BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 12/04 pág. 5
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2004
Nuestro Ministerio del Reino 2004
km 12/04 pág. 5

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 27 de diciembre de 2004. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 1 de noviembre al 27 de diciembre de 2004. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Cuál es una de las mejores maneras de despertar el interés del auditorio en un tema? [be-S pág. 218 § 3.] Implicar a los oyentes. Mostrarles que sus problemas, necesidades o interrogantes se relacionan con dicho tema. Debemos dejarles claro que no nos limitaremos a generalidades, sino que pensamos abordar aspectos concretos de la cuestión. Para ello debemos prepararnos bien.

2. Enumere cinco características de una conclusión eficaz [be-S pág. 220 § 4–pág. 221 § 4]. Para que la conclusión sea eficaz, debe 1) guardar relación directa con el tema, 2) señalar al auditorio qué hacer, 3) motivar a los oyentes, 4) adoptar un tono de conclusión y 5) tener la extensión justa.

3. ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestras afirmaciones sean exactas? [be-S pág. 224, recuadro.] Debemos 1) resistir la tentación de dar una respuesta si no estamos seguros, 2) basar nuestras afirmaciones en “el modelo de palabras saludables”, 3) investigar el tema y 4) comprobar la exactitud de las estadísticas y experiencias, y no exagerarlas (2 Tim. 1:13).

4. ¿Cómo lograremos que nuestras intervenciones en las reuniones evidencien profundo respeto por el hecho de que la congregación sea “columna y apoyo de la verdad”? (1 Tim. 3:15.) [be-S pág. 224 § 1-4.] Para defender la verdad, debemos captar el sentido de los pasajes bíblicos que pensamos usar. Cuando tenemos en cuenta el contexto de dichos pasajes y la intención con que se escribieron, ‘nos adherimos firmemente a la fiel palabra’ (Tito 1:9). Si fundamos nuestros discursos en “el modelo de palabras saludables” y, a la hora de explicar e indicar la aplicación de los textos bíblicos, confiamos en los instrumentos suministrados por la clase del esclavo fiel y discreto, nuestras afirmaciones serán exactas.

5. En lo que respecta a sucesos actuales, citas y experiencias, ¿cómo podemos aplicar Proverbios 14:15? [be-S pág. 225 § 1.] Obteniendo tales datos de fuentes fidedignas. Al comprobar la exactitud de la información, debemos preguntarnos: “¿Está actualizada? ¿Tiene esta fuente la reputación de ser exacta? ¿Puede corroborarse la afirmación con otras fuentes confiables?”. Si dudamos de la exactitud de algún punto, no debemos utilizarlo.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Cómo podemos calcular el período transcurrido desde la creación de Adán hasta el Diluvio? [si-S pág. 286 § 12.] Los pasajes de Génesis 5:3-29 y 7:6, 11 nos llevan a la conclusión de que dicho período abarca 1.656 años. Esos versículos mencionan la sucesión de hombres que vivieron desde Adán hasta Noé e indican la edad que tenía cada uno de ellos cuando fue padre del siguiente.

7. ¿Cómo puede determinarse la fecha de inicio del ministerio de Jesús, y qué base hay para creer que este solo duró tres años y medio? [si-S pág. 291 § 16.] La fecha absoluta de 29 E.C. como punto de partida del ministerio de Jesús se basa en Lucas 3:1-3, así como en las sólidas pruebas históricas de que Tiberio César comenzó a reinar en 14 E.C. La mención de cuatro pascuas en el libro de Juan confirma que el ministerio de Jesús duró tres años y medio (Juan 2:13; 5:1; 6:4; 12:1; 13:1).

8. a) ¿Cuándo salió “la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén”? b) ¿Cuántos años transcurrirían desde entonces hasta la aparición de Jesús como el Mesías? (Dan. 9:24-27.) [si-S pág. 291 § 18, 19.] “La palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén” salió en 455 a.E.C. (Neh. 2:1, 17). Sesenta y nueve semanas de años (483 años) después, en el otoño de 29 E.C., Jesús se bautizó y fue ungido con espíritu santo como el Mesías.

9. ¿Qué tenemos que hacer para que nuestra disculpa sea sincera y nos lleve a ‘hacer las paces con nuestro hermano’? (Mat. 5:23, 24.) [w02-S 1/11 pág. 6 § 1, 5.] Para que la disculpa sea sincera, tenemos que reconocer el error, pedir perdón y hacer todo lo posible por reparar el daño. El ofendido, por su parte, debería estar dispuesto a hacer concesiones y perdonar al ofensor arrepentido (Mat. 18:21, 22).

10. ¿Qué nos enseña 2 Reyes 13:18, 19 sobre el cumplimiento de las tareas que Jehová nos ha asignado? [w02-S 1/12 pág. 31 § 1, 2.] Aunque Jehová nos fortalece las manos de muchas maneras, también espera que nos esforcemos vigorosamente. Por no esforzarse con celo, el rey Jehoás solamente tuvo un éxito limitado al luchar contra sus enemigos. El mismo principio es aplicable en nuestro caso. En vez de preocuparnos por las dificultades que afrontamos en nuestras asignaciones, debemos cumplirlas con celo y con todo el corazón confiando en la ayuda divina (Isa. 35:3, 4).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Por qué podían los israelitas dar a un residente forastero un animal que no había sido desangrado o venderlo a un extranjero si ellos mismos no lo comerían? (Deu. 14:21.) En la Biblia, la expresión “residente forastero” podía referirse tanto a una persona no israelita que se había hecho prosélito como a un poblador que cumplía las leyes básicas de la nación, pero que no adoraba a Jehová. El extranjero y el residente forastero que no se hicieran prosélitos no estaban bajo la Ley, y podían utilizar de diversas maneras los animales muertos que no habían sido desangrados. Por ello se permitía a los israelitas darles o venderles esos animales. El prosélito, en cambio, debía obedecer el pacto de la Ley, por lo que no podía comer la sangre de un animal, como se indica en Levítico 17:10 [1, w04-S 15/9 pág. 26].

12. ¿Qué lección aprendemos de Deuteronomio 20:5-7? Que debemos ser considerados con aquellos que tengan circunstancias especiales, incluso cuando la tarea que haya que efectuar sea importante [2, w04-S 15/9 pág. 27].

13. ¿Por qué se compara apoderarse de ‘un molino de mano o de la muela superior de este como prenda’ a apoderarse de “un alma”? (Deu. 24:6.) El molino de mano y su muela superior representaban el “alma” de la persona, es decir, su medio de vida. Apoderarse de cualquiera de estos privaría a toda la familia de su pan de cada día [3, w04-S 15/9 pág. 26].

14. Puesto que los israelitas tenían prohibido comer todo tipo de grasa, ¿qué significaba que comieran “la grasa de carneros”? (Deu. 32:13, 14.) Esta expresión, empleada aquí en sentido figurado, denota lo mejor del rebaño. Este uso poético se deduce del hecho de que en el mismo versículo se hable de “la grasa de los riñones del trigo” y “la sangre de la uva” [5, w04-S 15/9 pág. 27].

15. ¿Qué paralelo moderno tiene el pecado de Acán? (Jos. 7:1-26.) [w86-S 15/12 pág. 20 § 20.] Desde 1919, de vez en cuando han aparecido entre los siervos de Dios “lobos opresivos” codiciosos que pasan por alto el orden teocrático y siguen su propio derrotero egoísta, como Acán. A estos les parece bien volver a las enseñanzas babilónicas. Disimuladamente tratan de suscitar dudas acerca de “los últimos días” y procuran enlentecer la obra de los testigos de Jehová. Al final se les ha tenido que expulsar (Hech. 20:29; 2 Ped. 3:3, 4; 2 Juan 10, 11).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir