El Louvre con la Biblia en la mano
Si el lector tiene planes de visitar Francia, no querrá perderse el Museo del Louvre. Por medio de seguir la “ruta” de abajo, verá muchos descubrimientos arqueológicos que confirman la veracidad de la Biblia.
ENTRADA PRINCIPAL DENON: Doble a la izquierda por la galería Denon, a la izquierda de la Gran Escalera, por el pasillo que conduce a la “Venus de Milo” (diosa de la fertilidad identificada con la Afrodita griega, la canaanita Astarté y la Istar babilónica). A la derecha, precisamente antes de llegar a la “Venus”
1. Estatua de Marsias siendo despellejado en un madero de tormento (buen ejemplo del verdadero significado de la palabra griega stauros que se encuentra en Mateo 27:40 y de xylon en Hechos 5:30).
Vuelva atrás y doble a la derecha para entrar en la sala de las cariátides; en el otro extremo descienda a la cripta Sully. En el segundo intercolumnio a la derecha:
2. Molde de un aviso en griego del templo de Herodes: “Prohibida la entrada a los gentiles so pena de muerte.” Arroja luz sobre Hechos 21:27-29; Efe. 2:14.
3. Molde de la inscripción de Siloam del siglo octavo a. de la E.C., que evidentemente describe la excavación del túnel que Ezequías hizo para traer agua a Jerusalén.—2 Rey. 20:20; 2 Cró. 32:30.
4. Piedra moabita original (Francés: Stéle de Mésa); inscripción que da la versión moabita de los sucesos que se relatan en 2 Reyes 3:4, 5, 21-27. Esta inscripción, que data del siglo X a. de la E.C., es el texto no bíblico más antiguo que contiene el nombre divino (a la derecha en la línea 18).
5. [En una vitrina] Jarra reconstruida de Rollo del mar Muerto.
Suba por las escaleras hasta la Sala I (103) del Departamento de Antigüedades Orientales:
6. [A la derecha] Estela de los buitres: una parte, pueblo conquistado en una red (buena ilustración de Habacuc 1:15-17); otra parte, el rey y las tropas con el cabello colgando suelto (ejemplifica Jueces 5:2).
7. [Sala IV (106)] Código original de Hammurabi en el cual están inscritas 282 antiguas leyes de Babilonia basadas en represalia (al comparar con Levítico 19:18 se ve la superioridad de la ley mosaica).
8. [Pared a la derecha] León de ladrillos esmaltados de la Vía Procesional de Babilonia, visto por los cautivos judíos.—Compare con Jeremías 50:17; Daniel 7:4.
9. [Sala V (107)] Artículos de alfarería y joyas encontrados en Susa (Francés: Suse).—Compare con Ester 2:3, 8; 5:1, 2.
10. [Sala VII (109)] Inmenso capitel de columna y viga transversal de madera de cedro del palacio de Darío I, Jerjes o Asuero y Artajerjes en Susa.—Compare con Ester 8:2; Nehemías 1:1; 2:1.
11. [Sala VIII (110)] Sellos cilíndricos y anillos de sellar de Susa.—Compare con Ester 8:2, 10.
Baje hasta la cripta de Marengo y suba a la Sala XVI (116) y a la Sala XXII (122):
12. [Sala XVIII (118)] Colección de Baales y Astartés, hallados en Ugarit (Rás Samra) en la costa de Siria.——Compare con Jueces 10:6.
13. [Sala XXI (121)] En dos vitrinas a la izquierda, obra de marfil de la cama de Hazael, rey de Siria; en una pieza de marfil está inscrito su nombre.—Compare con 1 Reyes 19:15; 22:39; Amós 1:4; 6:4.
14. [En vitrina a la derecha] Fragmento de placa de bronce que muestra al rey asirio Esar-hadón, mencionado en 2 Reyes 19:37.
15. [En las paredes a la izquierda] Paneles de piedra hallados en el palacio del rey asirio Sargón II, mencionado en Isaías 20:1.
16. [Sala XXII (122)] Enormes toros alados del palacio de Sargón en Jorsabad; las alas les recuerdan a los estudiantes de la Biblia Isaías 8:7, 8.
17. [Escalera en medio de la Sala XXII] Paneles de piedra del palacio del rey asirio Asurbanipal en Nínive que muestran la crueldad de los asirios.—Compare con 2 Reyes 17:6; Nahúm 1:1; 2:11-13; 3:1.
La manera más conveniente de comenzar la visita del Departamento de Antigüedades Egipcias es volver a la “Venus de Milo” y descender por la escalera al final del pasillo, o volver a entrar al Louvre por la Puerta de Champollión. De la “Venus de Milo” o de la Puerta de Champollión, descienda a la cripta:
18. [Sala 137] Esfinge hallada en Tanis, nombre griego de Zoán, que se menciona en Números 13:22. El nombre del faraón Sheshonk I (Sisak) está inscrito en el hombro izquierdo. Se menciona este faraón en 1 Reyes 11:40 y 2 Crónicas 12:1-9.
19. [Sala 135] Capilla funeral mastaba, donde la familia y los sacerdotes se reunían para orar por el alma del difunto. Prueba de que los egipcios creían en la inmortalidad del alma mucho antes que los griegos y las iglesias de la cristiandad.—Compare con Eclesiastés 9:10; Ezequiel 18:4.
20. [Sala 133] Cerca de la ventana, fragmento de bajo relieve en piedra caliza que representa condiciones de hambre.—Compare con Génesis 41:30, 31.
21. [Sala 131] Varias estelas en que se representa una puerta falsa, que era para separar a los vivos de los muertos y permitir que las almas de los difuntos regresaran.—Compare con Deuteronomio 18:10, 11.
22. [Sala 129] La famosa estatua del Escriba sentado. La historia de Egipto fue escrita por estos escribas, que a menudo eran entrenados por los sacerdotes, quienes no vacilaban en eliminar de los registros cualquier cosa desfavorable al faraón gobernante o a sus dioses. Esto explica por qué los sucesos que se relatan en los capítulos 12 a 14 de Éxodo no se mencionan en los registros históricos egipcios. Puede verse en la próxima sala un ejemplo flagrante de la poca confiabilidad de las inscripciones egipcias.
23. [Próxima sala (sin numerar)] Estatua colosal de un faraón. Ramsés II deshonestamente hizo que con un cincel quitaran el nombre del rey y pusieran el suyo.
24. [Sala 127, bajo el número de sala] Un comandante militar en cuclillas sosteniendo una pintura que representa como cinocéfalo al dios Tot, divinidad lunar de artes mágicas, curación, lluvia y trueno, luz y oscuridad. Por lo tanto, el dios que fue humillado por las plagas 3, 6, 7 y 9.—Éxo. 8:18; 9:11, 23-26; 10:22, 23.
25. [Sala 126 (Galería d’Alger), frente a la pared que está entre las ventanas 3 y 4] Estela C. 286, famoso “Himno a Osiris,” una divinidad popular identificada con el dios babilónico Tamuz del cual se sugiere que es Nemrod deificado.—Gén. 10:8.
26. [Centro de la 5.a ventana] “Estela del collar” (C. 213). Perfecta ilustración de Génesis 41:42.
27. [7.a ventana] Bajo relieve (B. 56, B. 57) que muestra una escena de lamentación en la que es fácil reconocer el tipo étnico semita.
28. [Sala 125 (Galería de Enrique IV) a la derecha de la puerta] Cabeza y pies de estatua colosal. El nombre del faraón original fue deshonestamente removido por Amenofis III y reemplazado por el suyo propio. La lista de los pueblos conquistados están inscritos debajo de los pies de faraón.
29. [Pared occidental (izquierda)] Estatua de Hekatefnakht llevando un vestido persa, lo que confirma la dominación persa de Egipto.—Compare con Isaías 43:3; 45:1; Ester 1:1.
Regrese a la entrada de la Sala 125 y suba por la “Escalera egipcia”
30. [Descansillo superior] Esfinge... ejemplo adicional de reemplazo deshonesto de nombre. La estatua primero fue usurpada por Ramsés II, después por su hijo Merneptah.
31. [Sala B (238)] Caja 4 (en medio de la sala): Modelos de graneros que muestran a escribas registrando la cantidad de grano almacenado.—Compare con Génesis 41:35, 48, 56.
32. [Sala C (240)] Cajas 13 y 14: Papiro del “Libro de los Muertos,” que muestra a Osiris juzgando a la persona muerta. Note, en la caja de la derecha, que el corazón está siendo pesado en una balanza, y en la caja de la izquierda, el alma revoloteando sobre el cuerpo. Todo esto le recuerda a uno el “Juicio Final” que se representa en el pórtico central de la catedral de Notre Dame.
33. [Sala E (244)] Caja 6 (cerca de la ventana): Pequeño grabado pintado de marfil del faraón Tutankamón (Tutankamen) en el que se le representa recogiendo uvas. Prueba de que Herodoto estaba equivocado y que las uvas sí se cultivaban en el antiguo Egipto.—Gén. 40:9-11.
34. [Sala F (246)] Caja 3: Esfinge de bronce (N. 515) y otro artefacto (E. 17 107) inscritos con el nombre de Apries u Hofra. (Jer. 44:30) [Caja 8] Triada de oro (triada de Osorkon II) de las deidades egipcias Isis, Osiris y Horus. Prueba de que la idea de la Trinidad existía mucho antes de ser adoptada por la Iglesia Católica.