Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 27 de febrero de 2006. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 2 de enero al 27 de febrero de 2006. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. ¿De qué maneras nos ayuda la Escuela del Ministerio Teocrático a ‘ofrecer a Dios sacrificio de alabanza y hacer declaración pública de su nombre’? (Heb. 13:15.) [be-S pág. 5 § 3–pág. 6 § 1.] La escuela nos muestra cómo hacer buen uso del don divino de la palabra. La capacitación que recibimos nos permite cultivar aptitudes tan inestimables como escuchar con atención y recordar lo oído, estudiar, investigar, analizar y organizar, conversar, responder preguntas y redactar. Puesto que la Biblia constituye la base de la escuela, también aprendemos a pensar como Dios piensa.
2. ¿Por qué debemos poner todo nuestro empeño en leer con precisión? [be-S pág. 83 § 1–pág. 84 § 1.] Leer correctamente es fundamental para transmitir la verdad bíblica con exactitud, y esta es una responsabilidad que, como testigos de Jehová, tomamos muy en serio (1 Tim. 2:4). En vista de que la Palabra de Dios “es viva y ejerce poder”, y que contiene un conocimiento valiosísimo que lleva a la vida eterna, debemos hacer todo lo posible por ser buenos lectores (Heb. 4:12; Sal. 119:140; Jer. 26:2).
3. ¿Por qué es tan importante articular bien al hablar y al enseñar? [be-S pág. 86 § 1-6.] Si no hablamos con claridad, gran parte de lo que digamos se perderá. Además, las personas no se sentirán inducidas a actuar si no entienden lo que decimos porque no articulamos de manera clara (1 Cor. 14:8, 9). Hablar muy rápido, no pronunciar las vocales y las consonantes de manera diferenciada y con las pausas oportunas, y omitir sílabas y sonidos disminuye la eficacia de nuestra enseñanza.
4. ¿Por qué es importante la pronunciación correcta, y qué factores debemos tener en cuenta? [be-S pág. 89 § 1–pág. 90 § 3 y recuadro.] La pronunciación correcta confiere dignidad al mensaje del Reino que predicamos y hace que el oyente centre la atención en las verdades bíblicas y no en los errores de dicción. Para mejorar la pronunciación hay que 1) articular las palabras con los sonidos adecuados, 2) pronunciar con mayor intensidad la sílaba que corresponda y 3) tomar en consideración los signos diacríticos.
5. ¿Cuáles son algunas sugerencias para conversar con fluidez? [be-S pág. 94 § 4, 5 y recuadro.] Adquiriremos mayor fluidez si ponemos gran empeño en enriquecer nuestro vocabulario buscando en el diccionario las palabras desconocidas; asimismo, para que la conversación sea fluida hay que pensar antes de hablar. Debemos aprender a pensar en lo que queremos decir y luego expresar el pensamiento completo, sin hacer regresiones ni pausas inoportunas.
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. ¿Cómo confirma 2 Crónicas 36:17-23 la confiabilidad de las profecías bíblicas? [si-S pág. 84 § 35.] Las palabras de Esdras en 2 Crónicas 36:21 confirman el cumplimiento de lo predicho en Jeremías 25:12 y 29:10. Asimismo, Esdras demuestra que los setenta años de desolación se cuentan desde que “a los que quedaron de la espada se los llevó cautivos a Babilonia” en “el mes séptimo” de 607 antes de nuestra era hasta que los judíos regresaron a su país en “el séptimo mes” de 537 antes de nuestra era (2 Rey. 25:25, 26; Esd. 3:1).
7. ¿Qué cadena de acontecimientos posibilitaron el regreso de los judíos a su tierra en 537 antes de nuestra era para reedificar la casa de Jehová? [si-S pág. 85 § 1-3.] Babilonia fue derribada en 539 antes de nuestra era por el rey Ciro de Persia, el “pastor” y el “ungido” de Jehová (Isa. 44:28; 45:1). Contrario a la política de Babilonia de nunca liberar a sus cautivos, Ciro emitió un decreto que permitía a los judíos retornar a Jerusalén.
8. ¿Cómo prueba el libro de Esdras que Jehová es el Dios verdadero y cómo fortalece nuestra confianza en él? [si-S pág. 87 § 14, 18.] El libro de Esdras resalta la exactitud infalible de la palabra profética que Jehová habló mediante Jeremías referente a la desolación y restauración de Jerusalén (Jer. 29:10). Muestra que Jehová cumplió su palabra justo a tiempo. La restauración de los judíos avivó la esperanza de que Jehová produciría al debido tiempo su Rey prometido de la línea de David (2 Sam. 7:12, 13).
9. ¿Por qué es importante en la cronología bíblica “el año veinte de Artajerjes el rey”? (Neh. 2:1, 5, 6, 11, 17, 18.) [si-S pág. 88 § 2, 5.] Esta fecha (455 a.e.c.), en la que se reconstruyó Jerusalén y su muro, sirve de punto de referencia para calcular la venida del Mesías. Si contamos 69 semanas de años (es decir, 483 años) a partir de 455 antes de nuestra era, llegamos a 29 de nuestra era, el año en que Jesús fue ungido (Dan. 9:24-27; Luc. 3:1-3, 23).
10. ¿Qué buen ejemplo puso Nehemías para los siervos de Dios hoy día? [si-S pág. 90 § 16, 17.] La devoción piadosa fue una prioridad en la vida de Nehemías. Estuvo dispuesto a dejar un cargo civil favorecido para ocuparse de los intereses teocráticos (Neh. 2:17, 18). Luchó valerosamente a favor de la justicia incluso ante el peligro (Neh. 4:14). No se valió de su cargo para lucrarse. Condenó el materialismo (Neh. 5:14). Se interesó en edificar la fe de sus consiervos y, junto con Esdras, se esmeró por que el pueblo entendiera la palabra de Dios (Neh. 8:8, 9).
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. ¿Dispusieron del Urim y el Tumim (que se empleaban para inquirir de Jehová) los exiliados que volvieron a su tierra? (Esd. 2:61-63.) No hay en las Escrituras registro alguno respecto al uso del Urim y el Tumim en aquel tiempo ni después. Según la tradición judía, ambos desaparecieron al tiempo de la destrucción del templo en 607 antes de nuestra era [3, w06-S 15/1 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Esdras”; w86-S 15/1 pág. 8].
12. ¿Por qué se mostraron reacios muchos judíos a ir con Esdras a Jerusalén? (Esd. 7:28–8:20.) Volver a Jerusalén significaba iniciar una nueva vida en circunstancias difíciles y peligrosas. Por aquel entonces, la ciudad no ofrecía ningún atractivo material a los judíos que probablemente habían prosperado en Babilonia. No hay que olvidar tampoco los peligros del viaje. Emprender el regreso requería una fe fuerte en Jehová, celo por la adoración verdadera y valor [4, w06-S 15/1 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Esdras”; it-1-S pág. 845 § 2].
13. ¿Cómo fue posible realizar la reconstrucción del muro con una sola mano? (Neh. 4:17, 18.) Los cargadores podían fácilmente llevar sus cargas sobre el hombro o la cabeza y sostenerlas con una mano, “mientras la otra mano tenía asido el proyectil”. Los albañiles que tenían que utilizar ambas manos en su trabajo “estaban ceñidos, cada cual con su espada sobre la cadera, mientras edificaban”. Estaban listos para actuar en caso de un ataque enemigo [5, w06-S 1/2 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Nehemías”; w86-S 15/2 pág. 25].
14. Puesto que las cartas confidenciales solían enviarse en bolsas selladas, ¿por qué envió Sanbalat “una carta abierta” a Nehemías? (Neh. 6:5.) Es posible que Sanbalat tuviera la intención de que los cargos falsos que contenía la carta llegaran a ser de conocimiento público, o quizás esperaba que Nehemías se enfureciera tanto que dejara a un lado la construcción y fuera a defenderse personalmente. También es posible que esperara que su contenido alarmara tanto a los judíos que abandonaran la obra. Sea como fuere, Nehemías no se dejó intimidar y siguió efectuando tranquilamente la obra asignada por Dios [6, w06-S 1/2 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Nehemías”; it-1-S pág. 436 § 5].
15. Además de ‘señalarles las faltas’ a los judíos reincidentes, como había hecho antes con los príncipes y los nobles, ¿qué otras medidas correctivas tomó Nehemías? (Neh. 13:25, 28.) Nehemías ‘invocó el mal contra ellos’ en el sentido de enumerar los juicios de la Ley de Dios contra los transgresores. ‘Golpeó a algunos de ellos’, quizás ordenando flagelarlos como medida judicial. Como símbolo de su indignación moral, ‘les arrancó [una porción] de cabello”. También ahuyentó al nieto del sumo sacerdote Eliasib, que se había casado con una hija de Sanbalat el horonita [8, w06-S 1/2 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Nehemías”; it-2-S pág. 479 § 1].