BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 4/07 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2007
Nuestro Ministerio del Reino 2007
km 4/07 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

En la semana del 30 de abril de 2007, el superintendente de la Escuela del Ministerio Teocrático dirigirá un repaso de treinta minutos utilizando las preguntas que aparecen a continuación. Dicho repaso se basará en las asignaciones de las semanas del 5 de marzo al 30 de abril de 2007. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Cómo se hace un bosquejo sencillo? [be pág. 168 § 4.] Destacando con claridad los pocos puntos principales del discurso. Incluyendo bajo cada punto clave las ideas y los textos bíblicos que utilizaremos en la exposición. El objetivo es recordar ideas completas, no solo palabras.

2. Mencione cuatro maneras de exponer la información de manera lógica [be pág. 170 § 3–pág. 172 § 4.] Organización temática; causa y efecto; problema y solución, y orden cronológico.

3. ¿Qué factores deben tomarse en cuenta para determinar que información incluir en un discurso? [be pág. 173 §1, 2.] El tema del discurso, la composición del auditorio y el objetivo que se pretende alcanzar. Aunque pueden incluirse detalles o anécdotas interesantes, es más fácil recordar unas cuantas ideas principales bien desarrolladas que una multitud de aspectos expuestos a toda prisa.

4. ¿Qué ventajas tiene improvisar las palabras a partir de un bosquejo? [be pág. 175 § 3-5.] Como se presta para hablar con afecto y sinceridad, la exposición resulta más interesante al auditorio. Este método también nos permite mantener contacto visual con el público. Los oyentes se sentirán más inclinados a pensar que conocemos bien el tema y que sinceramente creemos lo que estamos diciendo. Por otro lado, el orador tiene más flexibilidad y libertad para ampliar las ideas cuando sea conveniente.

5. ¿Por qué es importante emplear un tono conversacional, y cómo se adquiere este? [be pág. 179 § 4 y recuadro; pág. 180, recuadro.] El estilo conversacional hace que el auditorio se sienta cómodo y esté más receptivo. Para adquirirlo, hay que huir de las oraciones de estructura complicada; además, no hay que expresar las ideas tal como figuran en la página impresa. Si hablamos con el corazón y nos concentramos en el valor del mensaje y no en nosotros mismos, nuestro tono conversacional mejorará.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Cómo debe prepararse el hermano a quien se le asignan los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia? [be pág. 47 § 3, 4.] Si le es posible, el hermano asignado debe leer la porción de la Biblia con una semana o más de antelación. Debe pensar en las necesidades de su congregación y orar a Jehová al respecto. Si investiga lo que se ha publicado sobre los versículos que ha elegido, hallará datos que arrojen luz sobre el contexto histórico, explicaciones del cumplimiento de profecías, análisis de lo que ciertos pasajes revelan de Jehová o aclaraciones de principios bíblicos.

7. En cuanto al rescate de Cristo, ¿qué es mucho más importante que las bendiciones que recibimos? [w05 1/11 pág. 14 § 1.] Lo más sobresaliente del rescate de Cristo no son las bendiciones que recibimos los humanos. De mayor importancia es lo que hace a favor del nombre de Jehová. El rescate prueba que Jehová es un Dios de justicia perfecta que puede tratar con humanos pecaminosos y seguir siendo puro y santo.

8. ¿Cómo deben usarse las citas bíblicas en un discurso público? [be pág. 53 § 1, 2.] Durante el discurso público no hace falta leer o comentar todos los textos que aparecen en el bosquejo. Al preparar el discurso, el orador debe examinar los versículos citados y seleccionar los más adecuados para su auditorio. Al darles introducción, indicará la razón por la que los utiliza. Después de leer un texto bíblico, debe mantener la Biblia abierta mientras lo explica, lo ilustra y señala su aplicación.

9. ¿Con qué propósito enseñaba Jesús, y cómo podemos imitarlo? [be pág. 57 § 1.] Su objetivo no era convertirse en el centro de atención, sino honrar a Jehová (Juan 7:16-18). Exhortó a sus discípulos: “Resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que ellos vean sus obras excelentes y den gloria al Padre de ustedes que está en los cielos” (Mat. 5:16). Por consiguiente, al pensar en qué decir y cómo decirlo, conviene que nos preguntemos: “¿Infundirá aprecio por Jehová, o centrará la atención en mi persona?”.

10. ¿Por qué establecer contrastes es tan eficaz en la enseñanza? [be pág. 57 § 3, 4.] Para que alguien se convierta en un verdadero discípulo de Cristo, es preciso que entienda con claridad lo que se le enseña. Debe oír la verdad y ver cómo difiere de otras creencias. De ahí que resulte útil establecer contrastes. Vez tras vez, Jehová instó a su pueblo a “hacer distinción” entre lo limpio y lo inmundo (Lev. 10:9-11). Dijo que quienes le sirvieran en su gran templo espiritual enseñarían “la diferencia entre una cosa santa y una cosa profana” (Eze. 44:23). De modo que los contrastes instruyen mediante establecer diferencias.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Cómo podemos aplicar el consejo de Jeremías 6:16, de andar por “el buen camino”, “las veredas de mucho tiempo atrás”? Conservando con fidelidad “el modelo de palabras saludables” que estableció Jesús y que apoya “el esclavo fiel y discreto” (2 Tim. 1:13; Mat. 24:45-47). Cuando aplicamos humildemente los consejos de la Biblia y de las publicaciones bíblicas, caminamos con Dios en “las veredas de mucho tiempo atrás” [12 de marzo, w05 1/11 págs. 23, 24].

12. ¿Por qué se valió Jehová de la cigüeña para dar una lección práctica a los judíos infieles, y qué aprendemos nosotros? (Jer. 8:7.) El nombre hebreo de esta ave significa “leal; de bondad amorosa”. A diferencia de la mayoría de las aves, la cigüeña permanece de por vida junto a su pareja. Incluso, tanto el macho como la hembra incuban los huevos y alimentan a los polluelos. Así, la lección para los israelitas descarriados debería recordar a los cristianos de la actualidad la importancia de la lealtad y la fidelidad tanto en el ámbito familiar como en nuestra relación con Dios [19 de marzo, w02 1/8 pág. 32].

13. ¿Cómo influye Jeremías 15:17 en nuestro concepto de las diversiones hoy día? Jeremías estaba consciente de lo difíciles que eran los tiempos en que vivía y de la seriedad de su comisión. No eran tiempos para dedicarse al lado amable de la vida. Hoy los cristianos proclamamos un mensaje de juicio inminente contra este sistema de cosas así como un mensaje de esperanza (Mat. 24:14; 2 Ped. 3:13). Ahora no es el tiempo de permitir que el entretenimiento y la diversión ocupen un lugar importante en nuestra vida [26 de marzo, w92 15/8 pág. 17 § 8, 9].

14. ¿En qué sentido somos los humanos como barro en las manos del Gran Alfarero, Jehová? (Jer. 18:5-11.) Tal como el alfarero tiene autoridad sobre el barro y lo moldea de acuerdo con su voluntad, Jehová tiene autoridad sobre el ser humano, que fue hecho de polvo (v. 6). Él puede cambiar su manera de tratar con las personas según respondan o no respondan a su palabra y a su guía (vv. 7-10). Por lo tanto, debemos someternos humildemente y de buena gana a la dirección divina si queremos ser moldeados para un buen fin, en vez de oponernos a la voluntad del Gran Alfarero y terminar siendo desechados como barro duro (v. 11) [2 de abril, w99 1/4 pág. 22; w80 1/1 págs. 20, 21].

15. ¿Por qué es tan significativo el orden en que aparecen las naciones en la enumeración de Jeremías 25:17-26? Entre Jeremías 25:17-26 y los capítulos 18 a 20 de Revelación existe un paralelo que aclara el orden de los acontecimientos cuando se pasa la copa de la furia de Jehová. Tal como la infiel Judá, Egipto y el “rey de Sesac” bebieron de la copa de la ira divina, así Babilonia la Grande (que abarca a la cristiandad), luego las potencias políticas de este mundo y, por último, Satanás, recibirán en el futuro cercano el justo castigo de Jehová [16 de abril, w94 1/3 pág. 20 § 13, 14].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir