BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 2/05 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2005
Nuestro Ministerio del Reino 2005
km 2/05 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 28 de febrero de 2005. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 3 de enero al 28 de febrero de 2005. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Cómo lograremos que se nos entienda con claridad? [be-S pág. 226 § 1–pág. 227 § 2.] Debemos emplear términos sencillos, como hizo Jesús en el Sermón del Monte, destacar solo unos cuantos puntos principales, organizar las ideas, utilizar por lo general oraciones cortas, aclarar las expresiones menos conocidas y no saltar apresuradamente de un pasaje bíblico a otro sin haberlo explicado bien.

2. ¿Qué clase de términos precisan explicación adicional? [be-S pág. 227 § 3–pág. 228 § 2.] 1) Términos con un significado particular para los testigos de Jehová, como “precursor”, “superintendente de circuito” y “Conmemoración”; 2) palabras conocidas que el público no entiende con exactitud, como “alma”, “Armagedón” y “fornicación”; 3) expresiones bíblicas que hacen referencia a costumbres y medidas de tiempos antiguos, como el “codo”.

3. ¿Qué nos ayudará a realizar una exposición instructiva para el auditorio? [be-S pág. 231 § 1-3.] Debemos estimular nuestro raciocinio planteándonos preguntas como ¿qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién? y ¿cómo? No nos limitemos a incluir solo las ideas que nos vengan a la mente ni a repetir la información que el auditorio ya conoce. Si nos documentamos bien, aumentará nuestro entendimiento del tema.

4. ¿Qué podemos hacer para que nuestros oyentes aprendan algo cuando utilizamos textos muy conocidos? [be-S pág. 231 § 4, 5.] Podemos aislar las palabras o las expresiones relacionadas con el tema que desarrollemos. Por ejemplo, si leemos Miqueas 6:8 podríamos preguntar: “¿Qué se entiende en ese pasaje por ‘justicia’? ¿Quién establece las normas sobre la justicia de que habla este versículo? ¿Qué significa ‘ejercer justicia’?”. A continuación podemos aplicar el versículo teniendo en cuenta el tema, el objetivo y el auditorio.

5. ¿Qué puede ocurrir si animamos a los oyentes a centrarse en los detalles de un relato bíblico conocido? [be-S pág. 232 § 2-4.] Pudieran encontrar muy instructivo que se mencione el contexto de un pasaje, las circunstancias en que se escribió y la identidad de quien hablaba. Esto les ayudará a leer la Palabra de Dios con mayor detenimiento y a captar mejor la importancia de los sucesos bíblicos (Mat. 22:41-45; Luc. 20:37, 38).

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué implica enseñar al prójimo a cumplir el mandato: “Teme al Dios verdadero y guarda sus mandamientos”? (Ecl. 12:13.) [be-S pág. 272 § 3–pág. 273 § 1.] La gente debe aprender que todos rendiremos cuentas al Creador del cielo y la Tierra, quien es el único Dios verdadero, predice el futuro con certeza y ha cumplido y cumplirá siempre su palabra (Isa. 45:18, 21, 22; 55:10, 11; Hech. 17:30, 31).

7. ¿Cómo podemos destacar no solo el nombre de Dios, sino la personalidad tras dicho nombre? (Joel 2:32.) [be-S pág. 274 § 3-5.] Cuando enseñemos a la gente el nombre del Creador, destaquemos su personalidad (Éxo. 34:6, 7). Al hablar de las bendiciones del Reino, así como de los mandatos y requisitos divinos, señalemos las cualidades de Jehová que estos reflejan. Tratemos de infundir en los demás un sano temor de Dios, de quien depende nuestro futuro (Sal. 89:7; Rom. 14:12).

8. ¿Es importante adquirir conocimiento de Jesús y dar testimonio de él? (Juan 17:3.) [be-S pág. 275, subtít. § 4.] Tener conocimiento exacto de Jesús es un requisito para alcanzar la vida eterna. La voluntad de Dios es que “reconozca abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor” (Fili. 2:9-11). Por tanto, los siervos leales de Dios no podemos dejar de dar testimonio de Jesús (1 Tim. 2:3-7).

9. Para disfrutar de una buena relación con Dios y de una buena comprensión de la Biblia es vital entender el papel que desempeña Jesús. ¿Por qué razón? [be-S pág. 276 § 1.] Porque según Juan 14:6, Jesucristo es el único medio por el que podemos acudir a Dios y contar con su aprobación. Jehová ha hecho de su Hijo Unigénito la figura clave en la realización de sus designios (Col. 1:17-20). Las profecías bíblicas giran en torno a esta realidad (Rev. 19:10).

10. ¿Cómo demostraremos que estamos convencidos de que Jesucristo es Rey? [be-S pág. 277 § 4.] Al dar prioridad a los intereses del Reino y al predicar y hacer discípulos con celo (Mat. 6:19-34; 24:14; 28:19, 20). También debemos manifestar amor auténtico, imitando así a Jesús y obedeciendo su “nuevo mandamiento”, consignado en Juan 13:34, 35.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Adoraba ídolos Taré, el padre de Abrahán? (Jos. 24:2.) Al principio, Taré no era siervo de Jehová Dios. Es probable que rindiera culto al dios luna Sin, muy popular en Ur. Según la tradición judía, tal vez hasta fabricara ídolos [2, w04-S 1/12, “Puntos sobresalientes del libro de Josué”].

12. ¿Le faltó valor a Gedeón para cumplir la comisión de Jehová? Dé razones para su respuesta (Jue. 6:25-27). El valor de Gedeón se confirma en Hebreos 11:32-38, donde se lo menciona junto con otros personajes “valientes en [la] guerra”. Ahora bien, fue modesto y discreto a la hora de realizar su comisión. Actuó al amparo de la noche para pasar inadvertido. Además, fue cauteloso, pues tomó consigo a diez siervos, quizá para que algunos se quedaran de guardia mientras el resto lo ayudaba a demoler el altar y el poste sagrado [4, w00-S 1/8 pág. 17 § 12].

13. ¿Qué aprendemos de la forma en que Gedeón se dirigió a la tribu de Efraín? (Jue. 8:1-3.) Con sus palabras bien escogidas y tranquilizadoras, Gedeón impidió que se desatara una terrible guerra entre tribus. Aunque la tribu de Efraín tal vez tenía un problema de engreimiento y orgullo, él trató de restablecer la paz. Igualmente, quizás haya quien esté enojado con nosotros y nos trate con hostilidad. Debemos reconocer sus sentimientos y hacer lo posible por comprender su punto de vista [5, w00-S 15/8 pág. 25 § 3, 4].

14. ¿Qué evidenciaba la falta de hospitalidad del pueblo de Guibeah? (Jue. 19:14, 15.) La actitud de este pueblo, tan poco común en una ciudad israelita, sacó a relucir un grave problema moral, que se hizo aún más patente al avanzar la noche. A los cristianos se les exhorta a que “sigan la senda de la hospitalidad” (Rom. 12:13) [8, w05-S 15/1, “Puntos sobresalientes del libro de Jueces”].

15. “Lo que era recto a sus propios ojos era lo que cada uno acostumbraba hacer.” (Jue. 21:25.) ¿No fomentaba esta actitud la anarquía? No, pues Jehová había provisto los medios necesarios para guiar a su pueblo. Les había dado la Ley y el sacerdocio para educarlos en Sus sendas. Mediante el Urim y el Tumim, el sumo sacerdote podía consultar a Dios sobre asuntos importantes (Éxo. 28:30). Además, toda ciudad contaba con ancianos capacitados para dar buenos consejos. Cuando el israelita se aprovechaba de estas disposiciones y hacía “lo que era recto a sus propios ojos”, el resultado era bueno [8, w05-S 15/1, “Puntos sobresalientes del libro de Jueces”].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir