BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g71 22/10 págs. 20-23
  • La filatelia como pasatiempo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La filatelia como pasatiempo
  • ¡Despertad! 1971
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Qué hizo posible la filatelia?
  • Las herramientas del filatelista
  • Panorama postal
  • Temas religiosos
  • Sellos de interés extraordinario
  • La filatelia: una afición absorbente y también un gran negocio
    ¡Despertad! 1995
  • De nuestros lectores
    ¡Despertad! 2001
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1985
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1988
Ver más
¡Despertad! 1971
g71 22/10 págs. 20-23

La filatelia como pasatiempo

ALGUNOS la consideran como el mejor pasatiempo del mundo. Otros la desdeñan. Sin embargo, cautiva a gente de todo ramo de actividad, sea que tengan noventa años de edad o solo nueve.

Parece que la referencia más temprana a la filatelia se hizo en Inglaterra en 1841, un año después que por primera vez se expidieron sellos de correo. El Times de Londres publicó este anuncio:

“Una dama joven, deseosa de cubrir su cuarto de vestir con sellos de correo cancelados, hasta ahora ha recibido de amigos privados tan gran estímulo en su deseo que ha logrado coleccionar 16.000. ¡Sin embargo, puesto que éstos no son suficientes, estará muy agradecida si cualquier persona afable que tenga estos artículos (que de otra manera son inútiles) a su disposición la ayuda en su proyecto caprichoso!”

Desde ese tiempo, muchos filatelistas no solo han disfrutado del placer de este pasatiempo, sino que han descubierto que les suministra alivio de la tensión. Otros aprecian su aspecto educativo. También la habilidad artística que exhiben los sellos atrae a algunos coleccionistas, mientras que las expectativas de ganancia financiera motivan a otros más.

¿Qué hizo posible la filatelia?

Antes del servicio postal, la gente remitía mensajes y cartas por medio de viajeros confiables. Para el siglo dieciséis operaba un servicio postal internacional entre varios estados europeos. Pero era bastante costoso y envolvía mucha demora en la entrega. Entonces en 1680 un hombre llamado Dockwra inició un sistema de correos en Londres, Inglaterra. Las cartas se recogían cada hora de centenares de buzones que él estableció por toda la ciudad de Londres. ¡Se hacían entregas de la correspondencia diez veces al día, y solo costaba dos centavos de dólar la carta!

Sin embargo, puesto que el manejar un servicio postal era un favor que se concedía a los miembros de la aristocracia, el negocio de Dockwra pronto terminó. La norma de los nobles era conseguir tanta ganancia monetaria como fuera posible por servicio mínimo. El resultado fue corrupción a tal grado que hizo surgir la expresión: “pervertido como un cartero.”

Sin embargo, a medida que se vigorizó la estructura del comercio y la industria, se necesitó servicio postal a otros sectores. La gente excitó la opinión pública para que hubiera reforma postal y esto impelió al Parlamento a nombrar un comité investigador. Como resultado, en 1837 sir Rowland Hill publicó un folleto sobre “Reforma de las Oficinas de Correos.” Recomendó que las cartas se entregaran en todas parte de Inglaterra por un penique. El gobierno británico aceptó esto y en 1840 restauró el porte de a penique, expidiendo los primeros sellos de correo adhesivos para usarlos en las cartas.

Estos fueron los famosos sellos de a penique que llevaban un perfil de la reina Victoria (ahora llamado “el penique negro”) y los sellos azules de dos peniques. Más o menos dos años después el Despacho Postal de la ciudad de Nueva York puso en circulación el primer sello adhesivo de los Estados Unidos. Pagaba anticipadamente un cargo de entrega de tres centavos de dólar por la carta que se enviara dentro de la ciudad. El Canadá hizo lo mismo en 1851 con un sello de tres peniques que tenía el diseño de un castor.

¡Una autoridad ha calculado que para 1966 se habían expedido, alrededor del globo terráqueo, 156.000 diferentes clases de sellos! Tan solo Europa da razón de por lo menos 54.228 de éstos. ¡Con razón los filatelistas tienden a especializarse!

Las herramientas del filatelista

En bibliotecas públicas y librerías hay un sinnúmero de libros disponibles como ayudas para conocer el valor de los sellos y saber qué coleccionar. Para clasificarlos es muy útil tener un álbum, así como una lupa.

Algunos comienzan guardando los sellos de las cartas que llegan a sus hogares o lugares de negocio. Otros forman una colección comprando paquetes de diversas clases de sellos. La mayoría de los coleccionistas hallan que los paquetes más grandes contienen los mejores sellos. De esta manera es posible obtener el 70 por ciento de las ediciones de sellos del mundo.

Panorama postal

A través de la ventana panorámica de los sellos se puede ver una crónica de la historia humana. Escenas pacíficas, guerras y otras tragedias humanas, logros científicos, perfiles de reyes, reinas, presidentes, así como de dictadores inicuos, todos han sido representados. Durante la II Guerra Mundial los lados contrarios convirtieron los sellos postales en un medio de propaganda. El comercio y la industria han tenido influencia en su diseño.

Algunos coleccionistas se especializan en sellos con ilustraciones de animales y como resultado reúnen un “Quién es Quién” zoológico regular en sus álbumes. El oso koala, el ornitorrinco ovíparo y el famoso canguro saltador, todos éstos han figurado en los sellos australianos. Los sellos peruanos han ilustrado la llama, mientras que cartas de Liberia han sido decoradas con el cocodrilo. La humilde tortuga ha aparecido en sellos vietnamitas y ecuatorianos. Leones, leopardos, gacelas, camellos, lobos y el hipopótamo han desfilado en los sellos de Dinamarca, Angola, Israel, Egipto, Turquía y Somalia.

Nuestro amoroso Creador también ha adornado la Tierra con un vasto número de criaturas volátiles. Es sumamente interesante el familiarizarse con ellas. Algunas personas disfrutan de esto coleccionando sellos en los que diversas naciones han representado aves comunes de sus países. El águila que ve a gran distancia tiene un lugar en la faz de los sellos polacos, albaneses y sirios, para mencionar solo unos cuantos. Venezuela ha dado prominencia al buitre, Hungría al cuervo, el Sáhara español al avestruz, Corea al halcón, mientras que Austria, China, Mónaco y otros han representado las alas extendidas de la gaviota. La rara ave del paraíso se muestra en toda su gloria en sellos de Nueva Guinea. Y en último lugar, pero no por ser el último, el pelícano ha exhibido su enorme mandíbula en los sellos de Yugoslavia, Mozambique y Antigua. La lista de las aves representadas en sellos de correo es larguísima, para gran deleite de muchos filatelistas.

Plantas, árboles y flores, así como insectos, han adornado los sellos a través de los años. Puentes, presas, edificios públicos, además de ríos y montañas, se han usado como temas de sellos. No se puede negar; por medio de la filatelia se puede seguir una variedad extensa de temas que son tanto educativos como recreativos.

Por supuesto, algunos sellos tienden a impartir ideas y enseñanzas que son contrarias a los principios cristianos. Por ejemplo, muchos sellos glorifican a líderes políticos y militares así como guerras y conquistas. Las personas que tratan de vivir de acuerdo con la Palabra de Dios no van a recibir ayuda para esto dedicando su tiempo a coleccionar cuadros que abogan por otro modo de vivir.

Temas religiosos

Algunas personas coleccionan sellos que tienen que ver con asuntos bíblicos o con la geografía de la Tierra Santa. El bien conocido río Jordán, famoso por su asociación con acontecimientos bíblicos, se muestra en un sello de Transjordania que se expidió en 1933. Algunos sellos han honrado la Santa Biblia; uno conmemoró el 300° aniversario de su impresión en finlandés. Islandia representó un antiguo manuscrito del que se daba a entender que hablaba acerca de la construcción del arca por Noé. Un sello israelí representó la contienda de Elías con los sacerdotes de Baal en el monte Carmelo en cuanto a quién era el Dios verdadero. (1 Reyes, cap. 18) Y una edición israelí de fecha reciente tiene el Tetragrámaton, las cuatro letras hebreas del nombre de Dios, Jehová.

Sin embargo, la mayoría de los sellos con tema religioso y expedidos por llamadas naciones cristianas han glorificado a dioses paganos y enseñanzas falsas. Sellos de por lo menos treinta y siete países de la cristiandad han dado prominencia a la adoración de la madre de Jesús, aunque las enseñanzas de él no apoyan esa práctica. Sellos de Irlanda e Italia han ilustrado la doctrina de la Trinidad, aunque fue promulgada por primera vez en la Babilonia de la antigüedad millares de años antes de que fuera adoptada por la cristiandad por medio del Concilio de Nicea bajo la dirección del emperador romano pagano Constantino.

Alemania, España, Portugal y otras naciones han expedido sellos que dan prominencia a la adoración de la cruz. Esta práctica tampoco es de origen cristiano; está arraigada en el paganismo. Que ésa es la realidad se ilustra bien en un sello mexicano que muestra “la Cruz de Palenque”... un símbolo que se usaba en la adoración maya antigua antes que Jesucristo fuera colgado en un madero sencillo.—Hech. 5:30; 10:39; Gál. 3:13.

Pasmoso también es el hecho de que un porcentaje grande de las naciones que afirman ser cristianas han abarcado virtualmente el entero panteón de dioses y diosas romanos paganos en sus sellos. Aunque los sellos de correo no son artículos religiosos, los cristianos verdaderos deben reflexionar en cuanto a si, como pasatiempo, están acumulando una variedad de símbolos religiosos falsos y dioses paganos.

Sellos de interés extraordinario

Los sellos extraordinarios, por supuesto, son de interés especial para muchos coleccionistas. Por ejemplo, Sierra Leona ha expedido los extraordinariamente gigantescos sellos “Moneda de Oro.” Cada uno de estos sellos, dijo el Daily Mail de Freetown, “está grabado individualmente, en relieve y cortado con troquel con tal precisión y exactitud que, aun junto a las monedas, la similitud es asombrosa hasta el detalle más mínimo.” Los más grandes miden 8,3 centímetros de diámetro y representan en relieve la cabeza de un león o un mapa del país.

Los filatelistas prestan atención cuidadosa a las rarezas. Un sello de Papuasia que lleva los nombres de toda oficina postal del país no solo fue una rareza sino que fue el primero. En 1853 el cabo de Buena Esperanza expidió los primeros sellos triangulares. Los primeros sellos del Brasil en 1843 recibieron el apodo de “ojos de toro” debido a su forma ovalada.

El sello más raro del mundo es la fucsina de un centavo de la Guayana Británica, ahora Guyana, expedido en 1856. En 1956 se rechazó una oferta de 65.000 dólares por la única copia en existencia. En 1970 se vendió por 280.000 dólares.

Las transposiciones en los sellos los hacen raros. Por equivocación, el centro fue invertido en el sello canadiense de 1959 en conmemoración de la Ruta Marítima del río San Lorenzo. Ahora se puede vender por 2.500 dólares usado o sin usar. Un sello aéreo estadounidense de 1918, de color rosa carmesí y azul de 24 centavos de dólar con la figura invertida de un avión, cuesta 25.000 dólares ahora, según el Catálogo de Scott.

Un sello austriaco representó a un comerciante de vino de la Baja Austria con indumentaria nativa, estando todo correcto salvo las orejas del hombre, que estaban invertidas. Un sello de St. Kitts-Nevis mostró a Cristóbal Colón en su nave acercándose a las Américas en su viaje histórico de 1492 E.C. Un filatelista de aguda percepción notó que Colón estaba mirando hacia la tierra por un telescopio. ¡Sin embargo, los telescopios no se inventaron sino hasta más de cien años después! No obstante, esos errores aumentan el interés de la filatelia.

La filatelia es un pasatiempo interesante y se puede aprender mucho de ella. Pero, como sucede con otras cosas, es preciso ejercer cuidado para que uno no sea apartado de las cosas verdaderamente importantes de la vida.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir