La Navidad. ¿Verdad o mito?
“SI SE preguntara a católicos practicantes por qué celebran la Navidad el 25 de diciembre, unos nueve de cada diez contestarían, algunos sorprendidos y otros un tanto divertidos por la candidez de la pregunta, ‘¡Pues porque ese día nació Jesús!’. Sin embargo, si se preguntara a los testigos de Jehová por qué no la celebran, la respuesta invariable sería: ‘Porque los Evangelios no dicen nada al respecto’.”
Así dio comienzo un artículo sobre la Navidad publicado en el periódico Il Mattino, de Nápoles (Italia). Ahora bien, ¿cuál de las dos es la postura correcta? “Todo lo que hay que hacer —prosiguió el artículo— es cotejar los evangelios de Mateo y Lucas (los únicos que hacen referencia a la natividad) para comprobar que la segunda respuesta es la correcta.”
Este tipo de artículos ya no es insólito. Los medios informativos han explicado con cierta frecuencia que las creencias navideñas más comunes no son más que mitos. Por ejemplo, el periódico The Press, de Christchurch (Nueva Zelanda), publicó en diciembre de 1990 un artículo titulado “Los seis mitos navideños”, en el que hizo la siguiente exposición:
“MITO 1. Santa Claus sale de su casa en el polo Norte a recorrer la Tierra en la víspera de Navidad para entregar regalos a todos los niños buenos. No es que seamos unos aguafiestas, pero en esta historia hay algo que no encaja, ¿verdad? Son demasiadas casas que visitar en una sola noche. Además, ¿podrá comerse Santa Claus todo el pastel de frutas que le ponen y beberse todo el jerez dulce? ¿Y cómo se las arregla para entrar cuando la casa no tiene chimenea? No, este cuento carece de base. [...]
”MITO 2. Jesús nació el 25 de diciembre. Difícilmente, pues el evangelio de Lucas dice que había pastores a campo raso y al cuidado de sus rebaños durante la noche cuando Jesús nació en Belén. La temperatura media en Palestina en diciembre es de 7 °C [45 °F] durante el día y mucho más baja de noche. Además, hay lluvias frías frecuentes y a veces nieva en las montañas. Los pastores tendrían que haber estado donde siempre estaban en esa época del año: en un lugar a cubierto. [...]
”MITO 3. La primera Navidad tuvo lugar en Belén con motivo del nacimiento de Jesús. Lo cierto es que la Navidad parece haberse originado en Roma, y la constancia más remota de su celebración data del año 336 [de nuestra era]. La costumbre se difundió por todo oriente y occidente, hasta que la Iglesia de Jerusalén la adoptó oficialmente a mediados del siglo V.
”En cierto sentido, el comienzo de la Navidad fue gradual, y solo hubo que cambiarle el nombre a una conmemoración que se había estado celebrando por siglos antes de Cristo a finales de diciembre, y que incluía jolgorios y comilonas paganas semejantes como parte de las fiestas del solsticio invernal del hemisferio norte. [...]
”La inclusión del nacimiento de Cristo en esos festejos paganos desenfrenados no debió tropezar con la oposición de la jerarquía eclesiástica, que parecía menos interesada en la verdad o en la pureza teológica que en la oportunidad de aumentar sus rebaños y, con ello, su poder. [...]
”Poco extraña que los puritanos de Escocia, Inglaterra y Nueva Inglaterra procuraran abolir la Navidad en el siglo XVII, denunciándola como una continuación de ‘las vanidades y excesos propios del paganismo’.
”Por consiguiente, esos llamamientos anuales para que la gente ‘convierta de nuevo a Cristo en la figura central de la Navidad’ son vacíos; la verdad es que él nunca ha sido parte de ella por voluntad propia.
”MITO 4. La costumbre de hacer regalos en Navidad se basa en el precedente de Jesús, cuando le regalaron oro, incienso y mirra. Lo cierto es que la gente había estado intercambiando regalos los días 25 y 26 de diciembre durante siglos antes de Cristo con motivo de las fiestas del solsticio. Los antiguos romanos lo hacían en las saturnales, las fiestas en honor del Sol.
”En cualquier caso, entonces no hubo un intercambio de regalos, sino que los reyes magos hicieron regalos a Jesús, como era la costumbre en la época cuando se visitaba a personas relevantes. Al fin y al cabo, como muestra el evangelio de Mateo, ellos se interesaron en Jesús por tratarse del futuro rey de los judíos.
”MITO 5. Los ‘tres reyes magos’ y los pastores tributaron homenaje a Jesús cuando estaba en el pesebre. Quienquiera que dibuje esas delicadas escenas del niño Jesús con los pastores y los reyes magos juntos en el establo no ha leído muy bien la Biblia.
”El evangelio de Mateo dice con toda claridad que Jesús estaba en una casa cuando los ‘reyes magos’ lo hallaron; como era lógico, pues probablemente ya habrían pasado dos años completos desde su nacimiento.
”Además, cuando Mateo refiere la visita de los ‘reyes magos’, da a entender que Jesús había dejado de ser un bebé de pañales y ya era un niño. Por otra parte, ya hacía tiempo que los pastores se habían marchado a atender sus rebaños.
”Téngase presente también que cuando Herodes procuró dar muerte al Mesías, se basó en la fecha que los ‘reyes magos’ le dieron para ordenar el asesinato de todos los niños varones de dos años de edad hacia abajo.
”¿Hubiese dado Herodes una orden tan cruel y extremadamente impopular, si hubiese sabido que su presa solo tenía unas pocas semanas de edad? [...]
”Por otra parte, la Biblia no indica en ningún lugar cuántos ‘reyes magos’ hubo. La palabra ‘magia’ se deriva del término griego magoi empleado en el Evangelio. [...]
”MITO 6. La Navidad es un período en el que se promueve la paz en la Tierra y la buena voluntad entre todos los hombres. Una noble intención, por cierto, pero eso no es lo que la Biblia dice. [...]
”Traducciones interlineales del texto griego del evangelio de Lucas muestran que lo que dijeron las huestes angelicales que se aparecieron a los pastores fue: ‘Y sobre la tierra paz entre los hombres de buena voluntad’.
”Ahí está la diferencia. Un día al año de mucho alcohol, comilonas y saturación comercial no convierten a una persona en cristiano. La paz —dice la Biblia— no está al alcance de los que observan una falsa celebración del nacimiento de Jesús, sino de los que observan sus enseñanzas todo el año.”
[Ilustraciones en la página 18]
1
2
3
4
5
6