MATEO
Notas de estudio. Capítulo 4
el espíritu dirigió a Jesús. O “la fuerza activa dirigió a Jesús”. Aquí la palabra griega pnéuma se refiere al espíritu de Dios, el cual puede actuar como una fuerza motivadora que impulse a una persona a comportarse de acuerdo con la voluntad de Dios. Ver glosario, espíritu.
Diablo. Viene de la palabra griega diábolos, que significa ‘calumniador’ (Jn 6:70; 2Ti 3:3). El verbo relacionado (diabállō) significa ‘acusar’ o ‘presentar acusaciones contra’ y se traduce como “acusaron” en Lu 16:1.
Está escrito. Jesús usó esta expresión tres veces cuando citó de las Escrituras Hebreas al ser tentado por el Diablo (Mt 4:7, 10).
Jehová. Aquí se cita de Dt 8:3. En el texto hebreo original aparece el nombre divino, representado por cuatro consonantes hebreas que se transliteran como YHWH. Ver apén. C.
ciudad santa. Se refiere a Jerusalén, que a menudo era llamada “santa” porque en ella se encontraba el templo de Jehová (Ne 11:1; Is 52:1).
la parte más alta del templo. O “las almenas”, “el pretil”; lit. “el ala del templo”. La palabra griega para “templo” puede referirse tanto al santuario del templo como a todo el recinto. Por lo tanto, la expresión podría referirse a la parte superior de la muralla que rodeaba el recinto del templo.
Jehová. Aquí se cita de Dt 6:16. En el texto hebreo original aparece el nombre divino, representado por cuatro consonantes hebreas que se transliteran como YHWH. Ver apén. C.
le mostró. Al parecer, el gobernante de los demonios hizo que Jesús viera una visión que parecía real.
reinos. Aquí se refiere a los gobiernos humanos en general.
mundo. Traducción de la palabra griega kósmos, que aquí se refiere a la sociedad humana que no obedece a Dios.
realizas [...] un solo acto de adoración. El verbo griego que se puede traducir como “adorar” está aquí en aoristo, una forma verbal que denota una acción momentánea. El uso del aoristo indica que el Diablo no le pidió a Jesús que lo adorara de continuo; lo que le pedía era “un solo acto de adoración”.
Satanás. Viene de la palabra hebrea satán, que significa ‘opositor’ o ‘enemigo’.
Jehová. Aquí se cita de Dt 6:13. En el texto hebreo original aparece el nombre divino, representado por cuatro consonantes hebreas que se transliteran como YHWH. Ver apén. C.
y sírvele solo a él. O “y dale servicio sagrado solo a él”. El verbo griego latréuō básicamente significa ‘servir’. Pero, en vista de que se usa en las Escrituras Griegas Cristianas para referirse a servir o adorar a Dios, es apropiado traducirlo como “dar servicio sagrado”, “prestar servicio sagrado”, “servir” o “adorar” (Lu 1:74; 2:37; 4:8; Hch 7:7; Ro 1:9; Flp 3:3; 2Ti 1:3; Heb 9:14; 12:28; Ap 7:15; 22:3). En Dt 6:13, el versículo que Jesús citó, la palabra hebrea que se traduce “servir” es ʽavádh. Tiene el mismo significado básico de ‘servir’, pero también tiene el significado de ‘adorar’ (Éx 3:12; nota; 2Sa 15:8, nota). Jesús estaba decidido a darle a Jehová devoción exclusiva.
en eso. Ver la nota de estudio de ¡miren! en Mt 1:20.
Ahora bien, cuando Jesús oyó. Entre el versículo 11 y el 12, pasa más o menos un año. Durante este periodo, tienen lugar los sucesos que se narran en Jn 1:29-4:3. El relato de Juan también añade el detalle de que, cuando Jesús viajó de Judea a Galilea, pasó por Samaria, donde conversó con una mujer samaritana al lado de un pozo cerca de Sicar (Jn 4:4-43). Ver apén. A7 (tabla “El principio del ministerio de Jesús” y mapa 2).
Capernaúm. Viene de un nombre hebreo que significa ‘aldea de Nahúm’ o ‘aldea de consolación’ (Na 1:1, nota). Muchos acontecimientos importantes del ministerio de Jesús en la tierra ocurrieron en esta ciudad. Se encontraba en la orilla noroeste del mar de Galilea, y se la llamó “su ciudad” en Mt 9:1.
los distritos de Zabulón y Neftalí. Se refiere a las regiones al oeste y al norte del mar de Galilea, en el extremo norte de Israel, e incluye el distrito de Galilea (Jos 19:10-16, 32-39). El territorio de Neftalí bordeaba toda la orilla occidental del mar de Galilea.
para que se cumpliera lo que se había dicho por medio del profeta Isaías. Ver la nota de estudio de Mt 1:22.
Galilea de las naciones. Quizá Isaías usó esta descripción porque Galilea hacía de frontera entre Israel y las naciones de alrededor. Tanto la ubicación de Galilea como los caminos que la atravesaban favorecían el intercambio con aquellas naciones, lo que la hacía vulnerable a la invasión y el asentamiento de extranjeros. Para el siglo primero, muchos no judíos vivían allí, por lo que esta descripción era aún más apropiada.
el camino que va al mar. Posiblemente se refiere a una ruta antigua que bordeaba el mar de Galilea y luego se dirigía al mar Mediterráneo.
una gran luz. Tal como lo había predicho Isaías al hablar del Mesías, Jesús efectuó gran parte de su ministerio público en Galilea, en los distritos de Zabulón y Neftalí (Mt 4:13, 15). De ese modo, Jesús llevó iluminación espiritual a quienes se suponía que estaban en oscuridad y que eran despreciados por otros hebreos que vivían en Judea (Jn 7:52).
la sombra de la muerte. Al parecer, esta expresión figurada comunica la idea de que la muerte va proyectando su sombra sobre una persona a medida que se le acerca. Sin embargo, Jesús llevó una luz que podía disipar esa sombra y rescatar a la gente de la muerte.
predicar. Es decir, hacer una declaración abierta y pública. Ver la nota de estudio de Mt 3:1.
el Reino de los cielos se ha acercado. Este mensaje sobre un nuevo gobierno mundial era el tema de la predicación de Jesús (Mt 10:7; Mr 1:15). Juan el Bautista había comenzado a proclamar un mensaje parecido unos seis meses antes del bautismo de Jesús (Mt 3:1, 2). Sin embargo, ahora Jesús podía decir con más razón que el Reino se había “acercado”, porque él ya estaba presente y ya había sido ungido como futuro Rey. No hay ninguna indicación de que, después de su muerte, los discípulos continuaran proclamando que el Reino se había acercado o que estaba próximo.
mar de Galilea. Lago interior de agua dulce ubicado en el norte de Israel. La palabra griega que se traduce “mar” puede significar también ‘lago’. Se lo ha llamado mar de Kinéret (Nú 34:11), lago de Genesaret (Lu 5:1) y mar de Tiberíades (Jn 6:1). Se encuentra a una media de unos 210 m (700 ft) bajo el nivel del mar. Tiene 21 km (13 mi) de longitud, de norte a sur, y 12 km (8 mi) de ancho. Su profundidad máxima es de unos 48 m (160 ft). Ver apén. A7 (mapa 3B, “Sucesos alrededor del mar de Galilea”).
echando una red. Un pescador hábil, de pie en el agua o desde una pequeña barca, podía arrojar una red circular de tal modo que cayera extendida sobre la superficie del agua. La red, quizá de 6-8 m (20-25 ft) de diámetro, tenía pesas en el borde que hacían que se hundiera, y así los peces quedaban atrapados en ella.
pescadores. La pesca era un oficio muy común en Galilea. Pedro y su hermano Andrés no eran pescadores independientes, sino que eran socios en un negocio de pesca, al parecer con Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo (Mr 1:16-21; Lu 5:7, 10).
Simón, a quien llaman Pedro. El nombre de este apóstol era Simón. Pétros —en español, Pedro— es la forma griega del nombre semítico Kéhfa’ —en español, Cefas—, que Jesús le había dado (Mr 3:16; Jn 1:42). Ver la nota de estudio de Mt 10:2.
pescadores de hombres. Juego de palabras que hace referencia al oficio de Simón y Andrés. Indica que estarían “pescando vivos” a hombres, o personas, para el Reino (Lu 5:10, nota). También puede dar a entender que, como la pesca, hacer discípulos sería una labor intensa y agotadora que requeriría perseverancia y a veces produciría pocos resultados.
lo siguieron. Pedro y Andrés ya habían sido discípulos de Jesús más o menos entre seis meses y un año (Jn 1:35-42). Pero ahora Jesús los invita a dejar su negocio de pesca y seguirlo a tiempo completo (Lu 5:1-11). Ver la nota de estudio de Mt 4:22.
a Santiago [...] y a su hermano Juan. Siempre se habla de Santiago junto con su hermano Juan y, en la mayoría de los casos, se le menciona primero. Esto quizá indique que era el mayor de los dos (Mt 4:21; 10:2; 17:1; Mr 1:29; 3:17; 5:37; 9:2; 10:35, 41; 13:3; 14:33; Lu 5:10; 6:14; 8:51; 9:28, 54; Hch 1:13).
Zebedeo. Es posible que estuviera casado con Salomé y que ella fuera hermana de María, la madre de Jesús. Si era así, Zebedeo era tío de Jesús, y Santiago y Juan eran sus primos. Ver la nota de estudio de Mr 15:40.
enseguida dejaron. La palabra griega euthéōs, que se traduce “enseguida”, se utiliza aquí y en el versículo 20. Santiago y Juan, igual que Pedro y Andrés, aceptan de inmediato la invitación de Jesús de seguirlo a tiempo completo.
fue por toda Galilea. Esto marca el inicio de la primera gira de predicación de Jesús por Galilea con los cuatro discípulos que acaba de elegir: Pedro, Andrés, Santiago y Juan (Mt 4:18-22). Ver apén. A7.
enseñando [...] y predicando. Enseñar y predicar no son lo mismo. El que enseña no solo proclama un mensaje, también instruye, explica, da pruebas y usa argumentos persuasivos. Ver las notas de estudio de Mt 3:1; 28:20.
sinagogas. Ver glosario, sinagoga.
las buenas noticias. O “las buenas nuevas”. Esta es la primera vez que aparece la palabra griega euagguélion, que se traduce como “evangelio” en muchas Biblias en español. Un término griego relacionado, euagguelistḗs, traducido como “evangelizador”, significa ‘predicador de las buenas noticias’ (Hch 21:8; Ef 4:11, nota; 2Ti 4:5, nota).
Siria. Es decir, la provincia romana de Siria, una región habitada por no judíos, ubicada al norte de Galilea, entre Damasco y el mar Mediterráneo.
epilépticos. En griego significa literalmente ‘afectado por la luna’, y algunas traducciones en español lo vierten como “lunático”. Sin embargo, Mateo usa el término en sentido médico, no llevado por la superstición que asociaba la enfermedad con ciertas fases de la Luna. Los síntomas que describen Mateo, Marcos y Lucas coinciden con los de la epilepsia.
Decápolis. Ver glosario y apén. B10.
al otro lado del Jordán. Todo indica que, en este contexto, se refiere a la región al este del río Jordán, también conocida como Perea (que viene de la palabra griega péran, que significa ‘al otro lado’ o ‘más allá’).