Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 30 de junio de 2003. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 5 de mayo al 30 de junio de 2003. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. ¿Por qué es importante la modulación en los discursos, y cómo se logra modular bien? [be-S pág. 111 (recuadro); pág. 112 (recuadro).] Una buena modulación da vida al discurso, despierta sentimientos e incita a actuar. Si el orador no modula la voz, puede dar la impresión de que no le interesa el tema del que habla. La buena modulación se consigue variando el volumen, el ritmo y el tono.
2. ¿Por qué les falta entusiasmo a algunos oradores aunque aman a Jehová y están convencidos de lo que dicen? [be-S pág. 115 § 3, 4; pág. 116 § 1.] Un orador tal vez carezca de entusiasmo si se limita a preparar el contenido del discurso, pero no prepara el corazón, es decir, no vive el tema, no se entrega de lleno a él (Esd. 7:10). Además, debe convencerse de que su auditorio necesita escuchar lo que va a decirle.
3. ¿Qué ayudará a un orador a expresar afecto y otros sentimientos en un discurso, y por qué es importante? [be-S pág. 119 § 1-4.] El afecto y otros sentimientos salen a relucir cuando el orador desea ayudar al auditorio. El tono de la voz y la expresión facial pueden transmitir calidez y cariño, algo vital para llegar al corazón de los oyentes.
4. ¿De qué depende la manifestación debida de entusiasmo, así como de afecto y otros sentimientos, en un discurso? [be-S pág. 120 § 2-5.] En buena parte depende de la información analizada. ¿Se trata de una fuerte condena, o de una súplica? El orador no ha de pensar únicamente en las palabras y las ideas, sino también en el sentimiento que debe acompañarlas (compárese con Mateo 23 y Génesis 44).
5. Cierto o falso: Los ademanes y las expresiones faciales solo sirven si alguien nos mira. Explique [be-S pág. 121 § 3]. Falso. Aun cuando el auditorio no pueda vernos, si gesticulamos de la forma debida, transmitiremos mejor con la voz la importancia del mensaje, así como nuestro sentir sobre lo que decimos.
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. ¿Qué ayudó a Josías a escoger el buen camino pese a su terrible infancia? (2 Cró. 34:1, 2.) [w01-S 15/4 pág. 27 § 1-6; pág. 28 § 4.] La influencia positiva de su arrepentido abuelo Manasés; oír “las palabras de la ley”; una actitud humilde; profundo respeto por los profetas de Jehová y su mensaje, y una firme resolución de hacer la voluntad de Dios (2 Cró. 33:10-13; 34:19-33).
7. ¿Cuál es el significado de Proverbios 9:7, 8a, y cómo puede aplicarse en el ministerio del campo? [w01-S 15/5 pág. 29 § 4, 5.] Es imprudente tratar de enseñar la maravillosa verdad de la Palabra de Dios al que la odia o pretende burlarse de ella y que, por tanto, desprecia al maestro. En el ministerio debemos procurar llevar las buenas nuevas del Reino a las personas sinceras y no enredarnos en debates ni discusiones con los burlones.
8. ¿Qué dio a entender Jehová al decir al pueblo de Israel “no vayas a olvidar”, y cómo podemos evitar nosotros olvidar? (Deu. 4:9; 8:11.) [be-S pág. 20 § 1-3.] Los israelitas no debían enredarse tanto en sus intereses personales que no recordaran de manera significativa los actos que Jehová había hecho en su favor. El estudio y la lectura regular de la Biblia así como la participación activa en las reuniones de congregación y en el ministerio del campo nos ayudarán a asegurarnos de que Jehová tiene un efecto profundo en nuestra vida diaria.
9. ¿Por qué diría que las sinceras expresiones de David en Salmo 32:1, 5 y Salmo 51:10, 15 demuestran que alguien que cometa un pecado grave y manifieste verdadero arrepentimiento no tiene por qué sucumbir a los sentimientos de inutilidad? [w01-S 1/6 pág. 30 § 1-3.] David sintió alivio al confesar su pecado, asumió toda la responsabilidad por sus acciones y no se justificó ante Jehová ni trató de culpar a los demás. Manifestó su resolución de continuar en el servicio a Dios y, con la ayuda de Jehová, limpiar su corazón y comenzar de nuevo.
10. ¿Qué aprendemos sobre la atención de los necesitados en las instrucciones de Pablo en 1 Timoteo 5:3-16? [w01-S 15/6 pág. 11 § 1.] La congregación debe preocuparse por los problemas de las viudas envejecidas y necesitadas. Los parientes de los necesitados, si podían, debían asumir su responsabilidad y prestar asistencia; las viudas tenían que satisfacer ciertos requisitos para que se les prestara ayuda.
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. ¿A qué se refirió Jesús con la expresión ‘nacer de nuevo’, según se registra en Juan 3:3? [w95-S 1/7 págs. 9, 10 § 4, 5.] Jesús se refería a nacer del espíritu santo. Este nacimiento singular hace posible que hombres y mujeres imperfectos entren en una relación muy especial con Jehová Dios: se convierten en sus hijos adoptivos con una herencia celestial en perspectiva.
12. ¿Cómo utilizó Jesús su educación, y qué valiosa lección aprendemos de ello? (Juan 7:15-18.) [w96-S 1/2 págs. 9, 10 § 4-7.] La educación de Jesús provenía de Dios, y la utilizó para la gloria de Jehová, no para la suya propia. Este hecho nos enseña que la educación debe servir para la alabanza de Jehová, no para nuestra gloria.
13. ¿Por qué no aparece Juan 7:53–8:11 en el texto principal de la Traducción del Nuevo Mundo? La mayoría de las primeras versiones de la Biblia omiten este pasaje. Es evidente que estos versículos no forman parte del Evangelio de Juan. Son espurios y no han sido inspirados [3, it-2-S pág. 147 § 1].
14. ¿En qué sentido ‘vendría Jesús de la misma manera’ como ascendió al cielo? (Hech. 1:11.) [w90-S 1/6 pág. 11 § 5.] Los discípulos de Jesús fueron los únicos que lo vieron partir. Igualmente, solo los testigos de Jehová reconocen su vuelta invisible y su presencia, que comenzó en 1914.
15. ¿Cómo es que “ni uno solo de los demás tenía ánimo para unirse a [los discípulos]”, según Hechos 5:13? El descubrimiento y ejecución de los hipócritas y taimados Ananías y Safira fue un ejemplo amonestador. Después de aquel suceso, nadie con malos motivos tenía ánimo para unirse a los discípulos [7, w90-S 1/6 pág. 14 § 22, 23].