Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 25 de octubre de 2004. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 6 de septiembre al 25 de octubre de 2004. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. ¿Cómo podemos mantener un tono positivo al pronunciar un discurso sobre algún aspecto de la actividad cristiana? [be-S pág. 203 § 3, 4.] Si estamos seguros de que nuestros hermanos en la fe aman a Jehová y quieren agradarle, nuestras palabras reflejarán esa confianza (2 Tes. 3:4, 5; File. 21). Aunque se necesite consejo correctivo, puede mantenerse el tono positivo de la disertación poniendo más énfasis en la forma de evitar la mala conducta y superar las dificultades, así como en la protección que nos brindan las normas de Jehová (Sal. 119:9-11).
2. ¿Qué es la repetición, y por qué es importante? [be-S pág. 206 § 1-4.] La repetición consiste en reiterar las ideas que deseemos que recuerde el auditorio. Jehová Dios y Jesucristo nos ponen el ejemplo al respecto (Deu. 6:5; 10:12; 11:13; Mar. 9:34-37; 10:35-45). Si los oyentes recuerdan nuestro mensaje, este influirá en sus creencias y modo de vida.
3. ¿Cómo se puede dar el énfasis debido al tema del discurso? [be-S pág. 210 § 1-5, recuadro.] En la preparación del discurso, elija puntos principales y datos secundarios que contribuyan significativamente al desarrollo del tema. Durante la exposición repita cada cierto tiempo las palabras o ideas clave vinculadas al tema.
4. ¿Cómo determinaremos cuáles son los puntos principales de un discurso que se nos haya asignado? [be-S pág. 212 § 1-4.] En primer lugar, tengamos en cuenta qué información conocen ya los oyentes. A continuación, asegurémonos de tener claro el objetivo que perseguimos al hablar a ese auditorio. Con estas dos pautas presentes, evaluemos la información y utilicemos solo la que sea necesaria.
5. ¿Por qué debemos evitar el exceso de puntos principales? [be-S pág. 213 § 2-4.] Es importante conceder a los oyentes el tiempo necesario para examinar cada punto principal y así grabarlos en la mente. Si los pensamientos están agrupados con claridad bajo unos cuantos encabezamientos principales que vamos exponiendo uno tras otro, la disertación será fácil de seguir y difícil de olvidar.
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. ¿Qué características de la vida antes del Diluvio quizá influyeron en que a la gente le costara creer que aquel mundo desaparecería? [w02-S 1/3 págs. 5, 6.] La civilización antediluviana tenía una sola lengua (Gén. 11:1). La gente vivía cientos de años, de modo que podía seguir sumando conocimientos a lo que había aprendido con el paso de los siglos. Caín, por ejemplo, logró edificar una ciudad (Gén. 4:17). Se desarrollaron las bellas artes (Gén. 4:21). Los hombres idearon técnicas, a partir de las cuales surgieron varios oficios (Gén. 4:22). Debido a estos logros y al estilo de vida, a la gente le costó hacer caso a la predicación de Noé “hasta que vino el diluvio y los barrió a todos” (Mat. 24:38, 39; 2 Ped. 2:5).
7. ¿Por qué merece destacarse el hecho de que los contemporáneos de Jesús no lo llamaron “Sanador”, sino “Maestro”? (Luc. 3:12; 7:40.) [w02-S 1/5 pág. 4 § 3; pág. 6 § 6.] Al curar toda clase de enfermedades y discapacidades, Jesús demostró que era el Mesías y suministró una base para cifrar fe en las promesas de curación física en el futuro (Isa. 33:24). Sin embargo, la principal obra de Jesús fue enseñar a la gente acerca de la solución permanente a los problemas de la humanidad: el Reino de Dios (Luc. 4:43).
8. ¿Cómo se resalta en Proverbios 11:24, 25 el valor de participar al mayor grado posible en el ministerio del campo? [w02-S 15/7 pág. 30 § 3-5.] “El que esparce” predicando y enseñando la Palabra de Dios aumenta su comprensión y aprecio por ella, pero el que no difunde su conocimiento se arriesga a perderlo. Así pues, si hablamos y enseñamos liberalmente en el ministerio, no solo se beneficiarán los demás, sino también nosotros mismos.
9. ¿Qué cuestión moral hizo surgir la rebelión que tuvo lugar en Edén, y cuáles han sido los resultados de dicha rebelión? (Gén. 3:1-6.) [w02-S 1/10 pág. 5 § 6; pág. 6 § 2, 3.] Se puso en duda que Jehová gobernara bien a sus criaturas. ¿Tenía el Creador derecho a exigir obediencia absoluta a la humanidad? ¿Les iría mejor si se independizaban de Dios? La rebelión contra la soberanía de Jehová tuvo como resultado la condenación del hombre al pecado y la muerte, como queda patente en las guerras, las injusticias, la opresión y el sufrimiento que han caracterizado la historia de la humanidad.
10. ¿Cómo se determina la fecha en que se restauró la adoración verdadera en Jerusalén? [si-S pág. 285 § 5.] El año en que Ciro accedió al trono comenzó después de que derrocara a Babilonia, en 539 a.E.C. Durante su primer año de reinado (de Nisán de 538 a.E.C. a Nisán de 537 a.E.C.), Ciro emitió el decreto de liberación de los judíos (Esd. 1:1-3). Para “el séptimo mes”, los judíos ya se hallaban de regreso en sus ciudades (Esd. 3:1). Esto concuerda con el hecho de que los judíos tardaron bastante en organizarse y efectuar el viaje. Así pues, el otoño de 537 a.E.C. se considera la fecha en que se restauró la adoración verdadera en Jerusalén.
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. Puesto que Jehová dijo a Balaam que se fuera con los hombres de Balac, ¿por qué se encolerizó cuando Balaam se marchó con ellos? (Núm. 22:20-22.) Jehová le dijo a Balaam que no maldijera a los israelitas, pero el avaro profeta se fue con la intención de hacer precisamente eso para que el rey moabita Balac lo recompensara (2 Ped. 2:15; Jud. 11). Por tal razón, la cólera de Jehová se encendió contra Balaam. Como Caín, pasó por alto tercamente la voluntad de Dios (Gén. 4:6-8) [1, w84-S 15/4 pág. 30 § 2].
12. ¿Puede el esposo de una cristiana anular los votos que ella haya hecho? (Núm. 30:6-8.) No, pues los seguidores de Jesús no están bajo la Ley. Jehová ahora trata con cada persona individualmente en lo que respecta a los votos, y el esposo cristiano no está autorizado para cancelarlos o prohibirlos. Por supuesto, la esposa cristiana no debe hacer votos que estén en conflicto con la Palabra de Dios o con los deberes bíblicos para con su esposo (Ecl. 5:2-6) [3, w84-S 15/4 pág. 30 § 4].
13. ¿Qué representan en la actualidad las “ciudades de refugio”? (Núm. 35:6.) [w95-S 15/11 pág. 17 § 8.] No corresponden a una ubicación geográfica en la Tierra. Más bien, representan la provisión que Dios hace para protegernos de la muerte por desobedecer su mandamiento respecto a la santidad de la sangre (Gén. 9:6).
14. ¿Debe entenderse literalmente el mandamiento de Deuteronomio 6:6-9 de ‘atar la ley de Dios como señal sobre la mano y sobre la cabeza como venda frontal’? No, la fraseología señala una aplicación simbólica (Éxo. 13:9; Pro. 7:2, 3). Los israelitas debían mantener siempre a la vista los mandamientos divinos. Tenían que conservar en el corazón la Ley de Dios, enseñarla a sus hijos y demostrar por sus acciones (representadas mediante las manos) que la cumplían. El pueblo había de identificarse públicamente como defensor de la Ley de Jehová, tal como si la tuvieran escrita entre los ojos para que todos la vieran [6, w84-S 15/7 pág. 29 § 2].
15. ¿Significa la expresión “tu manto no se desgastó” que a los israelitas simplemente se les repuso el suministro de ropa? (Deu. 8:4.) No. Tal como la provisión del maná fue un milagro continuo, así también lo fue el hecho de que no se les desgastara la ropa ni se les hincharan los pies durante los cuarenta años que vagaron por el desierto. La mera renovación normal del suministro de ropa no habría sido ningún milagro [7, w84-S 15/7 pág. 29 § 3].