HECHOS
Notas de estudio. Capítulo 24
ancianos. En este caso se refiere a los líderes de la nación judía que con frecuencia se mencionan junto con los sacerdotes principales y los escribas. Ver la nota de estudio de Mt 16:21.
un orador. O “un abogado”. La palabra griega rhḗtōr originalmente tenía el significado de ‘orador’, pero también llegó a referirse a ‘alguien que presenta argumentos ante un tribunal, un abogado’. Tértulo presentó las acusaciones de los judíos contra Pablo ante el gobernador Félix, en Cesarea.
una plaga. O “un alborotador”. Lit. “una peste”. La palabra griega que se usa aquí solo se emplea dos veces en las Escrituras Griegas Cristianas: en este versículo y en Lu 21:11. En Lucas se refiere a plagas o pestes literales, como epidemias o enfermedades muy extendidas. Aquí, en Hch 24:5, se usa en sentido figurado para decir que a una persona se la considera “una plaga”: alguien que causa problemas, un alborotador o una amenaza para el público.
la tierra habitada. Ver la nota de estudio de Lu 2:1.
secta. Aquí se usa la palabra griega háiresis (de donde proviene la palabra herejía). Al parecer, originalmente significaba ‘una elección’. Así es como la emplea la Septuaginta en Le 22:18, donde se habla de ofrendas voluntarias, las ofrendas que hacían los israelitas “de acuerdo con su propia elección”. En las Escrituras Griegas Cristianas, el término se refiere a un grupo de personas con una doctrina o punto de vista particular. Se usa para hablar de las dos ramas principales del judaísmo: los fariseos y los saduceos (Hch 5:17; 15:5; 26:5). A los cristianos se los llamaba “secta” o “secta de los nazarenos”, tal vez porque los que no eran cristianos los consideraban un grupo que se había separado del judaísmo (Hch 24:5, 14; 28:22). La palabra griega háiresis también se aplicó a grupos que se formaron dentro de la congregación cristiana. Jesús destacó que debía haber unidad entre sus discípulos y le pidió a Dios que así fuera (Jn 17:21). Los apóstoles también se esforzaron por conservar la unidad de la congregación cristiana (1Co 1:10; Jud 17-19). Esta unidad se rompería si se formaban grupos aparte o facciones dentro de la congregación. Por eso, al usarse háiresis para referirse a esos grupos, a esta palabra griega se le dio el sentido negativo de una facción, una división o una secta. La falta de unidad en las creencias podría provocar fuertes discusiones, divisiones e incluso enemistades (comparar con Hch 23:7-10). Así que las sectas se consideraban una manifestación de “las obras de la carne” y debían evitarse (Gál 5:19-21; 1Co 11:19; 2Pe 2:1).
los nazarenos. Ver la nota de estudio de Mr 10:47.
Algunos manuscritos griegos más recientes y ciertas traducciones antiguas a otros idiomas añaden las siguientes palabras, con ligeras variaciones, entre los versículos 6 y 8: “y quisimos juzgarlo según nuestra Ley. 7 Pero subió el comandante militar Lisias y con gran fuerza nos lo quitó de las manos, 8 y mandó a sus acusadores que vinieran a ti”. Sin embargo, estas palabras no aparecen en los manuscritos más antiguos y confiables, y parece que no son parte del texto original de Hechos. Ver apén. A3.
estoy dándole servicio sagrado. O “estoy adorando”. El verbo griego latréuō tiene el sentido básico de ‘servir’, pero en algunos contextos se puede traducir como “adorar”. En la Biblia, latréuō por lo general se refiere a servir a Dios o a realizar un servicio relacionado con la adoración a Dios (Mt 4:10; Lu 1:74; 2:37; 4:8; Ro 1:9; Flp 3:3; 2Ti 1:3; Heb 9:14; 12:28; Ap 7:15; 22:3), como el servicio en el santuario o el templo (Heb 8:5; 9:9; 10:2; 13:10). En unos pocos casos, se usa para referirse a una adoración falsa: para hablar de servir o adorar a algo creado (Hch 7:42; Ro 1:25).
resurrección. La palabra griega anástasis significa literalmente ‘levantamiento’ o ‘alzamiento’. Se usa unas 40 veces en las Escrituras Griegas Cristianas para referirse a la resurrección de los muertos. Se ven algunos ejemplos en Mt 22:31; Hch 2:31; 4:2; 17:18, 32; 23:6; 1Co 15:12, 13. En la Septuaginta, en Is 26:19, se usa el verbo relacionado con anástasis al traducir el verbo hebreo para “vivir” en esta expresión: “Tus muertos vivirán”. Ver glosario.
al oficial del ejército. O “al centurión”. El centurión tenía a su cargo a unos 100 soldados del ejército romano.
Drusila. La menor de las tres hijas del Herodes que se menciona en Hch 12:1, es decir, Herodes Agripa I. Nació alrededor del año 38 de nuestra era y fue hermana de Agripa II, Berenice y Mariamne III (ver la nota de estudio de Hch 25:13 y el glosario, Herodes). El gobernador Félix fue su segundo esposo. El primero fue el rey sirio Aziz de Emesa, pero se divorció de él y se casó con Félix alrededor del año 54, cuando ella tenía unos 16 años. Es posible que estuviera presente cuando Pablo habló ante Félix sobre “la justicia, el autocontrol y el juicio venidero” (Hch 24:25). Cuando Félix le entregó el gobierno a Festo, dejó a Pablo bajo custodia para “quedar bien con los judíos” (Hch 24:27). Algunos piensan que lo hizo para complacer a su joven esposa, que era judía.