Pablo de correr con aguante. El premio para el vencedor de las antiguas carreras pedestres griegas solía consistir en una corona de laurel, olivo silvestre o pino. Este dato nos ayuda a captar mejor el sentido de las palabras de Pablo en 1 Corintios 9:24, 25, cuando dijo que, a diferencia del premio que reciben los ganadores de las pruebas atléticas, el premio para los cristianos que aguantan no es perecedero. De ese modo, el apóstol Pablo ilustra claramente las recompensas de satisfacer los requisitos divinos, abandonar una actitud materialista y aguantar para conseguir el premio de la vida eterna. (Basta con la sustancia.)
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. Cierto o falso: En vista de que el Reino de Dios se estableció en los cielos en 1914, ya no es apropiado pedir en oración “Venga tu reino” (Mat. 6:10). Explique [be-S pág. 279; w96-S 1/6 pág. 31]. Falso. Pedir en oración “Venga tu reino” todavía es apropiado y aún tiene mucho significado, puesto que el Reino de Dios, ya vigente en el cielo, todavía tiene que actuar de manera decisiva en el ámbito terrestre, y eso es lo que tenemos presente cuando oramos y empleamos expresiones similares a las que aparecen en la oración modelo.
12. Cierto o falso: La declaración de Jesús registrada en Mateo 11:24 significa que los habitantes de Sodoma y Gomorra que Jehová destruyó serán resucitados. Explique. Falso. Jesús no estaba hablando directamente sobre el juicio eterno y la resurrección. La idea que quería comunicar era la insensibilidad de la gente de Corazín, Betsaida y Capernaum y la escasa probabilidad de que se reformaran. Cuando Jesús dijo que sería “más soportable” para Tiro y Sidón, y Sodoma y Gomorra “en el Día del Juicio”, empleó una hipérbole, o exageración, la cual no pretendía que se interpretara literalmente. Además, ya que la Biblia usa a Sodoma, Gomorra y el Diluvio como modelos de la destrucción que pondrá fin al actual sistema malvado, es obvio que la destrucción de las personas a quienes Dios ejecutó en aquellos justos castigos del pasado es irreversible (2 Ped. 2:4-9; Jud. 7).
13. Seleccione la respuesta correcta: El esclavo fiel y discreto que menciona Jesús en Mateo 24:45-47 es a) el Cuerpo Gobernante de los Testigos de Jehová; b) el conjunto de todos los cristianos ungidos en la Tierra en cualquier tiempo dado; c) Jesucristo. Este esclavo suministra alimento espiritual al tiempo apropiado a los “domésticos”, que representan a) a los ungidos a nivel individual; b) a las otras ovejas; c) a los lectores de las publicaciones cristianas. El Amo nombró al esclavo sobre todos sus bienes en el año a) 1914; b) 33 E.C.; c) 1919 [5, w93-S 1/5 págs. 16-18; véase también w90-S 15/3 pág. 14].
14. Seleccione la respuesta correcta: La red barredera de la ilustración de Jesús que aparece en Mateo 13:47-50 ha incluido tanto a la congregación de cristianos ungidos como a) al Reino Mesiánico de Dios; b) a sus compañeros de las otras ovejas; c) a la cristiandad. La red barredera representa un instrumento terrestre que afirma ser la congregación de Dios y recoge “peces”, o humanos que dicen seguir a Cristo. Ha incluido a la cristiandad, que ha pescado cantidades enormes de “peces” que no son apropiados y no cuentan con la aprobación divina, y a la congregación de cristianos ungidos, la cual ha continuado recogiendo ‘peces excelentes’ bajo la guía invisible de los ángeles, de acuerdo con Mateo 13:49 [3, w92-S 15/6 pág. 20].
15. Según las instrucciones de Jesús recogidas en Mateo 5:24, ¿qué deberíamos hacer si nos damos cuenta de que hemos ofendido a un hermano en la fe? [g96-S 8/2 págs. 26, 27.] Si la conciencia nos advierte que hemos ofendido a un hermano espiritual, deberíamos hablar con él calmadamente y con un tono afectuoso a fin de reparar la ofensa, lo cual suele lograrse disculpándose.