Observando el mundo
El sida en París
“En París, una de cada tres muertes de hombres con edades comprendidas entre los 25 y los 44 años la causa el virus del sida”, dice el periódico francés Le Monde. Estos últimos datos fueron hechos públicos recientemente por el organismo francés INSERM (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica). Dicho informe revela además que entre los años 1983 y 1990 la infección por el virus del sida incrementó en un 50% el número de muertes de personas de esas mismas edades. El Dr. Jonathan Mann, director de la OMS (Organización Mundial de la Salud), predijo: “Lo peor aún no ha llegado; la epidemia se está agravando en todas partes”. Según la OMS, todos los días se infectan en todo el mundo 5.000 personas más.
Los niños criados con biberón
Aproximadamente el 25% de los niños japoneses tienen dificultades para comer. La causa puede ser el biberón. Según el periódico Asahi Evening News, por más de veinte años los maestros de escuelas de párvulos han notado que algunos niños tienen dificultades con la comida que cuesta masticar. Hay niños que tienen problemas para tragarla, otros la escupen y otros la tienen en la boca todavía por la tarde, después de la siesta. Los médicos han observado que las mandíbulas de estos niños son débiles y que su mentón es pequeño. Naohiko Inoue —dentista— y Reiko Sakashita —especialista en salud pública— dicen que han rastreado la causa hasta la tierna infancia del niño, y echan la culpa al biberón. Parece que cuando los bebés se crían con biberón, no necesitan mover las mandíbulas para chupar. Sin embargo, cuando se les amamanta, han de usar enérgicamente las mandíbulas, y eso fortalece justo los músculos que necesitarán más tarde para masticar alimento.
El problema de las tortugas marinas
Aunque el hábitat de las tortugas marinas es el agua, ponen los huevos en tierra seca. Tras nadar enormes distancias en los océanos, las tortugas marinas regresan a unas playas específicas para reproducirse. La cópula se realiza en el agua, cerca de la costa. Para depositar los huevos, la hembra se arrastra pesadamente playa arriba —posiblemente la misma playa en que nació— y pone los huevos sosegadamente en un lugar escogido con sumo cuidado. Las tortugas marinas efectúan varias puestas en unos cuantos días, hasta que todos los huevos, por lo general unos mil, han sido depositados y cubiertos de arena con mucho esmero. Pero entonces se presenta el problema. La revista sudafricana Prisma lo denomina “el vaciado sistemático de nidos” por parte del hombre como muestra de su “codicia sin par y de su descarado desprecio por el medio ambiente”, práctica que “ha interferido seriamente en los patrones de reproducción de las tortugas”. Algunas especies se encuentran ahora en peligro de extinción.
Los anunciantes de tabaco explotan a las mujeres
“Has avanzado mucho, nena.” Estados Unidos lleva años animando a las fumadoras con persuasivos eslóganes publicitarios como este. Kathy Harty, que dirige un programa de prevención contra el tabaco en uno de los estados septentrionales de Estados Unidos, dice que se ha explotado a las mujeres. Harty ha colaborado en la producción de una campaña publicitaria de radio y televisión en la que se recalca este mensaje. Un anuncio antitabaco presenta a una mujer atractiva apagando su cigarrillo en la calva de un agente publicitario. En un anuncio radiofónico una mujer dice lo siguiente a los fabricantes de cigarrillos: “Gracias por hacer que nuestro cabello huela como un cenicero. Gracias por manchar nuestros dientes e incrementar nuestra factura de la tintorería. Gracias por los 52.000 casos de cáncer de pulmón que ustedes provocan en las mujeres anualmente. Solo esperamos que algún día podamos devolverles el favor”. Harty explica: “Queremos que [las mujeres] lo piensen dos veces: ‘¿Quiero de veras este cigarrillo? ¿De verdad quiero enriquecer a alguien a costa de mi salud?’”.
La esperanza de los astrónomos
Los astrónomos planean invertir 100 millones de dólares (E.U.A.) en un programa dirigido por la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos, que se prolongará durante diez años y cuyo objetivo es descubrir señales de radio procedentes de seres inteligentes que vivan en otros planetas. Según el periódico International Herald Tribune, piensan barrer de forma simultánea millones de canales de microondas con la ayuda de una serie de radiotelescopios ubicados en Argentina, Australia, India, Rusia, Puerto Rico y Estados Unidos. Aunque algunos científicos optimistas pronostican resultados positivos a corto plazo, otros señalan que las 50 búsquedas realizadas desde 1960 han sido infructuosas.
¿Una “cerradura” para la televisión?
“Para los niños, cuanta menos televisión mejor, sobre todo si son programas violentos”, dice la Academia Estadounidense de Pediatría en un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association. El artículo comentaba que “se puede demostrar que niños de tan solo 14 meses de edad siguen e incorporan comportamientos que han visto en la televisión”. Gran parte de lo que ven es de naturaleza agresiva y violenta. En un esfuerzo por volver a imponer la autoridad de los padres, el informe sugiere que se utilice la moderna tecnología de una cerradura electrónica para la televisión, de modo que se pueda determinar de antemano los programas y canales que pueden verse, así como las horas de verlos. De esta forma, los padres podrán controlar lo que sus hijos ven en la televisión y a qué horas lo ven, incluso cuando no estén en casa.
La miel cura
Desde tiempos remotos se ha utilizado la miel de abeja por sus propiedades curativas. La revista francesa La Presse Médicale informa que la ciencia médica moderna está empezando a redescubrir ahora los poderes curativos de la miel. En un estudio reciente, los médicos experimentaron el uso de miel natural pura para tratar quemaduras y diversos tipos de heridas superficiales. Aplicaron miel directamente sobre las heridas y las cubrieron con un vendaje estéril y seco. Cambiaron el apósito cada veinticuatro horas. Los resultados indican que la miel es excepcionalmente eficaz como agente limpiador y curativo. Mata enseguida la mayoría de los gérmenes y estimula el crecimiento de tejido nuevo. La Presse Médicale concluye: “En vista de que constituye un tratamiento sencillo y barato, la miel tendría que conocerse más y añadirse a la lista de productos antisépticos utilizados comúnmente”.
Los superatletas no están supersanos
“El entrenamiento excesivo y la tensión emocional que precede a una competición importante produce un efecto sumamente negativo en el sistema inmunológico de los atletas —informa el periódico O Estado de S. Paulo—. El resultado puede ser una falta de protección contra las infecciones muy parecida a los síntomas del sida.” La investigación llevada a cabo por los doctores Gerd Uhlenbruck y Heinz Liesen revela que los atletas profesionales o los que entrenan mucho tienen un mayor número de tumores malignos e infecciones. Dicen que esto puede deberse al estrés impuesto por el “riguroso entrenamiento y el régimen de competición”. El informe añade: “Por otro lado, la práctica moderada de deportes fortalece el organismo y ayuda no solo a evitar el cáncer, sino también a prolongar la vida de la persona”.
¿Telecirugía en el futuro?
“El paciente está en Roma, el cirujano opera desde Milán”, explica el diario italiano Il Messaggero al narrar el “primer experimento de telecirugía con robot realizado jamás”. Mediante una conexión telefónica y un monitor de vídeo, el cirujano, a centenares de kilómetros de distancia, identifica el “punto exacto de la incisión, da el visto bueno y el robot entra en acción. Su brazo mecánico, que sostiene un bisturí, desciende hasta el cuerpo del paciente y practica una incisión”. En esta demostración de intervención quirúrgica llevada a cabo en el Congreso de Cirugía celebrado en Roma en 1992, el paciente no era más que un maniquí, pues la legislación italiana no permite que máquinas practiquen operaciones en seres humanos; pero dentro de seis o siete años, la telecirugía —es decir, “cirugía por control remoto”— puede muy bien llegar a ser una realidad. Según Licinio Angelini, profesor de Cirugía General de la Universidad La Sapienza, de Roma, en el futuro “todos esos movimientos realizados actualmente con cierta dificultad por el cirujano serán confiados a máquinas”.
El desempleo y la salud
El desempleo juvenil es uno de los problemas más serios del mundo occidental, afirma la Dra. Anne Hammarström, del Instituto Karolinska, de Estocolmo (Suecia). Según informa la British Medical Journal, sus hallazgos indican que los jóvenes que están desempleados tienden a caer en una conducta malsana, como la de beber más y cometer delitos. Sin embargo, en el caso de las jóvenes, el desempleo las afecta de otras maneras: contraen más enfermedades físicas, además de tener sentimientos de culpa, pues les preocupa el hecho de convertirse en una carga para su familia. La Dra. Hammarström dice que a los hombres se les presta más atención porque su forma de reaccionar al desempleo resalta más. Ella recomienda que ‘el sector de sanidad esté más al tanto de los efectos del desempleo en las mujeres’. La misma revista mencionada antes concluye diciendo que “el único remedio totalmente eficaz es un puesto de trabajo significativo”.
‘Alemania es un país pagano’
“La República Federal [de Alemania] se ha convertido en un país pagano con residuos de cristianismo. Seis millones han perdido su fe en Dios. El número de personas que no pertenecen a ninguna religión es mayor que el de los que van a la iglesia. Solo el 10% va a misa todos los domingos.” Eso fue lo que reveló una encuesta encargada por la revista alemana Der Spiegel. Las respuestas se compararon con las que se dieron en una encuesta similar realizada en 1967. Los “nuevos paganos —como llamaba la revista a los que habían abandonado la Iglesia— han dicho adiós a las iglesias sin pena ni ira. No fue la indignación, sino la indiferencia, lo que robó a las iglesias la devoción de sus miembros”.