Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
En la semana del 26 de junio de 2006, el superintendente de la Escuela del Ministerio Teocrático dirigirá un repaso oral de treinta minutos utilizando las preguntas que aparecen a continuación. Dicho repaso se basará en las asignaciones de las semanas del 1 de mayo al 26 de junio de 2006. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]
ASPECTOS DE LA ORATORIA
1. ¿Qué es la modulación, y por qué es importante? [be pág. 111, recuadros.] La modulación consiste en variar el volumen, el ritmo y el tono de nuestro discurso. Es una cualidad importante de la oratoria porque despierta sentimientos en los oyentes y los incita a actuar. Una buena modulación ayuda al auditorio a imbuirse del espíritu del discurso.
2. ¿Cómo se logra variar el ritmo al pronunciar un discurso? [be pág. 112 § 3-6 y recuadro.] El ritmo debe variar en función de lo que decimos. De ahí que el ritmo no se logre aumentando o aminorando la velocidad a intervalos fijos. Por lo general, deberíamos emplear un ritmo más rápido para mencionar datos secundarios o para transmitir entusiasmo. Por el contrario, al exponer los argumentos de más peso, las ideas principales y los puntos culminantes, deberíamos expresarnos a un ritmo más lento.
3. ¿Cómo podemos entusiasmarnos con el tema de nuestro discurso, y por qué es importante que lo hagamos? [be pág. 115 § 1–pág. 116 § 2 y recuadros.] Para que el entusiasmo surja naturalmente, no solo debemos preparar el contenido del discurso sino también el corazón, de modo que sintamos profundamente lo que vamos a decir (Esd. 7:10). Si estamos convencidos de que la información es valiosa y de que beneficiará a nuestro auditorio, nos entusiasmaremos con el discurso. Esta importante cualidad nos ayuda a mantener el interés de los oyentes e incluso puede incitarlos a actuar.
4.¿Por qué es esencial mostrar afecto al enseñar, y cómo podemos manifestarlo? [be pág. 118 § 2–pág. 119 § 5.] El afecto añade colorido y belleza a nuestra forma de hablar y es fundamental si deseamos influir en la vida de los que nos escuchan y llegar a su corazón. Manifestaremos esta importante cualidad si sentimos compasión por las personas, como hizo Jesús, y de veras queremos ayudarles (Mar. 1:40, 41; Luc. 8:48).
5. Explique por qué son importantes los ademanes y las expresiones faciales en la comunicación (Mat. 12:48, 49) [be pág. 121, recuadros]. Ante todo, hay que comprender que las ideas, los sentimientos y las actitudes no solo se comunican con la voz, sino también con los ademanes y las expresiones faciales. Con frecuencia movemos los ojos y la boca e inclinamos la cabeza para reforzar lo que decimos y transmitir nuestros sentimientos. El orador que no domina el uso de los ademanes y las expresiones faciales puede transmitir una imagen de indiferencia.
ASIGNACIÓN NÚM. 1
6. ¿Cómo alaba el libro de Job a Jehová y Sus justas normas? [si pág. 100 § 39, 41.] En el libro de Job se llama Todopoderoso a Jehová treinta y una veces, más que en cada uno de los libros restantes de las Escrituras. En repetidas ocasiones se alaba su posición exaltada, eternidad, sabiduría, poder, justicia, bondad amorosa y misericordia (Job 10:12; 36:26; 37:23). Además se recalca la vindicación de Jehová por encima de la salvación del hombre (Job 33:12). En este libro también se condenan el materialismo, la idolatría, el adulterio, el ensalzamiento personal, la injusticia, el favoritismo, la falta de honradez y la mentira, ya que todas ellas provocan la desaprobación de Dios (Job 31:5, 9, 13, 17, 24-28).
7. ¿Qué prueba la autenticidad de los Salmos? [si pág. 102 § 10, 11.] Tras su resurrección, Jesús dijo a sus discípulos que todas las cosas escritas acerca de él en los Salmos tenían que cumplirse (Luc. 24:44). De este modo indicó la naturaleza profética de los Salmos. Además, este libro está en completa armonía con el resto de la Biblia y fue citado con frecuencia por los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas (Hech. 13:33; Rom. 3:13).
8. ¿A qué tipo de persona se alude con la palabra “sagaz” en Proverbios 13:16? [w04 15/7 pág. 28 § 3, 4.] Este proverbio relaciona la sagacidad con el conocimiento, el cual se obtiene investigando las Escrituras y los hechos, y no haciendo conjeturas o sencillamente adoptando la opinión popular. A diferencia del tonto, que emplea la lengua para decir tonterías, la persona sagaz habla y actúa con prudencia. Por eso, refrena sus labios y evita los problemas propios de quien habla con malicia o sin pensar.
9. ¿En qué sentido es un ayudante el espíritu santo, y qué deberíamos sentirnos animados a hacer al saber esto? (Juan 14:25, 26.) [be pág. 19 § 2, 3.] El espíritu santo puede ayudarnos a recordar cosas importantes que hemos estudiado, pero no pone en nuestra mente información que no hayamos aprendido. El espíritu hizo que los evangelistas recordaran con detalle, incluso varias décadas después, lo que Jesús había dicho y hecho cuando estaba con ellos. Saber esto debería estimularnos a aprender cuanto podamos de Jehová y su propósito, así como ayudar a otros a hacer lo mismo.
10. ¿En qué sentido viene Jesús, y a qué ‘venida’ aludía él cuando dijo las palabras registradas en Mateo 16:28? [w04 1/3 pág. 16, recuadro.] Jesús viene, o llega, en el sentido de que dirige su atención a la humanidad o a sus seguidores, con frecuencia en calidad de Juez (Mat. 24:46, 50; 25:19, 31). En Mateo 16:28, Jesús alude a su venida para iniciar su presencia como Rey Mesiánico entronizado en 1914.
LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA
11. ¿Qué lección aprendemos de la respuesta que da Job a Jehová según aparece en Job 42:1-6? Escuchar a Jehová y recordar las manifestaciones de Su poder le permitió a Job ‘contemplar a Dios’, es decir, percibir la verdad acerca de Él (Job 19:26). Esto le hizo cambiar su forma de pensar. Si alguna vez recibimos corrección basada en las Escrituras, debemos estar dispuestos a reconocer nuestro error y a hacer los cambios necesarios [1 de mayo, w06-S 15/3 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Job”].
12. ¿Qué es la “cosa vacía” que las naciones siguen hablando entre dientes? (Sal. 2:1, 2.) La “cosa vacía” es la preocupación constante de los gobiernos humanos por perpetuar su autoridad. Se la califica de vacía porque está condenada al fracaso. ¿Cómo pueden creer los grupos nacionales que tendrán éxito si se han reunido en masa “contra Jehová y contra su [Rey] ungido”? [8 de mayo, w06-S 15/5 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro primero de los Salmos”.]
13. ¿Qué fundamentos están demolidos? (Sal. 11:3.) Son los fundamentos en los que se basa la sociedad humana: la ley, el orden y la justicia. Cuando estos se corrompen, reina el desorden social y desaparece la justicia. En semejante condición, “cualquiera que sea justo” debe confiar plenamente en Dios (Sal. 11:4-7) [15 de mayo, w06-S 15/5 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro primero de los Salmos”].
14. ¿En qué sentido se ‘paga en sumo grado’ a la persona altiva? (Sal. 31:23.) La paga en este caso se refiere al castigo. Jehová paga al justo por sus errores involuntarios con disciplina. Pero paga en sumo grado —en otras palabras, castiga de forma severa— a la persona altiva que no rectifica su mala conducta (Pro. 11:31; 1 Ped. 4:18) [29 de mayo, w06-S 15/5 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro primero de los Salmos”].
15. ¿Cómo nos ayuda el Salmo 40 a sobrellevar la imperfección de la carne caída y las diversas calamidades de este sistema de cosas? (Sal. 40:1, 2, 5, 12.) Esperar, o confiar, en Jehová nos ayuda a sobrellevar la depresión y a salir “de un hoyo de rugidos, desde el cieno del sedimento”. Ninguna calamidad ni ninguna inquietud por nuestras faltas nos aplastará si tenemos siempre presente que nuestras bendiciones son ‘más numerosas de lo que podemos relatar’ [12 de junio, w06-S 15/5 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro primero de los Salmos”].