Observando el mundo
Más adictos en Asia
En muchos países asiáticos la adicción a la heroína se ha disparado. Por ejemplo, en 1980, Sri Lanka tenía menos de cincuenta heroinómanos reconocidos, mientras que ahora tiene unos 40.000. Durante ese mismo período, la cantidad de drogadictos en Paquistán pasó de tan solo unos pocos miles a 1,8 millones. La revista Asiaweek comenta que “los castigos más severos no han conseguido frenar la creciente marea de narcotráfico. Sri Lanka tiene una de las condenas más rígidas del mundo por tenencia de drogas: tener en su poder dos gramos de heroína o cocaína supone una sentencia de muerte o cadena perpetua”. Los beneficios económicos del narcotráfico son un gran incentivo para que los granjeros dejen de cultivar otras cosechas y cultiven adormidera, planta de cuyo fruto se obtiene la heroína. El doctor Ravi Pereira, del National Dangerous Drugs Control Board de Colombo, organismo especializado en el control de drogas peligrosas, declaró que “si mañana no queda azúcar, no importa. Pero si no hay heroína, habrá personas que se subirán por las paredes. Pagarán lo que sea para conseguirla”.
El cólera en Sudamérica
Las autoridades sanitarias de Perú han calculado que en ese país resultan infectadas cada día por el cólera un promedio de dos mil personas. En marzo de 1991 la revista latinoamericana Visión comentó que la epidemia de cólera en Perú se había cobrado alrededor de 200 vidas e infectado a unas 40.000 personas tan solo en dos meses. Según el Ministerio de Salud peruano la cantidad de muertes podría llegar a ascender a unas diez mil. Carlos Ferreira, presidente de la Sociedad Argentina de Epidemiología, comentó que los casos en Perú superan al conjunto de los que se produjeron en todo el mundo durante 1990. En los países vecinos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, y hasta tan al norte como México, los gobiernos adoptan medidas preventivas contra la enfermedad. El señor Ferreira agregó: “El cólera está en Sudamérica y ha llegado para quedarse por mucho tiempo”.
Se desinfla la industria del globo
El alegre espectáculo que ofrecen miles de globos de brillantes colores elevándose lentamente hacia el cielo hasta desaparecer de la vista, es cada vez menos común en Estados Unidos. Desde que se encontró un globo en el estómago de una ballena muerta que apareció en las costas de Nueva Jersey en 1985 y otro en el cadáver de una tortuga laúd, por toda la nación se han oído voces de niños pidiendo que se prohíban los globos, pues creen que miles de animales han muerto al ingerir globos extraviados. Los legisladores han prestado oído al clamor de los niños y varios estados y ciudades ya han prohibido o limitado el lanzamiento de globos. Aunque la industria del globo ha puesto en duda las afirmaciones sobre la muerte de los animales, se ha informado que está perdiendo 6 millones de dólares anuales en ventas.
La muerte del delfín
Un estudio reciente muestra que “un número cada vez mayor de las 65 especies de cetáceos (mamíferos marinos) está al borde de la extinción”, indica Perspectives, un boletín publicado por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Los investigadores afirman que cada año se da muerte a más 500.000 delfines. Según la Agencia de Investigación del Medio Ambiente, que condujo el estudio, los peores infractores son Japón, México, Perú, Corea del Sur, Sri Lanka y Taiwan, “siendo Japón quien mayor número de víctimas se cobra: más de 100.000 cetáceos anuales”. La principal causa de muerte son las redes barrederas. Sin embargo, también se matan delfines “con armas de fuego, puñales, lanzas, garfios, anzuelos, bombas y por medio de ahogarlos, vararlos, electrocutarlos, arponearlos y mutilarlos”.
Prohibida la publicidad de cigarrillos
Las compañías tabacaleras de Francia han estado esquivando una ley contra la publicidad de cigarrillos por medio de utilizar sus marcas y logotipos para anunciar productos ajenos al tabaco. Ese tipo de publicidad relaciona el tabaco con escenas de aventura, deportes y placer. El gobierno francés ha promulgado una nueva ley que prohibirá todo tipo de publicidad de cigarrillos a partir del 1 de enero de 1993. La nueva ley también prohibirá esta forma de publicidad indirecta y la promoción de acontecimientos deportivos por parte de compañías tabacaleras. Algunos datos citados por las autoridades gubernamentales indican que, en Francia, el tabaco causa cada año más de 60.000 muertes prematuras. De igual manera, en todo el mundo mueren cada año unos tres millones de personas de enfermedades relacionadas con el tabaco.
El sida en Argentina
Según el periódico argentino Clarín, de cada 500 bonaerenses uno está infectado (portador sano del virus) de sida. El doctor Emilio Hass, presidente del Primer Centro Argentino de Inmunogenética, afirmó que para “el año próximo esa proporción podría ampliarse a cuatro infectados por cada mil ciudadanos”. Una fuente médica reveló que muchas personas donan sangre para que se les haga un análisis de sangre gratuito y descubrir si tienen la enfermedad. El doctor Hass añadió que en un importante hospital de Buenos Aires se analizaron 36.000 bolsas de sangre y se descubrió que de cada mil bolsas, dos estaban contaminadas con el virus del sida. También declaró que la cantidad de víctimas del sida en Buenos Aires “se duplica cada trece meses”.
El alcohol y el trabajo
Un importante sindicato alemán calcula que “uno de cada siete empleados de la República Federal tiene problemas con el alcohol”, informa el periódico Süddeutsche Zeitung. Esto cuesta a la sociedad alemana entre 50.000 millones y 120.000 millones de marcos alemanes al año. Como promedio, los alemanes bebieron cuatro veces más alcohol en 1990 que en 1950. Un miembro de la junta de dicho sindicato comentó que el alcohol se ha convertido en algo parecido a una droga “con la que la gente se insensibiliza para soportar su trabajo y el ambiente que reina en su lugar de empleo”.
¿Qué es Génesis?
Una revista religiosa llevó a cabo una encuesta entre estudiantes italianos adolescentes. Los resultados fueron “desconcertantes”, comentó el diario italiano La Repubblica. La encuesta reveló que 56 de cada 100 estudiantes no habían leído ni siquiera un versículo de las Escrituras desde su Primera Comunión. Además, el 83,4% de los estudiantes no era capaz de “explicar la diferencia entre el antiguo y el nuevo testamento” y el 75% admitió que ni siquiera tenía una Biblia en casa. Según La Repubblica, 36 de cada 100 estudiantes dijeron que la palabra “Génesis” correspondía a un conjunto inglés de música rock, pero no sabían que correspondía al primer libro de la Biblia.
Las armas de fuego son inútiles
Debido a la continua amenaza de delincuencia, muchas personas de Roma recurren a diversos métodos de autodefensa. Según el periódico La Repubblica, para defenderse de los agresores la gente utiliza perros adiestrados para el ataque, artes marciales, aerosoles químicos, puñales, ballestas y bastones con un estoque dentro. Más de 15.000 personas de uno y otro sexo han obtenido permiso policial para llevar armas de fuego. La Repubblica indicó que según Gianfranco Rodolico, delegado de Roma a la Unión Italiana de Tiradores, al ciudadano común no le es de ninguna utilidad llevar un arma de fuego. Y añadió: “No se puede ir siempre por el mundo con una pistola en la mano. Si alguien me atacase, es casi seguro que no tendría tiempo de empuñarla”.
Hombres devoradores de tiburones
Los tiburones están en peligro, especialmente junto a las costas de Australia, Japón, África del Sur y Estados Unidos. Debido a la creciente popularidad de la carne de tiburón en la cocina, la población de tiburones en estas zonas está menguando. Según la revista Time, “la pesca comercial del tiburón en Estados Unidos pasó de menos de 500 toneladas en 1980 a 7.144 toneladas en 1989”. Las aletas de tiburón se utilizan para hacer una sopa que en Asia se considera un plato exquisito. Algunos restaurantes llegan a cobrar hasta 50 dólares (E.U.A.) por un plato de esa sopa gelatinosa. Time comenta que para obtener las aletas, los pescadores recurren a “la práctica cruel de pescar los tiburones, cortarles las aletas y echarlos de nuevo al mar, mutilados, para que mueran”.
“El Pulmón de la Humanidad”
Recientemente se ha formado en América del Sur una nueva organización internacional denominada Parlamento Amazónico. Los miembros son parlamentarios y científicos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. El propósito de esta organización es impulsar un desarrollo más racional de la Amazonia, región de siete millones de kilómetros cuadrados en la que viven más de 150 millones de personas de ocho naciones. El periódico argentino La Nación dijo que el Parlamento Amazónico calificó la Amazonia de “Pulmón de la Humanidad”. Respecto a los 400.000 kilómetros cuadrados de bosques destruidos en los últimos años, portavoces de la organización dijeron que “aunque sea un buen negocio, de nada servirá el dinero si el planeta se torna inhabitable, como sucederá fatalmente a breve plazo si no se detiene esa destrucción”.