BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 22/2 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Disminuye el comercio de armas?
  • El precio de los bebés-cocaína
  • Aumento de población problemático
  • Faltan mujeres
  • La opinión de la juventud japonesa
  • Cómo incrementar el CI
  • Epidemia de delitos en África del Sur
  • Un cura torero
  • La vida de familia en Europa
  • ¿Hechos definidos?
  • El alce, extraño gigante del bosque
    ¡Despertad! 2013
  • ¿Son los blancos más inteligentes que los negros?
    ¡Despertad! 1978
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1996
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1974
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 22/2 págs. 28-29

Observando el mundo

¿Disminuye el comercio de armas?

Según el Disarmament Newsletter, un boletín de la ONU sobre el desarme, hay algunas buenas noticias sobre el comercio mundial de armas. Parece ser que el Instituto Internacional de Investigación en pro de la Paz, con sede en Estocolmo (Suecia), calculó que “el valor mundial del comercio de armas convencionales en 1990 fue un 35% inferior al de 1989, un año que también registró cifras inferiores a las de mediados de la década de los ochenta”. No obstante, la revista The Bulletin of the Atomic Scientists recientemente vio con pesimismo las conversaciones políticas sobre la reducción de armamentos, pues dijo: “Las ventas de armas van en aumento en el mundo real”. Por ejemplo, la revista informa que en 1990 Francia aumentó “un 70% las exportaciones de armas”. Por otra parte, desde que empezó la crisis del golfo Pérsico, los fabricantes de armas de Estados Unidos han aceptado contratos para fabricar armas por valor de 15.000 millones de dólares (E.U.A.), ¡tan solo para países de Oriente Medio! Además, las exportaciones militares de Estados Unidos a todo el mundo tan solo en el mes de julio de 1991 ascendieron a 7.000 millones de dólares.

El precio de los bebés-cocaína

En Estados Unidos está aumentando otra cifra sombría: la de cocainómanas embarazadas. De acuerdo con la revista New Scientist, se calcula que la cantidad de criaturas expuestas a dicha droga mientras están en la matriz oscila entre 92.000 y 240.000 al año. El gobierno de Estados Unidos estima que tan solo en 1990 nacieron 158.400 bebés en esa situación. La cocaína atraviesa la placenta con facilidad e invade el santuario fetal. Los científicos solo están empezando a descubrir los daños que esta droga ocasiona al feto. Un estudio descubrió que los bebés-cocaína permanecían más tiempo en el hospital, eran dos veces más propensos a nacer con poco peso y había un 50% más de posibilidades de que tuviesen que ser ingresados en cuidados intensivos por diversas dolencias. ¿Cuánto cuesta toda esta atención hospitalaria adicional? ¡Unos 504 millones de dólares anuales!

Aumento de población problemático

Hubo un tiempo en que los alces estuvieron en peligro de extinción en los estados norteamericanos de Maine, Nuevo Hampshire y Vermont. Sin embargo, su población aumentó sobremanera durante la pasada década, lo que ha resultado en un gran incremento de las colisiones entre vehículos y estos animales. El peso de un alce adulto oscila entre 450 y 700 kilogramos, y su altura en la cruz es de hasta dos metros. Como la cabeza del animal queda por encima de los faros de los automóviles, sus ojos no reflejan la luz, por lo que los conductores no los ven en la oscuridad. “Si alguien colisiona de frente con un alce, sencillamente da contra sus patas y no lo ve hasta que irrumpe por el parabrisas”, afirma Howard C. Nowell, buen conocedor de estos animales. En 1990 se produjeron 500 colisiones de automóviles con alces tan solo en el estado de Maine. Por otra parte, el que la conducta de los alces sea imprevisible presenta otro problema. El conductor de un turismo pensó que ahuyentaría a un alce que había en la carretera si hacía sonar el claxon, pero en lugar de asustarse, el alce embistió al automóvil y lo arrastró al bosque.

Faltan mujeres

Los demógrafos han encontrado un hecho preocupante cuando han analizado los extensos patrones estadísticos sobre las tasas de nacimientos y defunciones. Parece ser que en la población del mundo faltan 100 millones de mujeres. El periódico The New York Times informa que aunque el número de niños que nacen es un 5 o un 6% superior al de niñas, los varones tienen una tasa de mortalidad mucho más elevada, por lo que en los países desarrollados, como Inglaterra y Estados Unidos, hay unas 105 mujeres por cada 100 hombres. Sin embargo, en muchos países menos desarrollados, sobre todo en Asia, existe un número significativamente menor de mujeres: a veces solo 93 por cada 100 hombres. ¿La razón? El Times dice: “Entre las decenas de millones que faltan hay niñas [...] que son abortadas, otras a las que se da muerte cuando nacen y algunas que mueren porque reciben menos alimento que los varones o porque su familia opina que una hija con diarrea es una molestia, mientras que un hijo con diarrea es una crisis médica que requiere la atención de un doctor”.

La opinión de la juventud japonesa

Una encuesta reciente sacó a la luz que la juventud de Japón tiene una opinión sorprendentemente sombría respecto a la sociedad japonesa y el futuro. El periódico Asahi Evening News dice: “Más del 50% de los estudiantes encuestados respondió sí a la afirmación de que ‘en vista de que la sociedad actual concede importancia al dinero y a las cosas [materiales], la riqueza espiritual se está descuidando’”. Casi el 70% de los estudiantes dijo no sentirse satisfecho con la sociedad. Cuando se les pidió que escogieran el color que mejor expresase su opinión acerca del futuro de su país, el 38,8% escogió el gris; el 15,7%, el negro, y solo el 3,1% eligió el rosa. A la pregunta de qué es lo que querían que se les enseñase en la escuela, la mayoría respondió que deseaba recibir dirección sobre cómo desarrollar su personalidad, por ejemplo, cómo se debería vivir. “Este es un clamor desesperado por ayuda”, concluye el periódico.

Cómo incrementar el CI

¿Es su CI —su coeficiente intelectual, calculado mediante una prueba estandarizada⁠— una indicación de su inteligencia general y estable? ¿O le afectan también influencias externas? Expertos en las pruebas de inteligencia debaten estas preguntas acaloradamente. Nuevos datos indican con claridad que en vista de que la escuela enseña a los niños a pensar y resolver problemas, desempeña un importante papel en la formación del CI. Según la revista Science News, el psicólogo Stephen J. Ceci, de la universidad estadounidense Cornell, revisó unos 200 estudios diferentes que trazaban el desarrollo del CI. Descubrió que el coeficiente intelectual de los niños suele descender un poco después de unas largas vacaciones escolares. Además, los niños que solo asisten a la escuela de forma intermitente tienden a sufrir una disminución constante de su coeficiente intelectual. Los estudios del doctor Ceci indican que por cada año de escuela que se pierde un niño, su CI puede descender entre un cuarto de punto y seis puntos.

Epidemia de delitos en África del Sur

En los pasados dos años se ha producido un “salto alarmante en [el número de] delitos graves” perpetrados en África del Sur, indica The Star, un periódico de Johannesburgo. En 1990 hubo 15.109 asesinatos, lo que equivale a un 28% de aumento sobre el índice de homicidios de 1989; y en los primeros ochos meses de 1991, el índice aumentó un 2% más. Otros delitos violentos también han experimentado un sorprendente incremento. El Witness Echo, suplemento de un periódico de Pietermaritzburg dice que “cada tres minutos se viola a una mujer en África del Sur”, pero según otro cálculo, la cifra es de 300.000 al año. El mencionado periódico cita las palabras de un sociólogo visitante que llegó a la conclusión de que en África del Sur se produce el mayor número de violaciones del mundo. Un organismo dedicado a la prevención del crimen calcula que una de cada cuatro sudafricanas es violada por lo menos una vez en su vida. Hace tan solo diez años, la proporción era una de cada diez.

Un cura torero

El periódico español El País explica que Ángel Rodríguez Tejedor, de cincuenta y cinco años y párroco de Titulcia (Madrid, España), toreó una becerra ante 1.500 personas a fin de recaudar dinero para su iglesia. (El dinero que recaudó en una corrida anterior sirvió para instalar la calefacción en un convento.) De camino a la plaza de toros, se paró frente a la iglesia y con voz trémula suplicó a la imagen de la Virgen del Rosario: “¡Guapa, ayúdame!”. Cuando llegó el momento de matar al animal, el sacerdote mandó al sacristán que rematase la faena. El periódico informa que el sacerdote y su cuadrilla obtuvieron como premio las dos orejas, y que la faena del sacerdote esa tarde “gustó más que la misa que ofició el domingo, a juzgar por la concurrencia”.

La vida de familia en Europa

El libro francés Euroscopie dice que el número de divorcios en Europa se ha triplicado (de 171.000 a 530.000) en veinte años. El libro resalta el Reino Unido, donde el número de divorcios se ha multiplicado por seis entre 1960 y 1988. En Dinamarca, uno de cada dos matrimonios termina en divorcio actualmente, una proporción casi igual a la de Estados Unidos. La revista francesa L’Express dice sobre esta sección del libro: “Aunque los europeos continúen colocando [a la familia] en el primer lugar de su lista de valores, esa antiquísima institución está desmoronándose inexorablemente”.

¿Hechos definidos?

Un artículo publicado hace poco en el periódico The Wall Street Journal cuestionaba la confiabilidad de muchos de los estudios “científicos” que utilizan los fabricantes para anunciar o defender sus productos. Encuestando a un grupo de personas limitado y no representativo, formulando preguntas engañosas o trabajando sobre la base de supuestos que benefician los intereses propios, puede hacerse que los estudios apoyen prácticamente cualquier postura. Los que sufragan dichos estudios suelen ser empresas que tienen un interés económico en el resultado. Por ejemplo, la industria de los pañales de tela patrocinó dos estudios que llegaron a la conclusión de que los pañales desechables perjudican el medio ambiente. Por otro lado, la industria de los pañales desechables patrocinó dos estudios que “probaban” justo lo contrario. Eric Miller, editor de un boletín que revisa unos 2.000 de estos estudios cada año, dijo al Journal: “La ética se ha desmoronado poco a poco”. Y añadió: “Lo que inquieta es que las personas toman decisiones basándose en esta información. Puede que sea un delito invisible, pero no carece de víctimas”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir