Observando el mundo
El origen de la complejidad
Muchos evolucionistas suponen que en el pasado remoto los organismos vivos eran sencillos, pero que se han ido haciendo cada vez más complejos con el transcurso del tiempo y a causa de la selección natural. Sin embargo, investigaciones recientes no han podido demostrar la existencia de tal progresión hacia una mayor complejidad. El Dr. Dan McShea, un paleobiólogo, examinó las espinas dorsales fosilizadas de varios mamíferos. Otro estudio se centró en fósiles de moluscos. En ninguno de ellos se halló prueba alguna de progresión hacia una mayor complejidad. Tampoco se pudo demostrar que una mayor complejidad favoreciese de algún modo la supervivencia. Según el periódico The New York Times, los expertos dicen que estos hallazgos “sorprenderán a muchos biólogos acostumbrados a pensar en estos términos”. El Times observa: “De acuerdo con el Dr. McShea, el concepto de progresión hacia estructuras más complejas puede deberse al deseo de los científicos de ver alguna clase de desarrollo evolutivo más bien que a una realidad biológica”.
El ejercicio y la edad
¿Es alguna vez demasiado tarde para comenzar a hacer ejercicio? No, de acuerdo con un estudio efectuado recientemente en el este de Estados Unidos. Una investigación realizada con más de diez mil hombres demostró que habían logrado aumentar su esperanza de vida prescindiendo de la edad que tuvieran al comienzo del programa de ejercicios “moderadamente fuertes”. Los que tenían entre 45 y 54 años de edad cuando comenzaron fueron los más beneficiados, pues aumentaron su esperanza de vida en unos diez meses; el grupo que tenía entre 65 y 74 años añadió seis meses, y los que se hallaban entre 75 y 84, dos meses. El Dr. Ralph S. Paffenbarger, director del estudio, recalcó que estos datos tan solo reflejaban la media del grupo, lo que significaba que algunos habían sacado más provecho del ejercicio que otros. El principal beneficio parece estar relacionado con la prevención de los ataques cardíacos. No obstante, los que hacían ejercicio también redujeron las posibilidades de morir por otras causas.
Huesos de tigre
La revista médica británica The Lancet comentó que la demanda de huesos de tigre en la medicina oriental tradicional supone una amenaza para la población mundial de tigres, que se encuentran en peligro de extinción. A pesar de las iniciativas internacionales encaminadas a frenar el comercio de productos derivados del tigre, los huesos de este animal siguen utilizándose ampliamente en la elaboración de vinos, medicamentos y preparados (en los que se mezcla el polvo medicinal con miel o almíbar). Tan solo en 1991, cierto país asiático exportó 15.079 cajas de pastillas, 5.250 kilogramos de preparados y 31.500 botellas de vino en cuya elaboración se habían empleado huesos de tigre. Se calcula que quedan en el mundo unos seis mil tigres.
La desventaja del género
“En el Tercer Mundo, con demasiada frecuencia la vida de una mujer casi no vale la pena vivirla.” Así comenzó una serie de artículos del periódico The Washington Post. Después de entrevistar a un buen número de mujeres de zonas pobres de África, Asia y Sudamérica, los periodistas del Post llegaron a la conclusión de que “la cultura, la religión y la ley suelen privar a las mujeres de los derechos humanos elementales, y algunas veces las relegan a una condición casi infrahumana”. Por ejemplo, en una aldea del Himalaya, las mujeres hacen el 59% de las tareas, trabajan hasta catorce horas al día y es común que transporten cargas 1,5 veces superiores a su propio peso. Un estudio reveló que “después de dos o tres [...] embarazos, han perdido gran parte de su resistencia, se debilitan y, sin apenas haber llegado a los 40 años de edad, están gastadas, envejecidas y cansadas, y mueren pronto”. Por lo general se alimenta menos a las niñas, se las saca antes de la escuela para ponerlas a trabajar a una edad más temprana y reciben menos atención médica que los hijos varones. Muchas mujeres matan a sus hijas recién nacidas, pues las ven como una responsabilidad poco rentable. Los periodistas observaron que en el sur rural de la India, una forma común de infanticidio es hacer tragar a la niña sopa de pollo hirviendo. Cuando se preguntó a un oficial de policía si se castigan tales crímenes, respondió: “Hay asuntos más urgentes. Muy pocos de estos casos se denuncian. A muy poca gente le importa”.
La indispensable Luna
A la ya sorprendente lista de factores que hacen del planeta Tierra el único lugar idóneo para la vida, puede que los astrónomos deban añadir uno más: la Luna. Nuestro satélite no solo origina las mareas y adorna los cielos con su luz nocturna, sino que, de acuerdo con unos estudios realizados por astrónomos franceses, que emplearon sistemas informáticos, también ayuda a regular la oblicuidad de la Tierra, es decir, el grado de inclinación de su eje de rotación. Como el planeta Marte no tiene un satélite del tamaño de la Luna, su inclinación parece ser que ha variado con el paso del tiempo entre 10 y 50 grados. Es probable que tal inestabilidad haya causado cambios climáticos catastróficos, derritiendo y volviendo a congelar los cascos polares. Dichos estudios revelaron que sin la influencia reguladora de la Luna, la oblicuidad de la Tierra podría haber variado fácilmente 85 grados. En consecuencia, los astrónomos franceses concluyeron: “Podría decirse que la Luna actúa como un regulador climático de la Tierra”.
Aumentan los abusos sexuales en África del Sur
La cantidad de niños violados en África del Sur ha aumentado en más del doble en solo cinco años, según The Star, de Johannesburgo. El periódico indica que en 1988 se denunciaron 1.707 violaciones. En 1992 la cantidad fue de 3.639. El ministro de Justicia, Kobie Coetsee, citó estos datos al inaugurar el primer tribunal del país que se especializará en casos de violación, con sede en Wynberg, a las afueras de Ciudad del Cabo. Hizo pública su esperanza de que el tribunal trate tales casos con mayor celeridad y comprensión. El ayudante del fiscal general, Natalie Fleischack, dijo que con esta iniciativa se atenuarían los sentimientos de humillación y vergüenza que suelen experimentar las víctimas de una violación durante la audiencia del caso y a la vez serviría para su “rehabilitación psicológica”.
Sospechosos defectos congénitos en Hungría
En una pequeña ciudad del suroeste de Hungría, un alto porcentaje de los niños que nacieron en 1989 y 1990 tenían serios defectos congénitos. De hecho, once de los quince niños que vinieron al mundo durante ese período nacieron con el síndrome de Down y malformaciones pulmonares, cardíacas y del tracto digestivo. La proporción es 223 veces superior al resto del país. Andrew Czeizel, junto con un equipo de científicos húngaros y alemanes, concentró su atención en una posible causa: un pesticida llamado triclorfón. Parece que en 1988 la piscifactoría de la ciudad empleó una nueva técnica para administrar el triclorfón: empapar los peces con el producto químico sin diluir, devolviéndolos al agua con una cantidad de producto mil veces superior al máximo recomendado. “Es un veneno”, dijo Czeizel acerca del triclorfón, que, según la revista New Scientist, se convierte lentamente en un químico cien veces más peligroso y que puede pasar al feto a través de la placenta.
Traducción por ordenador
Recientemente, un ordenador tradujo las conversaciones telefónicas mantenidas entre investigadores de Japón, Alemania y Estados Unidos, un avance que ha sido considerado una primicia en su campo. Los científicos de Kioto, Múnich y Pittsburgh limitaron su vocabulario a 550 palabras de uso corriente y 150 términos propios del ámbito de las convenciones y reservas hoteleras. Estas son las únicas palabras que el programa del ordenador puede entender y traducir. El periódico muniqués Süddeutsche Zeitung informa que los científicos “están trabajando juntos en la preparación de un ordenador capaz de traducir, que atienda las reservas hoteleras de los participantes en convenciones de varios países y responda a preguntas sencillas”.
Bar budista
Con el fin de traer al rebaño perdido de vuelta al budismo, unos sacerdotes budistas han abierto un bar en Osaka (Japón). “Antiguamente —dice el periódico Asahi Evening News citando las palabras de uno de los sacerdotes—, toda clase de gente se reunía en los templos y charlaba mientras comía y bebía. Con el paso del tiempo, el budismo se fue separando del pueblo.” Quince sacerdotes, muchos de ellos jóvenes, se turnan para servir y beber con los clientes. “Nuestro bar es un templo en el sentido real de la palabra, un lugar donde se puede hablar abiertamente con un sacerdote”, dice el director del local. Se quema incienso y pueden verse símbolos religiosos colgados de la pared. De fondo se escucha música rock.
Un poco de vino para el corazón
Puede que el consumo moderado de vino tinto reduzca las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco. Por algún tiempo a los científicos les ha intrigado lo que se ha dado en llamar la “paradoja francesa”. Aunque por término medio la dieta francesa no es baja en grasas saturadas, que contribuyen a las afecciones cardiovasculares, los franceses tienen una de las tasas más bajas de mortandad causada por enfermedades coronarias del mundo occidental industrializado. Según el periódico francés Le Figaro, que hizo referencia a los informes publicados por la revista médica británica The Lancet, los científicos opinan que el vino tinto que los franceses acostumbran a tomar en las comidas pudiera tener algo que ver. Se ha demostrado que los compuestos ácidos del vino tinto (fenoles) impiden que el llamado colesterol malo (LDL) obstruya las arterias con los depósitos grasos que ocasionan los ataques cardíacos. Le Figaro añade que los fenoles son componentes no alcohólicos del vino y que cuando se toma más de un cuarto de litro al día, el alcohol causa más daño que beneficio.