BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g71 8/7 págs. 9-12
  • La música de muchos países

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La música de muchos países
  • ¡Despertad! 1971
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La música de Europa
  • El “acento” latinoamericano
  • La música del África
  • La sutil música del Oriente
  • Idioma musical de los Estados Unidos
  • La música que escoges
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1974
  • ¿Cómo puedo mantener la música en su debido lugar?
    ¡Despertad! 1993
  • ¿Qué lugar debe ocupar la música en mi vida?
    Lo que los jóvenes preguntan. Respuestas prácticas (volumen 2)
  • La música... ¿pudiera ser una amenaza?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1983
Ver más
¡Despertad! 1971
g71 8/7 págs. 9-12

La música de muchos países

A MENUDO se ha dicho que la música es un lenguaje internacional. Prueba de esto es la música folklórica del mundo. El disfrutar de ella no se circunscribe al país de su origen. La gente puede disfrutar y a menudo disfruta de oír la música de otros países además del suyo. El familiarizarse con la música de otros países puede ser una experiencia deleitable.

Si usted viajara a toda sección de nuestra Tierra hallaría que cada nación o grupo de personas tiene sus propias canciones y bailes característicos. Cada uno ha contribuido su propio “acento” al “lenguaje” de la música. Y por lo general este “acento” es tan característico que una persona puede identificar el país en que se originó cierta canción o baile, de manera muy semejante a como puede identificar la nacionalidad de un extranjero por su acento.

La mayor parte de la música folklórica no ha sido compuesta por compositores profesionales. Alguna ha existido por miles de años. En tiempos remotos personas inclinadas a lo musical compusieron tonadas y éstas fueron transmitidas de generación en generación. La letra de las canciones era sobre el amor, la paz, la guerra, el beber, personajes ficticios e incidentes divertidos. Y la gente bailaba al compás de las tonadas, desarrollando cada grupo su propio estilo.

De modo que cuando la gente se reunía en ocasiones sociales en los mercados de las aldeas, en los hogares o en torno de fogatas, cantaban y bailaban al compás de la música que había sido transmitida por sus antepasados. Por supuesto, la topografía y el clima de su país, así como su historia, lenguaje, costumbres y temperamento ayudaron a plasmar sus canciones y bailes. Y éstas son las cosas que le dan a la música folklórica de cada grupo el “acento” peculiar que la identifica como la música característica de ellos.

La música de Europa

Mucha de la música más grandiosa del mundo occidental se produjo en Europa. Desde el siglo diecisiete en adelante varios sobresalientes compositores musicales escribieron gran cantidad de música tanto para instrumentos como para la voz. Su música orquestal requería muchos instrumentos de cuerda, así como los de la clase de viento y de percusión. Sus hermosos conciertos daban prominencia a un instrumento solo con una orquesta que suministraba acompañamiento. Y había también obras conmovedoras que requerían un coro grande de voces junto con una orquesta.

A Europa se le conoce por sus óperas. Al presentarse la pieza en un escenario, con decoración y vestuario, la presentación se hace más conmovedora debido a que por lo general las palabras se cantan en vez de hablarse. Una orquesta que acompaña a los cantantes aumenta el efecto dramático. Las operetas, a semejanza de las óperas, tienen argumento, pero son más ligeras y la música es alegre.

Los oratorios comenzaron en esa parte del mundo. Estas composiciones por lo general tratan de la historia bíblica. No se utilizan decoraciones de escenario ni vestuario. Los solistas cantan las diversas partes, y se utiliza un coro y una orquesta. G. F. Haendel escribió grandes oratorios bíblicos que tratan de José y sus hermanos, la liberación de Israel de Egipto, Josué, Débora, Jefté, Sansón, Saúl, Salomón, Atalía, Belsasar y la caída de Babilonia, Ester y el Mesías. En muchas de estas obras magistrales aparece el nombre divino Jehová.

A veces estos compositores utilizaban el tesoro de la música folklórica europea. Usaban una tonada completamente folklórica o componían una melodía que tenía las características distintivas de la música folklórica de una nación. Al principio de su composición a menudo indicaban que era al estilo de la música de cierto país.

En cuanto a la música folklórica de Europa, la más característica es la de España. Tanto la ocupación de este país por los moros desde el siglo ocho al siglo quince E.C. como los gitanos dejaron su huella en la música de España. Quizás ningún otro pueblo tenga tantas clases diferentes de bailes como los españoles, sin embargo el “acento” español de vitalidad es evidente en todos ellos. Aumentan este “acento” los instrumentos que usan sus músicos folklóricos, a saber, la guitarra, las panderetas y las castañuelas con su repiqueteo.

Se pudiera decir que la música occidental de Europa tiene una representante básica en la música alemana. Recalca la escala mayor de sonido brillante y es rica en armonía. La música italiana por lo general es más melodiosa que la alemana, y es mucho más ligera. La música folklórica de los franceses también es muy melodiosa; sin embargo, en su música el énfasis por lo general se le da al ritmo.

El sabor oriental en la música europea es evidente especialmente en la música de Rusia. Esto bien podría deberse a los mongoles que dominaron ese país en el siglo decimotercero. También, la privación de la gente bajo los zares despóticos sin duda ayudó a darle a la música rusa su aire menor, triste. Además, los largos y helados inviernos allí contribuyeron a este “acento” melancólico.

Se podría decir que la música escandinava yace entre la de los alemanes y la de los rusos. La música finlandesa parece tener un matiz oriental. Sin embargo, muchas de las tonadas folklóricas de Dinamarca y Holanda son bastante similares a la música folklórica alemana. La música folklórica polaca muestra tanto influencia rusa como influencia francesa.

Hoy por lo general los europeos que viven en el campo son los que no simplemente escuchan, sino también cantan y bailan su música folklórica. Los que viven en las ciudades tienden más a ir a las salas de concierto o a escuchar música por radio.

El “acento” latinoamericano

La música latinoamericana es una combinación de la música española, la africana y, dependiendo del país, de la música indígena nativa. En esta música la influencia africana se nota especialmente por el mayor uso de tambores, el énfasis fuerte dado al ritmo y por la variedad del ritmo. Ejemplos de estas características se encuentran en bailes como la conga, la rumba, la samba y el “beguine.” En estos bailes, así como en otros, se define agudamente el ritmo, puesto de relieve por los tambores y otros instrumentos de percusión. Es esta cualidad la que hace que la música latinoamericana sea tan atractiva y lo impela a uno a querer bailarla.

Entre los latinoamericanos hay muchos a quienes les gusta oír música siempre... y fuerte. Por eso no es raro que tengan música por radio todo el día y frecuentemente hasta muy entrada la noche, a todo volumen. Los cafés con “sinfonolas” y las tiendas con radios aumentan el sonido que se puede oír en gran parte del vecindario. En las reuniones sociales quizás se contrate una banda, o un fonógrafo a todo volumen suministra la música. Por supuesto, las preferencias varían. En algunos sectores, la gente coge una guitarra o un acordeón y suministra su propia música, cantando o bailando juntos.

La música del África

La música africana se usa principalmente para acompañar el canto y el baile. Hay varios estilos de canto que predominan en este continente. En algunas regiones es nasal; el canto es agudo, con líneas melódicas muy embellecidas, y la música por lo general carece de armonía. Los ritmos del acompañamiento no son muy complicados. Luego en algunas partes de África hay el canto a voz en cuello de melodías sencillas. En éstos también hay armonía. Aquí los ritmos son muy complejos, de hecho, a menudo se usan varios ritmos al mismo tiempo. El ritmo es el elemento más característico de gran parte de la música folklórica del África.

Un periódico de Tanzania, África, publicó una refutación a la acusación de que los tanzanios no debían tener nada que ver con la música “soul” moderna ‘porque es occidental y decadente.’ Al contrario, arguyó el escritor: “Soul es un baile que se originó en África. . . . Los negros desarrollaron la soul hasta lo que es ahora de sus cantos religiosos negros.” Según este escritor, “ningún artista blanco puede cantar soul como un negro.”

Los principales instrumentos musicales africanos son los tambores. A menudo éstos son simplemente instrumentos en forma de barril con piel en un extremo. Entre otros instrumentos populares entre los nativos de África están el xilófono, los arcos musicales, las arpas e instrumentos de viento como flautas de carrizo y trompetas de cuerno de animales.

La sutil música del Oriente

Entre los orientales, hay tantas diferentes clases de música como hay naciones. Sobre todo, la música de esta parte del mundo se distingue por su sutileza. Quizás suene bastante rara para los oídos occidentales porque usa tonos semínimos y aun más pequeñas distinciones de tono. En cuanto a sus ritmos, algunos son mucho más complicados que cualquier ritmo que se encuentre en la música occidental. En todo respecto, la música oriental pasa por alto los acordes y la armonía. En su mayor parte los conciertos son por solistas con su acompañante o por grupos de tres, en vez de por grupos de cien músicos, como los que componen la orquesta sinfónica occidental. La música oriental está desarrollada a sumo grado en la India.

La música folklórica del Oriente es muy diferente de su música cultural. Sin embargo, la música cultural es más representativa y mejor conocida. Los artistas ejecutantes de la música india clásica tienen que ser compositores así como músicos. La improvisación (pero solo de acuerdo con ciertas reglas) es el principal logro del ejecutante.

Se cree que la música oriental tiene relación con los destinos de la gente y está relacionada estrechamente con su religión, sus filosofías y hasta con la magia. Los instrumentos que se usan en el Oriente incluyen instrumentos de cuerda como el sitar (guitarra oriental), que se toca con una pieza de marfil o metal llamado plectro, y diversas flautas semejantes a carrizos, así como diferentes clases de tambores.

Idioma musical de los Estados Unidos

¿Cuál es la música folklórica estadounidense? Es una amalgama de muchas clases de música, así como su población es una amalgama de pueblos de diferentes nacionalidades. No hay duda de la influencia básica europea. Los “acentos” variados de la música folklórica de Europa aparecen en muchas canciones y bailes estadounidenses. Hasta se pueden oír de vez en cuando vestigios de orientalismos.

Prominente es la influencia de los negros, representada en los cantos religiosos de los negros, en los “blues” y en la música de jazz con su síncopa agudamente definida, con cierta clase de armonía que utiliza lo que se conoce como las cuerdas séptimas bemoladas. La música de los negros norteamericanos tiene su principal inspiración procedente de África, tal como lo hizo notar el escritor tanzanio citado antes.

En las grandes ciudades los estadounidenses amadores de la música van a salas de concierto a oír ejecuciones musicales por orquestas sinfónicas como lo hacen los europeos. Y atestan estas salas para oír y ver a músicos y ejecutantes folklóricos de Rusia, África, México, la India, las Filipinas y otros países cuando éstos viajan a los Estados Unidos. En sus horas desocupadas muchos escuchan grabaciones de toda clase de música en sistemas reproductores de sonido estereofónico o en transmisiones de radio de FM.

Hoy la forma dominante en la música popular estadounidense es el “rock ’n’ roll.” Las grabaciones de ésta se venden por millones. De hecho, la grabación de música seria en los Estados Unidos afronta una crisis, ya que se está efectuando con pérdida financiera, mientras que la música de “rock ’n’ roll” es inmensamente popular.

Básicamente se pudiera decir que el “rock ’n’ roll” es fuerte en ritmo pero débil en atracción melódica. Este ritmo aunado a su letra atrae a los jóvenes rebeldes. Muchas de sus canciones estimulan a la habituación a las drogas. Y se ha mostrado que esta música también desempeña un papel prominente en la inmoralidad sexual. No solo en los Estados Unidos, sino también en muchos países, los jóvenes han llegado a estar locamente enamorados de su ritmo insistente.

La música norteamericana también incluye la llamada música “del Oeste” o de vaqueros, una clase de música folklórica característicamente estadounidense. Se desarrolló junto con la colonización de la parte occidental de los Estados Unidos. Los temas de sus canciones dan prominencia al modo de vivir del vaquero en el oeste, así como a la historia de esta región. Esta música tanto para cantar como para bailar es inmensamente popular.

El propio gusto de uno en la música depende a un grado considerable del ambiente en el cual uno haya crecido y el tipo de música al cual haya estado expuesto. Pero si uno se detiene lo suficiente como para escuchar algo de la música de otras personas, hallará que tiene características fascinantes. Y notará que refleja cosas interesantes acerca del modo de vivir de la gente misma que vive en otras partes del mundo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir