BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 10/06 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2006
Nuestro Ministerio del Reino 2006
km 10/06 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

En la semana del 30 de octubre de 2006, el superintendente de la Escuela del Ministerio Teocrático dirigirá un repaso de treinta minutos utilizando las preguntas que aparecen a continuación. Dicho repaso se basará en las asignaciones de las semanas del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2006. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Por qué es importante el aplomo al hablar, y cómo podemos reducir la ansiedad? [be pág. 135 § 5–pág. 137 § 2, y recuadros.] Si manifestamos aplomo, será más probable que el auditorio se concentre en lo que digamos, en vez de en nosotros. Podemos reducir la ansiedad preparándonos bien, ensayando en voz alta, pidiéndole ayuda a Jehová y participando regularmente en el servicio del campo y en las reuniones a fin de adquirir experiencia.

2. Cuando alguien se interesa por nuestras creencias, ¿por qué deberíamos tratar de responderle con la Biblia? [be pág. 143 § 1-3.] La razón principal es que la Biblia es la Palabra de Dios, y nuestras creencias, nuestro proceder en la vida y nuestra esperanza para el futuro se basan en las promesas inspiradas que contiene (2 Tim. 3:16, 17). Al igual que Jesús, no respondemos a las preguntas con nuestras propias ideas, sino que siempre procuramos citar de las Escrituras (Mat. 4:3-10; Luc. 24:27, 44-47).

3. ¿Cómo podemos adquirir mayor destreza en el uso de la Biblia? [be pág. 144, recuadro.] Adquiriremos mayor destreza en el uso de la Biblia si la leemos a diario, si citamos textos bíblicos al comentar en las reuniones y si averiguamos el punto de vista bíblico antes de tomar una decisión. Cuando no sepamos lo que dice la Biblia sobre determinado tema, no haremos conjeturas ni daremos opiniones personales, sino que buscaremos información.

4. ¿Por qué es importante emplear a menudo la Biblia al enseñar en el ministerio, y cómo podemos fomentar su empleo en las reuniones de congregación? [be págs. 145, 146, y recuadros.] La Biblia llega mejor al corazón de las personas sinceras que cualquier cosa que nosotros les digamos. Lo que una persona ve con sus propios ojos en la Biblia le causa una mayor impresión. Al enseñar en la congregación, invitemos expresamente al auditorio a buscar los textos y démosle suficiente tiempo para que los encuentre.

5. ¿Qué doble objetivo queremos lograr al introducir un texto bíblico? [be pág. 147 § 2.] Al introducir un texto bíblico, queremos crear expectación y destacar la razón por la que nos remitimos a él.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué importante mensaje contiene el libro de los Salmos? [si pág. 104 § 23.] Los Salmos nos ayudan a comprender bien las enseñanzas fundamentales de la Biblia, y ponen en primer lugar y por encima de todo a Jehová, su Autor. También lo presentan como el Creador del universo y de todo cuanto hay en este (Sal. 8:3-9; 90:1, 2; 100:3; 104:1-5, 24; 139:14).

7. ¿Cuándo se escribió y compiló Proverbios? [si pág. 107 § 5.] Sin duda, la mayor parte de Proverbios se escribió durante el reinado de Salomón (1037-998 a.e.c.), antes de que se descarriara. Puesto que una de las colecciones se hizo siendo rey Ezequías (745-717 a.e.c.), la colección final no pudo haberse terminado antes de su reinado. Esto incluye la recopilación de las últimas dos divisiones del libro, también efectuada bajo la dirección de Ezequías (Pro. 25:1). Una nota de Proverbios 31:31 en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias) aclara: “Algunas [ediciones] del texto [hebreo] tienen el trigrámaton, o tres letras, Jehth, Zá·yin, Qohf (חזק), que representa la firma del rey Ezequías puesta en las copias efectuadas por sus escribas para indicar que la obra se había completado”.

8. ¿Qué son los proverbios, y por qué resulta tan apropiado el título hebreo del libro? [si pág. 107 § 6.] Los proverbios son dichos concisos que suelen emplear similitudes o comparaciones y que tienen como fin hacer pensar al oyente. Al principio, las Biblias hebreas llamaban a este libro por su palabra de apertura, “misch·léh”, que significa “proverbios”. Esta palabra es la forma plural del sustantivo hebreo “ma·schál”, y por lo general se cree que este se deriva de una raíz que significa “ser como” o “ser comparable”. Cualquiera de estos términos define a la perfección el contenido del libro.

9. En Proverbios 2:1-5, ¿qué se nos da a entender cuando se nos anima a buscar el conocimiento, el entendimiento y el discernimiento “como a la plata, y como a tesoros escondidos”? [be pág. 38 § 5.] El símil empleado en este pasaje da a entender que supone trabajo, pero también muchas recompensas. Aunque requiere esfuerzo, la investigación nos permitirá averiguar lo que Dios piensa sobre los asuntos, corregir las ideas erróneas y afianzar nuestra comprensión de la verdad. Además, añadirá sustancia y vida a nuestras asignaciones, de modo que las convertirá en una fuente de placer para nosotros y para el auditorio.

10. ¿Cómo revela el propio libro de Proverbios su beneficioso propósito? [si pág. 109 § 19.] Se declara en sus versículos de apertura, donde se destacan tres cualidades esenciales para que nuestro servicio agrade a Jehová: el conocimiento, la sabiduría y el entendimiento (Pro. 1:2-4).

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Cómo ‘sosegó y aquietó su alma David como un niño destetado sobre su madre’, y de qué forma podemos imitarlo? (Sal. 131:1-3.) Tal como un niño destetado aprende a encontrar consuelo y satisfacción en los brazos de su madre, David aprendió a calmar los deseos de su alma reconociendo sus limitaciones y siendo humilde. No era ambicioso, ni quería convertirse en rey mediante el uso de la fuerza. Con humildad y paciencia esperó en Jehová. Nosotros podemos imitarlo no buscando prominencia ni reconocimiento. En vez de eso, debemos esperar en Jehová [11 de septiembre, w06 1/9 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro quinto de los Salmos”; w77 1/12 págs. 732, 733].

12. ¿Cómo nos consuelan las palabras inspiradas de Salmo 139:7-12? No hay lugar en la Tierra que sea inaccesible para Jehová o al que su espíritu santo no llegue. Ninguna circunstancia en la que nos encontremos puede ponernos fuera de su alcance. Si nos esforzamos por servirle, Jehová tiene incluso el poder para devolvernos la vida. Sus siervos fieles y leales pueden contar con su amoroso apoyo [18 de septiembre, w06 1/9 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro quinto de los Salmos”; w93 1/10 págs. 12, 13].

13. Indique algunos ejemplos de la grandeza de Jehová mencionados en el Salmo 145 por los cuales podemos alabarlo en nuestras oraciones y en nuestro ministerio público (Sal. 145:3). Algunos ejemplos de la inescrutable grandeza de Jehová por los que podemos alabarlo son: sus impresionantes obras creativas (versículos 9 y 10); sus poderosos actos salvadores a favor de sus siervos leales (versículos 4, 6, 14, 18-20); su bondad al disponer todo lo necesario para que vivamos eternamente (versículos 7, 15, 16), y su personalidad (versículos 7-9, 17) [25 de septiembre, w04 15/1 págs. 10-14; w90 15/9 págs. 11-15].

14. ¿En qué sentido es el temor de Jehová “el principio del conocimiento” y “el comienzo de la sabiduría”? (Pro. 1:7; 9:10.) Sin el temor de Jehová no puede haber ningún conocimiento, pues Él es el Creador de todas las cosas y el Autor de las Santas Escrituras (Rom. 1:20; 2 Tim. 3:16, 17). Jehová es la fuente misma de todo verdadero conocimiento. Por lo tanto, el conocimiento empieza con un respeto reverencial por Él. Asimismo, el temor de Dios es el comienzo de la sabiduría, pues no puede haber sabiduría sin conocimiento. Además, la persona que no teme a Jehová no empleará el conocimiento que tenga para honrar al Creador [2 de octubre, w06 15/9 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Proverbios”; rs pág. 171].

15. ¿Qué incluyen los “dichos” y los “mandamientos” mencionados en Proverbios 7:1, 2? Además de las enseñanzas bíblicas, estos dichos y mandamientos incluyen las normas, o regulaciones, familiares que ponen los padres (Deu. 6:6, 7; Efe. 6:4). Siempre que tales normas no sean contrarias a la ley de Dios, los hijos deben obedecerlas, puesto que las motivan el amor y el interés por el bienestar de la familia (Pro. 6:20-22) [9 de octubre, w06 15/9 “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Proverbios”; w00 15/11 pág. 28].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir