BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g85 22/11 págs. 17-19
  • ¿Cuán valiosa es la “educación sobre valores”?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Cuán valiosa es la “educación sobre valores”?
  • ¡Despertad! 1985
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Qué es la educación sobre valores?
  • La responsabilidad de los padres
  • Los valores morales
    ¡Despertad! 2019
  • 7. Inculcar valores
    ¡Despertad! 2018
  • La evolución de los valores en la historia humana
    ¡Despertad! 1990
  • A la deriva en un mar de valores inestables
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2007
Ver más
¡Despertad! 1985
g85 22/11 págs. 17-19

¿Cuán valiosa es la “educación sobre valores”?

LUGAR: Escuela, Clase de educación moral.

MARCO DE CIRCUNSTANCIAS: Cinco estudiantes se acurrucan en una balsa salvavidas imaginaria, mientras el suelo de la sala de clases se convierte en el vasto océano Atlántico. Están perdidos en el océano después de una tormenta violenta durante la cual se hundió el barco para cruceros en el cual ellos habían estado. Cada estudiante desempeña el papel de uno de los cinco personajes que siguen: Una estrella de cine vivaz; un clérigo de mediana edad; una científica nuclear ganadora de un premio Nóbel; un estudiante militante de medicina, quien es el único negro del grupo; y un atleta olímpico que tiene fuertes prejuicios raciales. Los cinco sobrevivientes imaginarios se enfrentan a un dilema moral: En la balsa salvavidas hay suficiente alimento y espacio para solo cuatro personas. Una tiene que ser sacrificada, si no, todas perderán la vida. Tienen 30 minutos para tomar una decisión.

PREGUNTA: Si su hijo estuviera en esta clase, ¿qué decisión quisiera usted que él tomara?

POR más de una década, ha estado difundiéndose por las escuelas de Norteamérica una revolución sobre la educación moral. En el pasado, la familia y la religión tomaban la delantera en enseñar valores morales a los niños. Pero hoy a muchos les parece que las escuelas deben hacerlo. ¿Por qué? Porque, como indicó el presidente de la Universidad de Harvard, Derek Bok, en el U.S.News & World Report, el público opina que “la familia y las iglesias no ejercen tanta influencia como antes en transmitir valores a las personas”.

“Hay padres que enseñan pocos principios morales, si acaso enseñan algunos, a sus hijos —lamenta un supervisor escolar de educación especializada—. En el caso de algunos niños, nosotros somos su única fuente de educación moral. Si no lo aprenden aquí, lo aprenderán en las ‘calles’.”

¿Qué es la educación sobre valores?

Su meta no es el enseñar lo que es correcto o incorrecto. Más bien, su propósito es dar lugar a discusiones y “dejar que los niños descubran y formen sus propios valores”. El que esto sea provechoso o no para los niños depende de la persona a quien uno escuche. Algunos de los profesores que participan en la educación sobre valores califican de adoctrinamiento los métodos tradicionales de educación moral, o dicen que es como dar a los niños valores de adultos en forma de producto empaquetado de antemano. La revista Today explica: “Se dice a los profesores que enseñen que no existe una solución ‘correcta’ ni ‘incorrecta’ para ningún asunto ético que se considere en la clase”.

Pero otros educadores y padres contestan que estos nuevos métodos enseñan que no hay ningunas verdades morales absolutas. Esto socava el respeto que deberían recibir los padres.

Suponga que durante una de las sesiones se considere el engaño. De acuerdo con la Dra. Kathleen Gow, socióloga, el mensaje que muchos de los estudiantes llevarían consigo sería: “Simplemente haz lo que te venga a la mente en aquel momento. El engañar no tiene en sí nada de bueno ni malo. Pero mantente tranquilo. Examina la escena. Conoce a tu auditorio”.

Es interesante que, cuando se consideró el engaño en una de las salas de clase, un alumno preguntó al profesor si se esperaba que ellos fueran honrados al tomar los exámenes en esa clase. El profesor contestó: “Todos los que escojan la falta de honradez como valor no tienen el permiso de practicar eso aquí”.

El desempeñar papeles se utiliza como medio de ayudar a los estudiantes a comprender valores y puntos de vista... los de ellos mismos y los de otros. Los estudiantes dramatizan situaciones de conflicto parecidas a la que se describe al principio de este artículo. Cada estudiante defiende su propio caso, explicando por qué se le debería dejar vivir, y entonces la clase vota para decidir cuál es el más digno de vivir... y a quién se debe dejar morir. Los ejercicios quizás provoquen sentimientos de culpabilidad, confusión y pesadillas, y tal vez enseñen a los niños que el matar es aceptable.

De nuevo, el profesor expone a los niños a dilemas morales, como...

◻ Escoger entre dos pequeñuelos que estén en un incendio dentro de una casa, dado que solo se puede salvar a uno de ellos.

◻ Decidir si es aceptable cometer canibalismo si uno está muriéndose de hambre.

◻ Considerar si estaría bien trocar cónyuges si las parejas concuerdan en hacerlo.

Después que se presenta el dilema, se hacen preguntas para examinar los problemas y las posibilidades... pero, de nuevo, el dilema queda sin solución y no se dan ningunas pautas.

Otra técnica consiste en enseñar al estudiante a considerar los valores que está adoptando a la luz de las metas que tiene en la vida. Estas absolutas metas personales —la supervivencia, el placer, la libertad o alguna otra cosa— deberían ser lo que el estudiante considera de mayor importancia. Esta técnica es simplemente otra forma de decir “haga lo suyo”. El estudiante podría terminar por tener el placer en mayor estima que cualquier otra cosa y aún se consideraría que él tiene valores morales sólidos.

Para que el estudiante realice su meta en la vida, se promueve el llegar a un término medio. Se justifica el término medio afirmando que “debemos esforzarnos por ser razonablemente morales, pero no extremadamente morales”, que “nada es intrínsecamente bueno ni malo”. Pero en The Toronto Star, T. W. Harpur dice que este método “no transmite a nuestros jóvenes ninguna base para que decidan lo que es correcto e incorrecto”. Concluye que “es imposible enseñar verdadera moralidad sin que haya algunas normas absolutas que se acepten de común acuerdo”.

The Wall Street Journal publicó el siguiente comentario sobre todo esto: “El decir a un estudiante que es malo robar o que la bondad y lealtad son buenos valores sería, según la Clarificación de los Valores, manipular y forzar al estudiante. [...] A los adolescentes, de hecho, se les dio el mensaje de que ni los padres, ni la escuela, ni la sociedad tenían el derecho de decirles las normas que deberían guiar su conducta en cuanto a lo sexual. Por ejemplo, los adolescentes mismos descubrirían por su propia cuenta si las relaciones sexuales premaritales eran buenas o malas a medida que se les ayudara a aclarar sus valores personales. [...] Si los padres se oponen a que sus hijos usen la marihuana o participen en relaciones sexuales premaritales, la teoría detrás de la Clarificación de los Valores dicta que es apropiado que el hijo conteste: ‘Pero ese es simplemente tu sentido de valores. No me obligues a mí a aceptarlo’”.

El Journal entonces agrega: “Dichas posiciones directamente contradicen el punto de vista bíblico de que Dios es el legislador absoluto y que la buena vida solo se puede hallar al absorberse en el servicio de Dios y del prójimo”. Pero no son los fundamentalistas religiosos los únicos que presentan objeciones a la clarificación de los valores. “Eruditos no fundamentalistas provenientes de las principales universidades —declara el Journal— han criticado la Clarificación de los Valores en por lo menos una docena de cargos”.

La responsabilidad de los padres

Los padres que obran de manera responsable quieren que sus hijos piensen profundamente y razonen sobre asuntos de moralidad y que no acepten ciegamente dicha “educación sobre valores”, que no tiene valor alguno. ¡No es de extrañar que la delincuencia esté aumentando a gran velocidad! Los padres tienen que proteger a sus hijos de los métodos de enseñanza que excusen la inmoralidad y socaven el respeto sano a la autoridad de los padres. Además, los padres cristianos quieren que sus hijos sepan que los seres humanos no pueden vivir con éxito independientemente de su Creador y que lo mejor es seguir los principios y leyes morales de él. (Isaías 33:22.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir