Observando el mundo
Cuarenta mil niños cada día
Según el diario parisino International Herald Tribune, el director del UNICEF (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia) indicó: “El hambre, la sequía, o los desastres naturales jamás han matado a cuarenta mil niños en un solo día, y sin embargo las enfermedades evitables y la desnutrición matan esa cantidad [de niños]... innecesariamente”. Citando de la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia, auspiciada por el UNICEF, el periódico añadió que el origen del problema radica en parte en la prevaleciente actitud de que en los países en vías de desarrollo tales enfermedades y muertes infantiles son “normales e inevitables”. El propósito de la cumbre fue mejorar las condiciones de los mil quinientos millones de niños que se espera que nazcan durante los próximos diez años. Esta es, según el Tribune, “la generación más grande de niños que jamás se ha confiado a la humanidad”.
“Letra muerta”
Según el Diario Las Américas, periódico publicado en Miami (Florida, E.U.A.), el gobierno mexicano ha puesto en vigor un programa antitabaco que prohíbe fumar en los lugares públicos. Esta medida, que pretende proteger a los no fumadores, estipula que en los lugares públicos solo se permitirá fumar en ciertas zonas aisladas debidamente señalizadas. Sin embargo, hay quienes opinan que “este plan parece condenado a quedarse en letra muerta pues no existen medidas coercitivas, multas o inspectores para imponer su respeto”, dijo el Diario. Dicho periódico también comentó que la población en general ha recibido esta ley con escepticismo y sencillamente la pasan por alto.
“Armadura de tiempos modernos”
Recientemente una ola de delitos violentos en la ciudad de Nueva York ha fomentado la venta de ropa y accesorios a prueba de balas. El periódico Daily News dice que “la gente gasta muchos dólares en cubrir su cuerpo, el de sus hijos y hasta el de sus perros con ropa forrada con tejido a prueba de balas como el Kevlar, una fibra ligera más fuerte que el acero”. La lista de artículos disponibles incluye impermeables a 1.000 dólares, paraguas a precios que oscilan entre los 1.000 y los 2.000 dólares, anoraks que cuestan entre 800 y 2.500 dólares y chaquetones de piel por precios que van de 12.000 a 80.000 dólares. El periódico calificó estos artículos de “armadura de tiempos modernos para las calles de Nueva York” y añadió que el chaleco básico puede “detener una bala de pistola disparada a quemarropa”.
Crecimiento no deseado
En la actualidad la población mundial es de unos 5.300 millones de habitantes y se calcula que para finales del siglo XX se alcanzará la cifra de 6.250 millones. Según la revista latinoamericana Visión, esta explosión demográfica perjudicará a los países pobres donde nacerá el 90%. Visión informó que de las 20 ciudades más pobladas del mundo, 17 se encuentran en los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, “de acuerdo con proyecciones científicas, para el año 2025 en América Latina habrá una población sobre los 740 millones”. Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Venezuela se cuentan entre los países con mayor tasa de crecimiento de América Latina, mientras que Argentina, Cuba y Uruguay son los de menor tasa. La revista añadió que “América Latina, entre 1985 y 1990, registra una tasa de crecimiento de su población de un 20,77%”.
Falso mesías
Miles de fieles se vieron privados de su guía religioso cuando este fue arrestado junto con otros doce miembros del grupo religioso Nation of Yahweh (La Nación de Yahvé). Según el periódico The New York Times, “los cargos del sumario son 18 casos concretos de chantaje con 14 asesinatos, 2 conatos de asesinato, extorsión e incendio provocado”. A su dirigente, afincado en Miami (Florida, E.U.A.), se le conoce por el nombre de Yahweh Ben Yahweh y afirma haber resucitado de entre los muertos como un mesías para ayudar a los negros a “salir del desierto de la dominación blanca”. A él y otros miembros de esa secta se les ha acusado de matar a ex miembros que no concordaban con el líder. “En una ocasión —dice el sumario— un ex miembro fue decapitado”, informa el Times.
Niños callejeros
“Policías y asistentes sociales calculan que diez mil jóvenes sin hogar vagan por las calles de Metro Toronto”, comentó el periódico The Toronto Star. Un estudio descubrió que el 90% de las jovencitas sin hogar “dijeron que un familiar o un amigo las violó antes de cumplir los doce años”. Se informa que la mayoría de estos niños han sido empujados a las calles por “problemas familiares como el alcoholismo y el abuso físico y sexual, que hicieron que la calle, con todos sus horrores, fuese un lugar preferible a su casa”. Las autoridades temen que entre la población general de adolescentes, esta comunidad de niños callejeros se conviertan en la fuente de infección del sida. El Star añadió que “la mitad de las jóvenes que no eran prostitutas habían tenido más de diez parejas sexuales y el 30% de los muchachos habían tenido más de cincuenta. Entre los que se dedicaban a la prostitución, el 70% de las mujeres y el 50% de los varones informaron más de cien parejas”.
Asesinos tropicales
Cada vez más turistas y hombres de negocios visitan países tropicales. El periódico francés Le Figaro informa que muchos viajeros regresan a casa con paludismo, disentería amebiana, hepatitis o alguna de la amplia variedad de enfermedades tropicales que con facilidad infectan a los viajeros incautos. Por todo el mundo, tan solo el paludismo mata a más de dos millones de personas cada año. El peligro radica en que, al no haber recibido formación sobre la medicina tropical, quizás no diagnostiquen bien los médicos de su país los síntomas experimentados por los viajeros. Por esta razón, enfermedades que pueden ser mortales quizás se traten de forma equivocada.
Distribución desigual
Según Mariano Grondona, que escribe para la revista latinoamericana Visión, el Banco Mundial informó recientemente que en el mundo 1.100 millones de personas viven en la pobreza, con un promedio de ingresos de menos de un dólar (E.U.A.) diario por cabeza. De los aproximadamente 450 millones de personas que viven en América Latina, casi 90 millones están sumidas en este grado de pobreza lo que, según Grondona, convierte a América Latina en “una sociedad injusta”. El informe señalaba la existencia de “un grado excepcionalmente elevado de desigualdad en la distribución [de los ingresos]” y que en ninguna otra región del mundo en vías de desarrollo existe tanto contraste entre los ricos y los pobres.
Bebés deprimidos
Según el periódico colombiano El País, en la ciudad de Cali el 29% de los niños que son llevados a los centros de salud padecen alguna enfermedad psicológica que requiere tratamiento profesional. Según cierta autoridad en este campo, la causa más frecuente son los problemas familiares, que originan en el niño ansiedad, depresión, trastornos en el aprendizaje, problemas de sueño y otras perturbaciones. El País añadió que la mayor incidencia de problemas psiquiátricos infantiles se manifiesta durante los primeros nueve años de vida. Un estudio reveló que cuando la relación del hijo con sus padres es deficiente, es posible que hasta los recién nacidos experimenten depresión.
Últimas noticias sobre el café
Un estudio reciente efectuado a lo largo de dos años con 45.589 hombres ha demostrado que no existe ninguna relación entre el consumo de café y las enfermedades cardiacas, informa The New England Journal of Medicine. Aunque recientemente otros estudios han descubierto cierta relación entre el café y el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, este nuevo y extenso estudio, así como varios otros llevados a cabo antes, no han descubierto ninguna relación. El presidente de la American Heart Association dijo: “Sobre la base de este estudio puedo decir a mis pacientes con mayor convicción que como medida de salud pública no les recomendaría que dejen de beber café”. Por otra parte, otro estudio sí descubrió un ligero aumento en el riesgo de ataques cardiacos entre las personas que bebían más de cuatro tazas de café al día.