BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 22/7 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Inflación de un millón por ciento
  • Participación religiosa
  • Amenaza la escasez de agua
  • Se cierra la puerta a los refugiados
  • El Papa respalda la obra de casa en casa
  • Desastre ecológico en Rusia
  • Niños violentos
  • Dormir con los bebés
  • Israel y el Vaticano firman un acuerdo
  • Tratado biológico hecho ley
  • Aumenta el número de refugiados
    ¡Despertad! 1996
  • Ayudemos a “los residentes forasteros” a servir felices a Jehová
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová (estudio) 2017
  • Ayudemos a “los residentes forasteros” a servir felices a Jehová
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová (lenguaje sencillo) 2017
  • ¿Cómo deben dormir los bebés?
    ¡Despertad! 1999
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 22/7 págs. 28-29

Observando el mundo

Inflación de un millón por ciento

La tasa de inflación de la República Federal de Yugoslavia se elevó a un millón por ciento en diciembre de 1993, según la Oficina Federal de Estadística de ese país. El costo de la vida fue 2.839 veces superior al del mes anterior y seis billones de veces más que a principios de año. Como resultado, el papel moneda pierde su valor a los pocos días de su entrada en curso. Para afrontar la situación, el banco central ha quitado ceros al dinar. En tan solo tres meses, cinco billones de dinares se han quedado en solo 5 dinares.

Participación religiosa

En una encuesta, más del 90% de los norteamericanos dijo creer en Dios, y más del 40% aseguró que acude a los servicios religiosos todas las semanas. Una encuesta Gallup realizada en 1992 mostró que el 45% de los protestantes y el 51% de los católicos asistía semanalmente a la iglesia. No obstante, nuevas investigaciones revelan que son muchas más las personas que dicen que son religiosas y que van a la iglesia que las que realmente lo hacen. Según un equipo de investigadores, solo el 20% de los protestantes y el 28% de los católicos va de verdad a la iglesia semanalmente. Otro equipo ha hallado que solo 36.000.000 de adultos norteamericanos, un 19%, practica su religión con regularidad, y casi una tercera parte de los mayores de 18 años tiene una actitud irreligiosa. “Aunque la religión satura el panorama estadounidense, solo una minoría se la toma en serio —afirma la revista Newsweek—. La mitad de la población profesa una religión que no influye en sus criterios ni en su conducta.”

Amenaza la escasez de agua

“Dado que la constancia de las precipitaciones de nieve y lluvia es más bien relativa, el agua renovable se agota —observa la revista Science—. Para el año 2025, la cantidad de personas que vivirán en países con escasez de agua se aproximará a los 3.000 millones”, y ya “para el año 2000 se verán gravemente afectados algunos países de África y Oriente Medio”. Según un informe de la organización Population Action International, muchos países ya están agotando sus acuíferos y algunos no distinguen entre recursos renovables y no renovables en sus proyectos a largo plazo. Si bien se han hecho esfuerzos por mejorar el suministro de agua, hasta ahora los ha inutilizado el crecimiento demográfico.

Se cierra la puerta a los refugiados

La cantidad de refugiados se ha incrementado en más de ocho veces en las dos últimas décadas, asegura Sadako Ogata, alto comisario de las Naciones Unidas para los refugiados, lo que ha resultado en “una alarmante reaparición de actitudes hostiles y xenófobas”. A finales del año pasado, 19.700.000 refugiados vivían fuera de sus países de origen y 24.000.000 más fueron desplazados dentro de sus propias fronteras. A nivel mundial, 1 de cada 125 personas se ha visto obligada a abandonar la vida de familia normal por causa de la violencia, la guerra civil o la persecución. Estos hechos han superado “la capacidad de respuesta del mundo” y la “tradición humana de asilo”, informa The Washington Post al comentar acerca del primer estudio mundial sobre refugiados. Varios países, ya agobiados por la recesión económica y cansados de unos conflictos aparentemente insolubles, han tomado medidas para cerrar sus puertas a los refugiados. “Prácticamente todos los conflictos que han provocado la presencia de refugiados durante [...] 1993 se produjeron dentro de los estados y no entre ellos”, indicó el estudio, a la vez que pidió la adopción de medidas internacionales para acabar con las guerras civiles. Mientras tanto, los refugiados se enfrentan a un “clima menos hospitalario”.

El Papa respalda la obra de casa en casa

En respuesta a las exhortaciones de Juan Pablo II, algunos seguidores del movimiento neocatecumenal católico han convenido en predicar de casa en casa y por las calles de Roma y sus afueras. El rotativo La Repubblica informó que estos “locuaces rivales de los testigos de Jehová” contarán “la historia de Jesús”. El primer grupo solo se compone de quince familias, pero el Papa espera que el proyecto “reporte fruto abundante por todas partes”. ¿A qué se debe esta nueva iniciativa? La socióloga Maria Macioti asegura que la jerarquía católica se ha dado cuenta de que “ha perdido su capacidad para cautivar, su atractivo religioso”, y el Papa anima a tales movimientos a “hacer conversos mediante un fuerte llamamiento emocional”. El escritor católico Sergio Quinzio añade: “Es como si no quisiera pasar por alto ninguna oportunidad con la esperanza, o más bien la ilusión, de que todo pudiera servir”.

Desastre ecológico en Rusia

“Víctor Danílov-Danilian, ministro ruso de Medio Ambiente, ha declarado zona de desastre ecológico el 15% de la superficie de Rusia”, informa el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Según este diario, la mitad de la tierra cultivable de Rusia no es apta para sembrar, y más de cien mil personas viven en lugares donde la radiactividad es demasiado elevada. Además, se ha indicado que decenas de miles de personas han muerto envenenadas en las fábricas donde se preparaban armas químicas. Lev Fiodorov, presidente de una entidad que vela por la seguridad de los productos químicos, comentó: “Desde una perspectiva médica, nuestros preparativos para la guerra química han tenido consecuencias catastróficas”.

Niños violentos

En muchos países se encuentran niños que asesinan, roban, violan y torturan, y aumenta la incidencia de la violencia y la brutalidad. La cantidad de asesinatos cometidos en Estados Unidos por jóvenes menores de 18 años se incrementó en un 85% en los últimos cinco años. Igual de preocupante es la actitud altiva de muchos de los autores de tales hechos. ¿A qué se deben estos cambios? “Nuestra sociedad agresiva, con sus principios erosionados, ha hecho más aceptable la violencia —afirma la revista alemana Der Spiegel—. Ya no se percibe con claridad [...] una norma evidente que distinga lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo.” Añade: “Los jóvenes culpables también son víctimas. Son el reflejo del mundo adulto en el que crecen. [...] Todo niño que se comporta violentamente ha observado y asimilado cantidades increíbles de violencia”. Los niños ven en la televisión la “violencia de todo el planeta”. Les influyen los vídeos y los juegos de computadora violentos, así como las canciones que glorifican el homicidio y otros actos violentos. Los programas de televisión fomentan la violencia como una manera razonable de solucionar los problemas y zanjar las disputas. “Nos hemos convertido en una sociedad deshumanizada —dice el catedrático de Psicología de Hamburgo Stefan Schmidtchen—, y nuestros hijos van por el mismo camino.”

Dormir con los bebés

“No solo reduciríamos el síndrome de muerte infantil súbita (SMIS), sino que también criaríamos niños más saludables y felices si las madres hicieran solo una cosa: dormir con sus hijos en la misma cama durante el primer año en vez de aislarlos en sus cunas”, dice James McKenna, catedrático del Pomona College de California. Dormir en contacto con uno de los padres “ayuda a que se regule el ciclo fisiológico del bebé por la noche”, informa The Dallas Morning News. Las pruebas realizadas confirman que cuando el bebé duerme junto a la madre, “los latidos, la respiración y las etapas del sueño [del bebé] se acompasan con los de ella”. Y puesto que la madre y el niño a menudo se acuestan frente a frente, el bebé puede alimentarse fácilmente siempre que quiera. “Los bebés que están solos en sus cunas se ven privados del contacto materno —afirma el Sr. McKenna—. Creemos que esto puede propiciar la carencia de un desarrollo intelectual imprescindible y posiblemente propicie circunstancias más proclives al SMIS.” Las estadísticas muestran que en los países donde es costumbre que los niños compartan la cama con su madre, la tasa de incidencia es mucho menor.

Israel y el Vaticano firman un acuerdo

Tras años de continuas negativas y diecisiete meses de negociaciones, el Vaticano firmó un pacto diplomático con Israel. Los delegados de ambas partes llevaban sobre la cabeza el solideo. El viceministro de Asuntos Exteriores, Yossi Beilin, firmó por Israel, y el subsecretario de Estado, monseñor Claudio Celli, por el Vaticano. “La Santa Sede —aseguró monseñor Celli— está convencida de que el diálogo y la cooperación respetuosa entre católicos y judíos recibirá un nuevo ímpetu tanto en Israel como en todo el mundo.” El acuerdo compromete al Vaticano en la lucha contra el antisemitismo, y a Israel, a permitir la libertad de expresión de la Iglesia y su derecho a llevar a cabo programas sociales. Hay algunos asuntos que aún necesitan ultimarse, como los impuestos sobre las propiedades de la Iglesia en Israel y su acceso a los lugares santos. Aunque la cuestión de Jerusalén no se menciona en el acuerdo, el Vaticano espera tener ahora alguna voz en el estatus final que se otorgue a la ciudad.

Tratado biológico hecho ley

Un tratado firmado por 167 naciones en Brasil en junio de 1992 se convirtió en una ley internacional a principios de este año. El acuerdo, llamado Tratado de Biodiversidad, obliga a los países signatarios a idear maneras de conservar la fauna, la flora y los microorganismos que habitan dentro de sus fronteras, así como sus hábitats esenciales. Se exige a las naciones firmantes la aprobación de leyes para la protección de especies amenazadas, y el fomento de la conciencia pública acerca del empleo correcto de los recursos biológicos y la necesidad de su conservación. El tratado surgió al conocerse que las extinciones aumentaban a una velocidad alarmante y ante el temor de que para el año 2050 pudieran haber desaparecido la mitad de las especies que aún quedan. Los países signatarios deberán reunirse durante este año para decidir la aplicación concreta del tratado.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir