BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 4/05 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2005
Nuestro Ministerio del Reino 2005
km 4/05 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 25 de abril de 2005. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 7 de marzo al 25 de abril de 2005. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. Al preparar un discurso, ¿cómo podemos hacer buen uso de la información asignada, y por qué es importante? [be-S pág. 234 § 1-3 y recuadros.] Usamos bien la información cuando nos centramos en el tema fijado, los textos bíblicos y los puntos principales. Al hacerlo así, mostramos respeto al programa de alimentación espiritual preparado por la clase del esclavo fiel y discreto (Mat. 24:45).

2. ¿Cuánto de la información asignada debemos intentar abarcar en un discurso? [be-S pág. 234 § 4–pág. 235 § 1.] Solo la que podamos analizar de manera eficaz en el tiempo asignado, centrándonos en aspectos que contribuyan a lograr el objetivo del discurso. No se debe sacrificar la buena enseñanza y el desarrollo de puntos importantes por resumir superficialmente gran cantidad de información.

3. ¿Cómo podríamos usar preguntas para entablar conversaciones en el ministerio del campo? (Hech. 8:30.) [be-S pág. 236 § 2-5.] Muchos Testigos invitan a las personas a expresarse escogiendo un tema de interés local y diciendo: “¿Se ha preguntado alguna vez...?” o “¿Qué le parece...?”. Mucha gente está más dispuesta a escuchar si antes se le da la oportunidad de expresar su parecer.

4. ¿Cómo podríamos utilizar las preguntas para ayudar a los estudiantes de la Biblia a usar su “facultad de raciocinio”? (Rom. 12:1.) [be-S pág. 238 § 1.] Cuando analicemos ideas clave, podemos utilizar preguntas auxiliares que ayuden a los estudiantes a no limitarse a repetir la respuesta impresa. Podríamos preguntar: “¿Qué relación hay entre lo que estamos analizando y este otro punto que ya hemos estudiado? ¿Por qué es importante? ¿Qué efecto debería tener en nuestra vida?”. Si hacemos preguntas en vez de expresar nuestras propias convicciones, ayudaremos a nuestros estudiantes a utilizar su “facultad de raciocinio”.

5. ¿Qué efecto tuvieron las preguntas que se plantean en Romanos 8:31, 32 e Isaías 14:27? [be-S pág. 239 § 1, 2.] En ambos casos, los escritores bíblicos inspirados utilizaron las preguntas para expresar convicción. Las respuestas que se dan en estos versículos indican que las ideas expresadas no pueden refutarse. Podemos utilizar este tipo de preguntas para dar énfasis a ciertas ideas.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿De qué manera ‘ponemos a Cristo como fundamento’ en nuestra obra de hacer discípulos? (1 Cor. 3:11.) [be-S pág. 278 § 1, 2.] Para ‘poner a Cristo como fundamento’, hemos de ayudar a la gente a ejercer fe en el sacrificio redentor de Jesús, la base para la salvación. Se debe enseñar a los estudiantes a ver a Jesús como un modelo y a considerar los Evangelios como una guía para la vida (1 Ped. 2:21). Deberíamos animarlos a que cuando tengan que tomar decisiones, se pregunten: “¿Cómo habría actuado Jesús en esta situación? ¿Demostraré con mi conducta que agradezco lo que ha hecho por mí?” (Juan 14:15, 21).

7. Puesto que Jehová concedió a su Hijo plena autoridad para gobernar en 1914, ¿por qué oramos “venga tu reino”? (Mat. 6:9, 10.) [be-S pág. 279 § 4.] Cuando rogamos “venga tu reino”, estamos pidiendo que el reino ya instaurado de Dios actúe de forma decisiva para cumplir profecías como las de Daniel 2:44 y Revelación 21:2-4. Se nos ha comisionado para proclamar las bendiciones que pronto traerá el Reino de Dios (Mat. 24:14).

8. ¿Por qué deben todos los cristianos interesarse en saber leer, y cómo puso Jesús el ejemplo a este respecto? [w03-S 15/3 pág. 10 § 5; pág. 12 § 2.] Puesto que Dios ha dejado escrita su Palabra, espera que sus siervos sepan leer y escribir lo mejor posible. Si entendemos las Escrituras y las publicaciones bíblicas, nos resultará más fácil poner en práctica los consejos divinos y ‘manejar la palabra de la verdad correctamente’ (2 Tim. 2:15). Jesús sabía leer y escribir, pues a la edad de 12 años ya era capaz de mantener conversaciones profundas con hombres cultos en el templo (Luc. 2:46, 47).

9. ¿Cómo pueden los ejemplos de Josías y Jesús ayudar a los jóvenes a progresar espiritualmente? [w03-S 1/4 pág. 8 § 3, 4; pág. 10 § 3.] El joven rey Josías mandó que le leyeran la Palabra de Dios. Lo que escuchó lo impresionó y lo impelió a servir a Jehová y hacer más en pro de la adoración pura (2 Cró. 34:14-21, 33). Jesús consideraba el servicio a Jehová no solo como una meta sino como una misión que cumplir. Se sentía contento y satisfecho de hacer la voluntad de Dios (Juan 4:34). Para progresar espiritualmente, los jóvenes deben cultivar la motivación debida que se deriva de conocer al Creador.

10. ¿Por qué podemos confiar en Dios? (Pro. 3:5, 6.) [w03-S 1/11 pág. 4 § 6–pág. 5 § 1.] Podemos confiar en Jehová Dios porque él es santo y nunca se volverá corrupto o abusivo (Isa. 6:3). También porque su amor influye en todo lo que él hace (1 Juan 4:8). Además, él nos comprende mejor que nadie (Sal. 139:1, 6).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Por qué le pidió Ana a Jehová que diera “fuerza a su rey” cuando no había rey humano en Israel? (1 Sam. 2:10.) El hecho de que los israelitas tendrían un rey humano se predijo en la Ley mosaica (Deu. 17:14-18). En la profecía que dio en su lecho de muerte, Jacob afirmó: “El cetro [símbolo de autoridad real] no se apartará de Judá” (Gén. 49:10). Además, respecto a Sara —la antepasada de los israelitas— Jehová dijo: “Reyes de pueblos provendrán de ella” (Gén. 17:16). Ana, por lo tanto, se estaba refiriendo a un rey futuro [1, w05-S 15/3, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del primer libro de Samuel”].

12. ¿Qué aprendemos del hecho de que Israel fuera derrotado a pesar de contar con el arca del pacto? (1 Sam. 4:3, 4, 10.) Atribuir poderes sobrehumanos a objetos tangibles tiene consecuencias funestas. Incluso algo tan sagrado como “el arca del pacto de Jehová” no resultó ser un amuleto que los protegiera. Por lo tanto, debemos ‘guardarnos de los ídolos’ (1 Juan 5:21) [1, w05-S 15/3, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del primer libro de Samuel”; w02-S 1/7 págs. 6-8].

13. ¿Por qué dice 1 Crónicas 2:13-15 que David era el séptimo hijo de Jesé, mientras que 1 Samuel 16:10, 11 indica que era el octavo? Las Escrituras muestran que Jesé “tenía ocho hijos” (1 Sam. 17:12). Seguramente uno de ellos murió antes de casarse y ser padre. Al no dejar descendientes, no tendría parte en la herencia tribal ni afectaría a los registros genealógicos del linaje de Jesé [5, w02-S 15/9 pág. 31].

14. ¿Qué “espíritu malo” aterrorizaba a Saúl? (1 Sam. 16:14.) El espíritu malo que privó a Saúl de su paz interior fue la mala inclinación de su mente y corazón, su deseo interno de hacer lo malo. Cuando Jehová le quitó su espíritu santo, Saúl perdió su protección y llegó a estar dominado por un mal espíritu que provenía de él mismo. Puesto que Dios permitió que aquel espíritu reemplazara a su espíritu santo, se le denomina “un espíritu malo de parte de Jehová” [5, w05-S 15/3, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del primer libro de Samuel”].

15. ¿Fue exacta la predicción que hizo “Samuel” a través de la médium de En-dor? (1 Sam. 28:16-19.) No. Aunque Saúl resultó gravemente herido en la batalla contra los filisteos, él mismo se quitó la vida (1 Sam. 31:1-4). Y tampoco se cumplió la predicción de que todos los hijos de Saúl morirían con él, pues su hijo Is-bóset sobrevivió [8, w88-S 15/1 pág. 3 § 3, 4].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir