BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g89 8/2 págs. 29-30
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1989
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Grandes escaseces de alimento
  • Decadencia religiosa
  • Aumentan las esperanzas de paz
  • Estrés por falta de trabajo
  • Los lugares que gozan del mejor clima
  • Suicidios en Alemania
  • Los mayores temores de los niños
  • La seda de la araña
  • Niños que son soldados
  • ¿Está aumentando la posibilidad de una guerra nuclear?
  • El más abundante en bosques
  • La guerra nuclear: ¿de dónde proviene la amenaza?
    ¡Despertad! 2004
  • La amenaza nuclear no ha terminado
    ¡Despertad! 1999
  • La guerra nuclear | ¿Qué dice la Biblia?
    Otros temas
  • ¿Quién logrará que haya paz perdurable?
    ¡Despertad! 1996
Ver más
¡Despertad! 1989
g89 8/2 págs. 29-30

Observando el mundo

Grandes escaseces de alimento

Como consecuencia de una serie de inundaciones y sequías que a finales del año pasado asolaron China, unos 20 millones de chinos se han tenido que enfrentar a grandes escaseces de alimento, informa el China Daily, de Pekín. Según un funcionario del Ministerio de Asuntos Civiles, desastres naturales de desacostumbrada gravedad causaron importantes daños en las cosechas y amenazaron a otros 80 millones de personas de las provincias rurales. Se calcula que en un período de nueve meses, la sequía, unas temperaturas gélidas y los grandes desbordamientos del río Yangtse causaron daños a unos 46 millones de hectáreas de terreno cultivable.

Decadencia religiosa

“De los 5.140 millones de personas que hay en el mundo, aproximadamente una de cada cinco no cree en Dios ni en ninguna otra deidad o deidades”, dice la revista Asiaweek. “O bien eso o que la fe de sus antepasados no tiene importancia en su vida.” Se calcula “que unos 840 millones de personas no practican ningún culto religioso y que otros 230 millones se consideran no creyentes”. Muchos pertenecen a una religión solo de nombre, y cada vez son más los que evitan las religiones organizadas. “Según una reciente encuesta Gallup, 78 millones de americanos no asisten a una iglesia ni a una sinagoga, o lo hacen solo en unas pocas ocasiones especiales, en contraste con los 61 millones de 1978 —dice Psychology Today—. Pero incluso entre los que asisten regularmente a los servicios religiosos, la encuesta revela que existe un creciente descontento con las prácticas de las iglesias.” La mayoría opina que se dedica demasiado tiempo a asuntos como el recaudar dinero. Aproximadamente el 25% dijo que se apartaron de las iglesias en busca de un “significado espiritual más profundo”.

Aumentan las esperanzas de paz

“De repente, parece que una época de paz está reanimando al mundo”, dice un editorial del periódico New York Times. Y ciertamente, este pasado año se han creado nuevas y singulares expectativas de paz. Durante 1988, cinco amargas y prolongadas guerras regionales comenzaron a aplacarse y a encontrarse en vías de una resolución pacífica. Algunos conflictos de Oriente Medio, Asia, África y América Central que a principios de año estaban en todo su apogeo, al final del mismo se habían aplacado lo suficiente como para permitir que comenzaran las negociaciones de paz. El Times comentó: “Muy pocas veces ha dado la impresión de que tantas guerras llegan a su fin al mismo tiempo”.

Estrés por falta de trabajo

El estrés provocado por el aburrimiento y la falta de trabajo conduce a enfermedad, ineficacia y problemas personales, afirma BUPA, una compañía privada de seguros de enfermedad de Gran Bretaña. La citada compañía dice que algunos patronos agobiados por el exceso de trabajo rehúsan delegar parte de su responsabilidad en otros, mientras que sus empleados, aunque les sobra tiempo, no se sienten inclinados a pedir más trabajo. El periódico londinense The Times comenta que todos los años se pierden 360 millones de jornadas laborales por enfermedad y por absentismo laboral, y que algunas empresas pudieran estar gastando en subsidios de enfermedad entre el 7 y el 10% del capital destinado a pagar la nómina.

Los lugares que gozan del mejor clima

“Solo hay unos cuantos lugares en el globo terráqueo donde se puede esperar una temperatura agradable durante todo el año”, dice el periódico japonés The Daily Yomiuri. En la mayoría de los lugares, los inviernos son demasiado fríos o los veranos demasiado calurosos, o tal vez se dan ambas situaciones. Al informar acerca de un estudio efectuado sobre la temperatura y la humedad en el mundo, el director de dicho estudio, Takeshi Kawamura, de la universidad de Tsukuba, dijo que la mayoría de las zonas agradables están en África y América Latina, siendo los lugares recomendados la meseta de Etiopía, el cabo de Buena Esperanza, en la punta del continente africano, y los Andes septentrionales, en Perú. También gozan de un buen clima el litoral que va desde África del Sur hasta Namibia, la costa sudoccidental de Australia y la meseta de México. Dijo además que la región del golfo Pérsico es la peor zona de calor e incomodidad.

Suicidios en Alemania

El porcentaje de suicidios ha aumentado mucho en la República Federal de Alemania. Durante la reunión anual celebrada en Ratisbona por la Sociedad Alemana para la Prevención del Suicidio, se citaron como principales causas de suicidio el alcoholismo, las drogas y el desempleo. Sin embargo, el periódico alemán Schweinfurter Tagblatt dice que los entendidos también encontraron fuertes indicios de que las tendencias suicidas pueden heredarse. Según se informa, en ese país se producen todos los años 13.000 suicidios y medio millón de intentos de suicidio.

Los mayores temores de los niños

Aunque el mayor temor de los niños es la muerte de sus padres, lo que ocupa el segundo lugar es el temor a una guerra nuclear, dice el doctor Bohdan Wasilewski, profesor de Medicina Psicosomática de la universidad de Varsovia (Polonia). En una visita a Australia afirmó que había visto a niños que con tan solo seis años de edad ya temían la posibilidad de una guerra nuclear. “Cuando los jóvenes tienen problemas que no pueden solucionar, como la amenaza de una guerra, tienden a evadirse de la vida mediante el alcohol, las drogas y hasta el suicidio”, dijo. Otros síntomas comunes son los crecientes problemas neuróticos y la falta de interés que muestran en el futuro y la educación.

La seda de la araña

¿Se ha quedado asombrado alguna vez al ver cómo cede una tela de araña sin llegar a romperse cuando una mosca se estrella contra ella a gran velocidad? Los ingenieros dedicados a la investigación de materiales que sean al mismo tiempo ligeros y elásticos han envidiado desde hace mucho la seda de la araña. Pero ahora, unos biotecnólogos británicos han patentado un método de aislar la secuencia genética responsable de las insólitas propiedades de la tela de araña. Afirman que por medio de inyectar estas instrucciones en una bacteria especial, pueden producir seda a discreción, informa el periódico londinense The Times. Dicen que esa materia podrá ser utilizada en la manufactura de chalecos antibalas para la policía y las fuerzas armadas, además de recibir usos comerciales.

Niños que son soldados

“Los ejércitos del mundo cuentan entre sus filas con unos 200.000 jovencitos, algunos de tan solo doce años de edad”, declara The New York Times. Estos datos aparecen en un informe elaborado por una subcomisión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Algunos de los jóvenes han sido reclutados a la fuerza por sus gobiernos, mientras que otros han sido animados por sus padres a hacerlo a fin de conseguir trabajo, alimento o compensaciones si el niño muere en batalla. De modo que varios países han violado la ley internacional que estipula que la edad mínima para ser reclutado por las fuerzas armadas es quince años.

¿Está aumentando la posibilidad de una guerra nuclear?

Puesto que cada vez más naciones fabrican armas nucleares, las posibilidades de que estas se utilicen en conflictos regionales están aumentando. “El monopolio de las armas nucleares por parte de las grandes potencias [E.U.A., U.R.S.S., Francia, Gran Bretaña, China] está terminando —comenta la revista Newsweek—. Hay informes de que otros cuatro países [India, Israel, Paquistán y África del Sur] han fabricado ojivas nucleares y también tienen los medios para lanzarlas, y otros no están lejos de conseguirlo.” Un funcionario gubernamental dijo: “No sé de ninguna otra época en la que tantos países hayan perseguido la posibilidad de disponer de armas nucleares”. Y otro añadió: “Aumenta el peligro de que estalle una guerra nuclear [...] debido a lo que están haciendo las naciones más pequeñas o menos industrializadas”.

El más abundante en bosques

“¿Cuál es el país más abundante en bosques del mundo? —pregunta Asiaweek—. ¿Canadá? ¿Noruega? ¿Brasil? No, es Japón.” “No hay otro país importante o medianamente importante que se le aproxime en cuanto a la proporción de bosques por superficie total.” El 67% de la superficie de Japón —377.727 kilómetros cuadrados— está completamente poblada de árboles, en su mayoría árboles de hoja perenne que crecen en las laderas de las montañas. Las casas y apartamentos para los 38,9 millones de familias solo ocupan el 2,5% del terreno, y las fábricas y otras zonas industriales, únicamente el 0,4%.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir