BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g77 8/8 págs. 12-15
  • ¿Qué se puede hacer acerca de las cataratas?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué se puede hacer acerca de las cataratas?
  • ¡Despertad! 1977
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Envejecimiento y cataratas
  • Otras causas
  • ¿Puede usted evitar los defectos prolongados de la vista?
  • Después de la operación
  • Una mirada a través de lentes
    ¡Despertad! 1971
  • Ver lo no visto. La ciencia de la óptica
    ¡Despertad! 1991
  • El cristalino regenerable de la salamandra
    ¡Despertad! 2012
  • El parpadeo del ojo
    ¡Despertad! 1992
Ver más
¡Despertad! 1977
g77 8/8 págs. 12-15

¿Qué se puede hacer acerca de las cataratas?

CADA año les sucede a más de un millón de personas. El problema afecta a dos veces más mujeres que hombres. Por lo general ocurre cuando las personas han pasado de los sesenta años de edad, pero puede ocurrirle a uno a cualquier edad, aun antes de nacer. ¿A qué nos referimos?

A la pérdida de vista debido a cataratas. Sin duda usted ha oído hablar frecuentemente de las cataratas, pero ¿realmente sabe lo que son? ¿Qué se puede hacer para restaurar la visión una vez que se hayan desarrollado las cataratas? Empecemos por medio de hacer un examen más detenido del ojo.

El globo del ojo es una cámara cinematográfica compleja de tres dimensiones y color natural. Tiene forma esférica y, en casi todo caso, está lleno de una sustancia gelatinosa y transparente que se llama el humor vítreo. Esta sustancia semilíquida está encerrada en una “piel” de tres capas. La capa exterior se llama la esclerótica, la de en medio es la coroides y la capa interior es la retina. Pero ninguna de estas tres capas rodean a todo el globo ocular. Todas dejan un espacio en la parte de enfrente.

En la parte anterior del globo ocular la esclerótica se une a un tejido transparente y convexo que se llama la córnea. Su forma es algo parecida a la de una diminuta escudilla colocada en la parte delantera del ojo con el fondo vuelto hacia afuera. Detrás de la córnea está el iris, una delgada cortina circular de tejido muscular que constituye la parte del ojo que tiene el color. El iris tiene un agujero en su centro que se llama la pupila. El iris tiene dos juegos de músculos que pueden cambiar el tamaño de la pupila y así controlar la cantidad de luz que entra. Hay un líquido claro que llena el espacio entre la córnea y el iris y éste se llama el humor acuoso.

¿Se da cuenta usted de que sus ojos realmente no ‘ven’ nada? Más bien refractan y enfocan los rayos de luz que el nervio óptico (adherido a la parte posterior del globo ocular) transmite al centro visual del cerebro. Para hacer posible eso, el ojo tiene otra parte de gran importancia.

Justamente detrás del iris está una lente cristalina transparente cuyo tamaño es aproximadamente el de una pastilla de aspirina. El cristalino es biconvexo, es decir, es convexo tanto en su parte de enfrente como de atrás. La córnea y el cristalino trabajan juntos para refractar los rayos de luz y enfocarlos en la parte posterior del globo ocular, en la capa interior de sus tres capas circundantes, la retina. Un grupo de músculos adheridos al cristalino puede hacerlo cambiar de forma para enfocar las cosas. Un corte transversal del cristalino revelaría que, cuando enfoca un objeto distante, su forma es ovalada como una pelota de fútbol. El cristalino tendría una apariencia más redonda cuando el ojo mira algo de cerca.

Envejecimiento y cataratas

Es en el cristalino que las cataratas se desarrollan. Hacen que se anuble el cristalino y pueden extenderse hasta que todo el cristalino pierda su transparencia. Los médicos de la antigüedad adoptaron la palabra “catarata” porque les parecía que un velo de agua empañada había caído sobre los cristalinos de las personas que tenían cataratas.

Algunas personas creen que las cataratas son excrecencias que se forman en el cristalino. Sin embargo, el Dr. David K. Berler señala: “Una catarata no es una excrecencia ni algo nuevo al ojo; simplemente es un cambio en la claridad del cristalino normal.” ¿Qué causa esto?

No se conocen bien las causas de las cataratas. Pero un factor que casi siempre está presente es el envejecimiento. El cristalino del ojo no es sólido como un pedazo de vidrio, sino que es un órgano viviente que sigue creciendo durante toda nuestra vida. Semejante a una cebolla, está compuesto de muchas capas de células. A medida que se forman nuevas capas, las que están debajo se comprimen, se deshidratan y se entiesan. Al transcurrir el tiempo las proteínas en el núcleo del cristalino pueden sufrir cambios que hacen que el cristalino se vuelva amarillo oscuro, pardo o algunas veces casi negro. O, puede que las fibras en las muchas capas de células que rodean al núcleo se hinchen o se deformen, resultando en la formación de vacíos o brechas que se llenan de fluido y desechos. Todo esto esparce la luz y opaca la visión.

Otras causas

Sin embargo, el envejecimiento no es la única causa de las cataratas. Es posible que un defecto en la habilidad del cuerpo de uno de utilizar el azúcar esté implicado en ello. Los resultados de un estudio demostraron que hay entre cuatro y seis veces más probabilidad de que las personas que padecen diabetes desarrollen cataratas que los no diabéticos de la misma edad y sexo. ¿A qué se debe esto? Un artículo que se publicó en la Scientific American para diciembre de 1975 hizo notar que la diabetes resulta en un nivel elevado de la glucosa en el humor acuoso del ojo. Esto inicia una reacción química que produce el alcohol de azúcar “sorbitol” en el cristalino. El aumento de presión consecuente dentro de las fibras del cristalino hace que ellas recojan agua de los humores acuoso y vítreo. Como resultado, las fibras del cristalino se hinchan y revientan y con el tiempo eso lleva a la pérdida de la transparencia.

Entre las otras cosas que causan las cataratas puede estar un cambio drástico de dieta que da por resultado deficiencias de ciertas vitaminas u otros elementos de la buena nutrición. Las cataratas traumáticas resultan de un golpe al ojo o de pinchar el ojo con algún objeto agudo que disloca y daña el cristalino. Según el libro Living with Your Eye Operation, las cataratas también pueden resultar de los efectos de “la luz ultravioleta, los rayos X, el (calor) infrarrojo y otras clases de radiación, incluso las microondas de hornos, el radar y la diatermia.” Por eso esta publicación sugiere que al usar lámparas de radiación u otro equipo que emite radiación perjudicial a los ojos se pongan gafas para el sol a fin de eliminar por filtración los rayos dañinos.

¿Puede usted evitar los defectos prolongados de la vista?

Aunque nadie puede asegurarle que nunca desarrollará cataratas, hay pasos que puede dar para que solo sufra el mínimo menoscabo de la vista. ¿Cómo?

Se ha notado que en muchos casos un dieta rica en las vitaminas A, B (especialmente B2, o riboflavina) y C ha sido eficaz en retardar el desarrollo de las cataratas. ¿Pudiera ayudarle a usted esa dieta? Si usted es diabético, cuide de no desatender la enfermedad. El tratar la diabetes de la manera apropiada puede ayudarle a evitar complicaciones graves que pudieran resultar en cataratas.

Cuando uno se acerca a la edad en que hay más probabilidad de que se desarrollen las cataratas, es sensato hacerse exámenes de los ojos con regularidad. La revista U.S. News & World Report publicó una entrevista que se celebró con el Dr. Carl Kupfer, director del Instituto Nacional de los Ojos, en la que él ofreció este consejo:

“Damos por sentado que todo niño recibe un examen de los ojos al tiempo de nacer para descubrir cualquier defecto congenital. Después se haría un examen cuando tenga entre 3 1⁄2 y a 4 1⁄2 años de edad. Entonces, si no hay problemas, yo esperaría hasta que el niño entre en la pubertad.

“Después de eso, si la persona no tiene síntomas de dificultad, no me parece que los exámenes rutinarios sean necesarios sino hasta después de cumplir los 45 años de edad. Después de ese punto y hasta alrededor de los 60, la persona debe ver a un médico de los ojos por lo menos cada dos años, porque va a necesitar un cambio de lentes a medida que se le haga más difícil ver los objetos de cerca.”

¿Se ha sometido a un examen de los ojos recientemente?

El modo más común de tratar las cataratas es extirpando quirúrgicamente los cristalinos opacados. Sin embargo, puede que en algunos casos sea posible evitar la cirugía por un período y todavía retener buena vista. Por ejemplo, hay casos raros en que la catarata es muy pequeña y está cerca del centro del cristalino. Por lo tanto, el médico puede recetar gotas que dilatan la pupila. Esto permite que la luz entre en las orillas del cristalino, lo cual deja que uno ‘vea alrededor’ de la catarata. En otros casos, también muy raros, puede que las cataratas se formen alrededor de las orillas del cristalino mientras que su centro permanece transparente. Si esto sucede, se pueden usar gafas o lentes de contacto especiales para dirigir más luz hacia el centro del cristalino.

Pero, ¿qué hay si la única manera de restaurar su vista es recurriendo a la extirpación quirúrgica del cristalino? ¿Es ésta una operación peligrosa, dolorosa? ¿Qué esperanzas tendría de recobrar buena vista?

El libro Living with Your Eye Operation comenta: “La extirpación de las cataratas es la operación que ha dado los mejores resultados para evitar la ceguera,” y luego agrega: “Hoy día las operaciones para extirpar las cataratas tienen buen éxito en el noventa y ocho por ciento de los casos. Sirve como testimonio de su buen éxito la asombrosa estadística de que un cuarto de millón de operaciones de cataratas se ejecutan en los Estados Unidos cada año. . . . Aproximadamente el ochenta y cinco por ciento de todos los operados de cataratas logran visión normal (20/30 o mejor).”

La operación misma no es muy dolorosa. Por lo general cuando traen al paciente al cuarto de operaciones se le administra un sedativo moderado. Está despierto pero tranquilo. Entonces le ponen inyecciones pequeñas para anestesiar los músculos del ojo. Después de eso el médico procede a extraer el cristalino que tiene las cataratas. ¿Cómo logra esto?

Después de separar los párpados, el médico hace una pequeña cortadura en forma de arco donde la parte blanca (la esclerótica) del ojo se une con la parte superior del iris. Entonces se puede doblar la córnea hacia abajo, dando acceso por medio de la pupila al cristalino. Algunos cirujanos también sacan una pequeña sección del iris. Una enzima especial sirve para disolver los “anillitos” finos que tienen agarrado el cristalino, lo cual facilita su extracción.

Se emplean diferentes métodos para extraer el cristalino. Algunos cirujanos usan unas pinzas especiales. Otros emplean la criosonda, que es una sonda pequeña adherida a una unidad congeladora que mantiene la punta a unos -9,4 grados centígrados. Esto congela el cristalino de modo que se adhiere a la sonda y sale suavemente en un solo pedazo. Habiéndose quitado el cristalino, se llena el vacío con una solución salina que ayuda al ojo a mantener su forma apropiada y las debidas presiones internas.

Otro método de extraer el cristalino es la facoemulsificación, es decir, por medio de emulsionarlo. Este método requiere el uso de una sonda especial que agujerea el cristalino. El Dr. Berler lo explica así: “Esta sonda vibra unas 40.000 veces por segundo, despedazando la catarata, que entonces es sacada por succión en fragmentos por medio de un tubo muy fino. Un segundo tubo inyecta fluido en el ojo, de modo que hay una circulación constante de fluido entrando y desechos saliendo.” Una ventaja de este procedimiento es que solo se requiere una incisión muy pequeña para introducir la sonda vibradora especial. Se puede cerrar con un solo punto y es posible que el paciente salga del hospital el mismo día o poco después.

Después de la operación

No obstante, una operación para extraer las cataratas deja al ojo sin un cristalino para enfocar las imágenes claramente en la retina. ¿Cómo se ajusta esto?

El modo más fácil de reemplazar los cristalinos que han sido extraídos es por medio de lentes especiales. Sin embargo, los lentes para cataratas son muy gruesos. Además de ser pesados, amplifican todo por un 25 ó 30 por ciento, haciendo que las cosas parezcan estar más cerca de lo que realmente están. Y también hay mucha deformación en las orillas. Cuando la persona que usa lentes para cataratas mira hacia los lados o hacia arriba y abajo tiene que aprender a volver la cabeza, en vez de solo los ojos.

Gran parte de este problema desaparece cuando se usan lentes de contacto. Su amplificación es mucho menor; y puesto que se adhieren estrechamente a la córnea, los lentes de contacto se mueven con los ojos, lo cual elimina la necesidad de movimientos exagerados de la cabeza.

Algunos investigadores han desarrollado cristalinos plásticos que se ponen directamente dentro del ojo, reemplazando los cristalinos normales. Hay un tipo que cabe precisamente en el mismo lugar que ocupaba el cristalino original. Otro tipo se coloca enfrente del iris. Sin embargo, los cristalinos plásticos no pueden cambiar su forma a fin de enfocar objetos que están a diferentes distancias.

¿Se le ha oscurecido la vista? ¿Pudiera ser el problema cataratas? En tal caso, es muy posible que una operación relativamente sencilla y sin dolor junto con lentes correctivos restauren su buena vista. ¿No le parece que vale la pena visitar al médico que atiende a sus ojos para averiguarlo?

[Ilustración de la página 13]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

IRIS

CÓRNEA

CRISTALINO

HUMOR ACUOSO

HUMOR VÍTREO

ESCLERÓTICA

COROIDES

RETINA

[Ilustración de la página 14]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

AMPLIFICACIÓN DEL CRISTALINO

Núcleo

Desechos en las capas de células que rodean al núcleo

Una catarata puede desarrollarse en el núcleo del cristalino o en las capas de células que rodean al núcleo

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir