BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g91 22/10 págs. 3-4
  • Ayuda para los moribundos en nuestra era moderna

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Ayuda para los moribundos en nuestra era moderna
  • ¡Despertad! 1991
  • Información relacionada
  • Cómo consolar a los enfermos terminales
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2008
  • ¿Qué se puede hacer por un enfermo terminal?
    ¡Despertad! 1991
  • El “derecho de morir”... ¿de quién es la decisión?
    ¡Despertad! 1986
  • Médico
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
Ver más
¡Despertad! 1991
g91 22/10 págs. 3-4

Ayuda para los moribundos en nuestra era moderna

LA MÉDICA acababa de pasar por una experiencia muy dolorosa. Había visto morir a su abuela materna, de noventa y cuatro años, en la unidad de cuidados intensivos del hospital tras haber sido sometida a una operación de cáncer que “nunca quiso [que le hicieran]”.

“Las lágrimas que derramé en su funeral no se debieron a que se hubiera muerto, pues mi abuela había vivido una vida larga y plena —escribió la doctora—. Lloré por los dolores que había aguantado y porque no se habían respetado sus deseos. Lloré por mi madre y por sus hermanos, por su sentimiento de pérdida y frustración.”

No obstante, puede que usted se pregunte si hay alguna posibilidad de ayudar a una persona que esté tan gravemente enferma. La mencionada doctora continúa diciendo:

“Y sobre todo lloré por mí misma: por el pesado sentimiento de culpabilidad que tenía al no haber sido capaz de librarla del dolor y la indignidad, y por la lamentable limitación que sentía como médica, incapaz de curar, incapaz de aliviar el sufrimiento. En todos mis estudios jamás se me enseñó a aceptar la muerte ni el morir. El enemigo era la enfermedad, y había que luchar contra ella en todo momento, utilizando hasta el último recurso. La muerte era una derrota, un fracaso; la enfermedad crónica constituía un recordatorio constante de la impotencia del médico. La imagen de mi abuela, una mujer menuda que me miraba con ojos asustados desde un respirador en una unidad de cuidados intensivos, ha quedado grabada en mi memoria hasta el día de hoy.”

Esta nieta amorosa puso en el candelero una compleja cuestión médico-legal y ética que se debate actualmente en tribunales y hospitales de todo el mundo: ¿qué es lo mejor para los enfermos terminales en nuestra era de tecnología avanzada?

Algunas personas tienen el punto de vista de que debería hacerse todo lo médicamente posible por cada enfermo. Esta es la opinión expresada por la Association of American Physicians and Surgeons (Asociación de Médicos y Cirujanos Americanos): “La obligación del médico con el paciente en estado comatoso, vegetativo o con incapacitación progresiva no depende de las posibilidades de recuperación. El médico siempre debe actuar en pro del bienestar del paciente”. Esto significa darle todo el tratamiento o la ayuda médica que sea posible. ¿Piensa usted que esto es siempre lo mejor para una persona enferma de gravedad?

A los ojos de muchas personas, ese proceder parece muy encomiable. Sin embargo, la experiencia que se ha tenido con los avances tecnológicos de la medicina en estas últimas décadas ha hecho surgir un punto de vista nuevo y diferente. En un importante documento publicado en 1984, titulado “The Physician’s Responsibility Toward Hopelessly Ill Patients” (“La responsabilidad del médico con los pacientes terminales”), un grupo de diez médicos experimentados llegó a la siguiente conclusión: “Es aconsejable reducir el tratamiento agresivo del enfermo terminal cuando lo único que se conseguiría es prolongar un proceso difícil e incómodo que termina en la muerte”. Cinco años después, los mismos médicos publicaron un artículo con el mismo título, pero apostillado “A Second Look” (“Revisión”). En él hicieron una declaración aún más franca respecto a este mismo problema: “Muchos médicos y éticos [...] han llegado por ello a la conclusión de que es ético retirar la alimentación e hidratación [fluidos] de ciertos moribundos, enfermos terminales o pacientes que están inconscientes permanentemente”.

No podemos desestimar esos comentarios como si no fueran más que una forma de teorizar o un simple debate que no nos afecta directamente. No pocos cristianos se han visto ante la angustiosa necesidad de tomar una decisión sobre este asunto. ¿Debería mantenerse vivo mediante un respirador a un ser querido con una enfermedad incurable? ¿Habría de administrarse alimentación intravenosa u otros métodos artificiales de alimentación a un enfermo terminal? Cuando la condición es irreversible, ¿deberían gastarse todos los medios económicos de un pariente o de una familia entera, a fin de sufragar el coste de un tratamiento que quizás implique trasladar al enfermo a un centro médico lejano para que reciba tratamiento más avanzado?

Se dará cuenta sin duda de que estas preguntas no son fáciles de contestar. Aunque usted querría ayudar a un amigo o a un ser querido que estuviese enfermo, si tuviera que encararse a estas cuestiones, seguramente se preguntaría: “¿Con qué orientación cuenta el cristiano?”, “¿qué recursos hay disponibles para ayudar al moribundo?”, y, más importante aún, “¿qué dicen las Escrituras sobre este tema?”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir