BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 2/04 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2004
Nuestro Ministerio del Reino 2004
km 2/04 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 23 de febrero de 2004. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 5 de enero al 23 de febrero de 2004. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Qué debemos hacer para resaltar el valor práctico de la información de forma que el auditorio se beneficie? [be-S pág. 158 § 2-4.] 1) Debemos lograr que nuestros oyentes se sientan identificados con la información desde el principio. 2) Hay que señalar la aplicación práctica durante todo el discurso, no tan solo en unos breves comentarios de conclusión. 3) La aplicación debe “incitarnos al amor y a las obras excelentes” (Heb. 10:24).

2. ¿Por qué debemos escoger las palabras con cuidado? [be-S pág. 160 § 1 y segundo recuadro.] Porque son instrumentos poderosos que pueden hacer daño o infundir ánimo (Pro. 12:18, 25). Como nuestro vocabulario influye en cómo responden los demás a lo que decimos, debemos tomar conciencia de la necesidad de hallar “palabras deleitables” (Ecl. 12:10).

3. ¿Qué requisito fundamental para hablar bien se destaca en 1 Corintios 14:9, y cómo podemos poner en práctica dicho principio al enseñar? [be-S pág. 161 § 1-4.] Nuestro vocabulario debería ser fácilmente entendible. Las palabras sencillas pero bien escogidas y las oraciones cortas y precisas tienen más fuerza y se captan mejor. Usar palabras fáciles de entender evidencia consideración a nuestros oyentes y los ayuda a retener la información.

4. Según Mateo 5:3-12 y Marcos 10:17-21, ¿qué característica sobresaliente de la forma de enseñar de Jesús podemos imitar? [be-S pág. 163 § 1.] Jesús enseñaba con sencillez. Imitaremos al Gran Maestro si utilizamos un vocabulario preciso. Deberíamos aclarar las ideas, no oscurecerlas. Evitar la verbosidad facilita la comprensión y la retención del conocimiento exacto.

5. ¿Por qué debemos usar palabras que aporten expresividad, viveza y sentimiento cuando predicamos o comentamos en las reuniones? (Mat. 23:37, 38.) [be-S pág. 163 § 4–pág. 164 § 1.] Las palabras que comunican vívidas impresiones mentales hacen que los demás estén absortos en lo que decimos y que lo vivan. Las palabras bien escogidas llegan al corazón, generan esperanza, estimulan al desalentado y refuerzan el amor por el Creador.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué es el título de un discurso, y cómo nos ayudará este a la hora de seleccionar y organizar la información de nuestra presentación? [be-S pág. 39 § 6–pág. 40 § 1.] El título de un discurso no es un concepto general, sino la idea central o el aspecto específico del asunto que se va a abordar. Algo que nos ayudará a organizar la información sin olvidar nuestro objetivo es analizar las palabras clave del título e investigar en las publicaciones teniendo presente este título.

7. a) ¿Qué significa ser limpio en sentido espiritual, y por qué puede considerarse esta clase de limpieza la más importante? Ser limpio en sentido espiritual implica apegarse a la adoración verdadera y separarse de la adoración falsa, lo que significa que no participaremos en ella ni la mezclaremos con la verdadera, pues está en juego nuestra perspectiva de vivir para siempre (2 Cor. 6:17; Rev. 18:4). b) ¿Cómo evitamos los cristianos aprobar la suciedad moral común hoy día? [w02-S 1/2 págs. 5, 6.] La elección de las diversiones y la ropa demostrará si aprobamos la suciedad moral. Las diversiones que eligen los cristianos no deben violar las normas bíblicas. La vestimenta del cristiano no debe atraer innecesariamente la atención a su cuerpo; más bien ha de reflejar modestia.

8. ¿Cuáles son los principios de más peso que contiene la Biblia? [w02-S 15/2 pág. 5 § 1, 4, 6.] Son los que ejercen una influencia directa en nuestra relación con Jehová. Una de las verdades bíblicas esenciales es que Jehová es nuestro Creador, el Dios Todopoderoso, el Altísimo (Sal. 83:18). Por tanto, él debería ocupar el primer lugar en nuestra vida.

9. ¿Qué es la empatía, y cómo ha manifestado Jesús esta cualidad? [w02-S 15/4 pág. 25 § 4, 5.] La empatía implica sentir el dolor de los demás. Cuando Jesús sanó a un sordo que tenía un impedimento del habla, lo hizo en privado, probablemente para no avergonzarlo ni sobresaltarlo (Mar. 7:32-35). Cuando sintió el dolor de una viuda que estaba a punto de enterrar a su único hijo, utilizó su poder en armonía con la voluntad divina y lo resucitó (Luc. 7:11-16). Hoy día, en calidad de Sumo Sacerdote, Jesús ‘se conduele de nuestras debilidades’ (Heb. 4:15).

10. ¿En qué sentido es aplicable Proverbios 11:11 a las congregaciones del pueblo de Jehová? [w02-S 15/5 pág. 27 § 1-3.] Jehová bendice a las congregaciones, semejantes a pueblos, cuyos miembros son personas espirituales que ejercen una buena influencia en los demás y le brindan honra a Dios. Por ello, nos negaremos a escuchar comentarios negativos y calumniosos que dañan a la congregación; antes bien, procuraremos promover la paz y mantenernos íntegros.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Qué representaba “el árbol de la vida” mencionado en Génesis 2:9? La garantía divina de obtener vida eterna que Dios otorgaría a quien él permitiese comer de su fruto. Por ello, tras el pecado de Adán y Eva fue necesario expulsarlos de Edén e impedir que regresaran al jardín (Gén. 3:22-24) [1, it-2-S pág. 1200 § 3; w99-S 15/4 págs. 7, 8].

12. ¿Por qué perdió la vida la mujer de Lot? (Gén. 19:26.) [w90-S 15/4 pág. 18 § 10.] Al parecer, su apego por el hogar y los bienes que tenía en Sodoma fue mayor que su amor por Dios (Luc. 17:31, 32).

13. En el drama profético del capítulo 24 de Génesis, ¿a quién representa a) Abrahán, b) Isaac, c) Eliezer, el siervo de Abrahán, d) los diez camellos y e) Rebeca? a) Abrahán representa a Jehová; b) Isaac, al Cordero de Dios, Jesucristo; c) Eliezer representa el espíritu santo; d) los diez camellos son la completa y perfecta Palabra de Dios, y e) Rebeca representa a la esposa del Cordero, los 144.000 miembros de la clase de la novia [5, w89-S 1/7 págs. 27, 28].

14. ¿Predestinó Dios a Jacob y Esaú? (Gén. 25:23.) Jehová podía leer el patrón genético de los gemelos todavía no nacidos. Él puede haber tenido esto en cuenta al ver de antemano las cualidades que cada uno de los muchachos desarrollaría, y predecir el resultado (Sal. 139:16). Pero aquí no hay indicación de que hubiera fijado el destino eterno de ellos o de que hubiera predeterminado el resultado de cada suceso de sus vidas [6, rs-S pág. 108 § 1].

15. ¿En qué sentido fue Raquel un buen ejemplo de alguien cuyos esfuerzos sinceros fueron bendecidos por Jehová? (Gén. 30:1-8.) [w02-S 1/8 págs. 29, 30.] Raquel, que apreciaba su herencia, era muy consciente de que Jehová había prometido bendecir a Jacob. Su hermana, Lea, la primera esposa de Jacob, había sido bendecida con cuatro hijos, mientras que ella permanecía estéril (Gén. 29:31-35). En vez de compadecerse de sí misma, elevó continuas súplicas a Jehová y actuó decididamente en armonía con la voluntad de Dios y sus propias peticiones.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir