BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g80 8/4 págs. 25-26
  • Conozca al “ave reidora” de Australia

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Conozca al “ave reidora” de Australia
  • ¡Despertad! 1980
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La “risa”
  • Un modo de vida familiar
  • Alimento y supervivencia
  • Pájaros
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Pájaros
    Ayuda para entender la Biblia
  • El colorido martín pescador
    ¡Despertad! 2010
  • La observación de aves: ¿un pasatiempo fascinante para todos?
    ¡Despertad! 1998
Ver más
¡Despertad! 1980
g80 8/4 págs. 25-26

Conozca al “ave reidora” de Australia

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Australia

EN LOS días tensos de la actualidad la gente necesita recordatorios del valor de reírse con ganas. Australia es afortunada al tener esa clase de recordatorio en el más característico reclamo de uno de sus singulares habitantes, el martín cazador, conocido también como cucaburra. En una encuesta reciente fue elegido como el ave más popular de Australia. En cuanto a tamaño es un poco más grande que una paloma, y no se encuentra en ningún otro lugar del mundo, excepto en zoológicos.

Con frecuencia la “risa” de éstos comienza cuando un ave solitaria emite unas cuantas “risitas” disimuladas en tono grave a través del pico casi cerrado. Esta “risita” inicial parece dar una señal a otros cucaburras del vecindario, y estos inmediatamente vuelan hacia donde se encuentra la primera ave. Entonces el grupo echa la cabeza hacia atrás y por el aire resuena un coro de divertidas “carcajadas.” Puesto que cada ave “ríe” en tono diferente y a un paso diferente, el efecto en conjunto es como el de un ambiente jovial de un grupo de alegres seres humanos. A la mayor parte de la gente que oye la “risa” del martín cazador agrada este aparente despliegue de contagioso buen humor.

Aunque la “risa” del cucaburra se puede oír a cualquier hora del día, se escucha especialmente al amanecer o al anochecer. Esto ha hecho que a esta ave se le haya llegado a conocer como “el reloj de los colonos.” Para algunas personas la risa suena más bien como un rebuzno, así que han apodado al cucaburra “burro reidor.”

La “risa”

Según un estudio que realizó hace poco tiempo un ornitólogo, la “risa” de esta ave parece estar conectada con el sistema territorial que existe entre los cucaburras. Estos ocupan territorios determinados, en una zona que como promedio es de 1,2 hectáreas por ave. Así, una “familia” de seis aves puede controlar unas 7,3 hectáreas. Los límites de estos territorios se establecen cada año antes de comenzar la crianza.

Como se ve, la “risa” de los cucaburras ciertamente es un aspecto serio de la vida, parte del sistema de advertencia que estos pájaros usan para indicar a otros que han invadido territorio ocupado. Y la advertencia vocal se fortalece por medio de patrones de vuelo que usan estas aves al patrullar los límites de su territorio.

Un modo de vida familiar

La vida familiar también es un asunto serio entre los cucaburras. Les gusta hacer huecos en un árbol para construir nidos, y cada año usan los mismos huecos. Se ha visto que cuando el cucaburra hace el hueco para preparar un nuevo nido se lanza desde una rama cercana, dirige su corto y vigoroso pico hacia un montículo hecho por termitas y gradualmente hace el hueco del tamaño adecuado. Depositan directamente en el suelo del nido tres o cuatro huevos diminutos, de color blanco perlado. Los huevos se ponen en días sucesivos, y, después de un período de incubación de aproximadamente 26 días, los polluelos salen en días sucesivos.

Las investigaciones han revelado un arreglo de vida familiar poco común. Aunque las parejas de aves que están permanentemente apareadas generalmente ocupan un territorio particular, en algunos territorios hay otras aves que no están criando. Estas reciben el nombre de “auxiliares.” Se esperaría que al comenzar el tiempo en que se ponen los huevos las auxiliares se marcharan para establecer sus propios territorios. Sin embargo, en vez de marcharse, estas aves de hecho comparten junto con las aves padres la tarea de empollar los huevos, y también de alimentar y proteger a los polluelos. En algunos casos se halló a cuatro aves muy ocupadas en dar ayuda tan cuidadosa a los padres como si los polluelos fueran de ellas. Si una de las aves padres pierde la vida en un accidente o muere, entonces una ave auxiliar asume el papel de padre o madre. Algunas aves auxiliares han permanecido en un territorio por cuatro años antes de establecer los suyos propios. Tanto los padres como las aves auxiliares se benefician de este sistema de vida “familiar.” Los padres porque pueden dedicar más tiempo a su propio bienestar; las aves auxiliares porque aprenden a defender un territorio y también adquieren experiencia en cuanto a criar una familia.

Entre los cucaburras existe un estricto sistema de castas en el cual los miembros de las familias, tanto las aves padres como las auxiliares, conocen y exhiben el lugar que ocupan en el patrón social. A este respecto se ha observado una forma de comportamiento no violento, ligeramente agresivo. Puede que dos aves se agarren ansiosamente por el pico y luchen y se tuerzan como si estuvieran “pulseando.” Las hembras compiten solo con las hembras y los machos con los machos. Las aves padres siempre ganan en estas pruebas de fortaleza, y los mayores entre las aves auxiliares son las siguientes en la jerarquía de autoridad. Las aves más jóvenes están en el nivel más bajo de la escala. Tienen que esperar hasta que haya un nuevo grupo de pichones novatos listos para presentarse antes de mejorar su posición social.

Alimento y supervivencia

Aunque el cucaburra hace un sonido que remeda la risa, para él el salvaguardar la zona donde tiene su alimento es un asunto serio. La dieta del cucaburra consiste de lagartos, insectos, avecillas pequeñas en sus nidos y los huevos de éstas, roedores, cangrejos de río o langostinos, ranas, serpientes y otros animales de esa índole. Puesto que no posee las garras o el pico encorvado del halcón y otros animales de rapiña, el cucaburra depende de los vigorosos músculos de su cuello para matar y disponer de la presa.

Sin embargo, el cucaburra mismo es vulnerable a las aves de rapiña. Para protegerse posee un color natural que le sirve de camuflaje. Además, cuando un halcón u otra ave merodeadora vuela sobre él, el cucaburra se queda inmóvil, pone el pico en dirección al ave de rapiña y hace que todo su cuerpo gire mientras va siguiendo con la vista el vuelo del ave enemiga hasta que ésta desaparece. A esa táctica de defensa se le llama la “pose de la rama,” pues, a la vista del ave que vuela, el cucaburra luce como una rama.

Sin embargo, lo que hace que el cucaburra sea popular es su “risa.” Desde luego, no todo el mundo aprecia esto. Después de todo, no todas las personas aprecian los relojes despertadores. Y, ¿cómo pudieran ser amigables con esta ave las personas cuyo estanque de pececillos de colores ha sufrido un ataque del cucaburra, o cuyos pollos o patitos han sido devorados? O, ¿quién disfruta de los golpes que da esta criatura emplumada en el cristal de la ventana temprano en la mañana... como recordatorio de que le den algo para el desayuno? Porque el cucaburra es un sujeto descarado.

Sin embargo, a pesar de este lado oscuro de la reputación del cucaburra, quizás nos recuerde algo a nosotros los humanos. Aunque el cucaburra no tiene un sentido del humor (pues de esta agradable característica solo se ha dotado al género humano), el ave sí nos recuerda que debemos desplegar nuestro sentido del humor y reírnos de vez en cuando.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir