BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 8/11 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Crisis de agua
  • ¿Tradición nipona en vías de extinción?
  • Cuidado con los ejercicios aeróbicos
  • ¿Por qué hay tan pocos autos en China?
  • Las cámaras resultan efectivas
  • La generación de 1914
  • Salvemos a los invertebrados
  • Idiomas en vías de desaparición
  • La lengua bífida de la serpiente
  • Acoso sexual de los pacientes
  • Quemaduras en la córnea
  • Violencia en el patio escolar
  • El acoso sexual: un problema mundial
    ¡Despertad! 1996
  • ¿Cómo puedo hacer frente al acoso sexual?
    ¡Despertad! 2000
  • Cómo protegerse del acoso sexual
    ¡Despertad! 1996
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1985
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 8/11 págs. 28-29

Observando el mundo

Crisis de agua

El último informe de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura [dependiente de la ONU]) indica que para el año 2000 habrá en el mundo unos treinta países con graves escaseces del líquido vital. Según dicha organización, el aumento continuo de la competencia por los limitados recursos acuíferos repercutirá en que cientos de millones de personas no reciban la cantidad mínima de agua necesaria para la supervivencia. Las poblaciones que corren más riesgo son las que viven en el África septentrional y subsahariana, Oriente Próximo y Hungría. El informe, que apareció en el diario parisino Le Monde, dice que la agricultura consume alrededor del 70% (90% en los países en vías de desarrollo) de la reserva mundial de agua dulce para riego. La FAO calcula que el 60% de esta agua se desperdicia por culpa de los sistemas de riego ineficaces.

¿Tradición nipona en vías de extinción?

La profunda reverencia que los japoneses han mostrado tradicionalmente a la tercera edad parece ir en declive. El abuso físico y psicológico de los ancianos va en alza. El Mainichi Daily News explica que, según un entendido, muchas familias modernas cuidan de sus mayores de mala gana, y no pueden soportar la tensión. A menudo recurren a la fuerza bruta o los desatienden. El citado periódico narra el caso de un hombre que “acostumbraba golpear a su padre de 75 años hasta dejarlo todo amoratado cada vez que se negaba a entregarle la pensión que recibía”. Otros maltratos comunes son atar de pies y manos al progenitor senil y encerrarlo en un cuarto, y llenar de trapos la boca de una anciana.

Cuidado con los ejercicios aeróbicos

El rotativo londinense The Times informa que “la práctica obsesiva de aeróbicos de gran impacto” puede afectar al oído interno. Por lo visto, un exceso de sesiones de saltos enérgicos puede causar daño permanente en los delicados gránulos del oído interno. Algunos de los síntomas más comunes son vértigo, mareos y zumbidos. Un estudio reciente efectuado entre mujeres que daban clases de gimnasia aeróbica dos veces al día reveló que el 83% captaba con dificultad los sonidos de alta frecuencia. Otro motivo de preocupación es que, según parece, algunas mujeres se vuelven adictas al ejercicio extremado. Las víctimas de este trastorno, al que se ha llamado “bulimia de ejercicio”, “acaban exhaustas, con los músculos tensos, fisuras en los huesos debido a la tensión y, si toman clases de impacto alto, con alteraciones en el sentido del equilibrio”, observa The Times.

¿Por qué hay tan pocos autos en China?

Pese a contar con más de mil millones de habitantes, China solo tiene 50.000 autos privados. No obstante, según China Today, esta cifra representa “un aumento astronómico”. En 1983 había únicamente 60 automóviles particulares en el país. Se espera que el número de propietarios aumente en el futuro inmediato. Pero el posible comprador debe calcular el costo. En China hay más de cuarenta tipos diferentes de impuestos que inflan el costo del vehículo. Por ejemplo, “el precio de un auto podría ser de 300.000 yuanes (unos 37.000 dólares [E.U.A.]) en China, y, sin embargo, no sobrepasar los 10.000 dólares en otros países”. ¿Y cuánto cuesta aprender a conducir? Cierta autoescuela pide “el doble de los ingresos anuales del asalariado medio”, observa China Today.

Las cámaras resultan efectivas

Según el Ministerio de Transportes de Londres (Inglaterra), la cantidad de infracciones del límite de velocidad ha disminuido drásticamente en las zonas donde se han colocado cámaras para fotografiar las matrículas de los vehículos que sobrepasen lo permitido. Las instantáneas son utilizadas para procesar a los infractores. Las autoridades también obtienen de este modo pruebas incriminatorias contra los que no se detienen ante el semáforo en rojo. La revista New Scientist menciona que desde la instalación de estos dispositivos “se ha reducido en un tercio el número de heridos graves en las vías donde se realiza el experimento”. En cuanto empezaron a funcionar las cámaras, el promedio de vehículos que excedieron el límite legal en 32 kilómetros por hora bajó de 1.000 a 30 diarios. “Ha disminuido un 40% la cantidad de conductores que se pasan los semáforos en rojo y un 60% la de accidentes en los cruces de carreteras”, indica New Scientist.

La generación de 1914

Solo 272.000 de los 4.743.826 estadounidenses que participaron en la I Guerra Mundial seguían vivos en 1984 (¡Despertad! del 8 de abril de 1988). Según el Departamento de Veteranos de Estados Unidos, en la actualidad la cifra ha quedado reducida a unos treinta mil, y su edad media es de 95 años. Sin embargo, en 1992 todavía quedaban vivas en el mundo 61.486.000 personas de la generación que nació en 1914 o antes.

Salvemos a los invertebrados

Sin los insectos y otros invertebrados, “el ecosistema mundial se desplomaría; el hombre y otros vertebrados seguramente no durarían más que unos cuantos meses, y las algas y los hongos se adueñarían del planeta”, indica The New York Times. El artículo, basado en un estudio reciente, advierte que el afán popular por salvar a las ballenas, los tigres y otras especies en peligro de extinción debería extenderse también a los invertebrados. Estas pequeñas criaturas se encargan de importantes procesos ecológicos, como consumir la materia en descomposición, polinizar las plantas, dispersar las semillas y eliminar los desperdicios. Tan solo en Estados Unidos, los seres humanos producen unos 130 millones de toneladas de excremento al año, y el ganado 12.000 millones de toneladas. Según un entendido, “se cree que los invertebrados descomponen” el 99% de tales residuos.

Idiomas en vías de desaparición

Varios idiomas están en peligro de extinción en Papua Nueva Guinea, país de gran riqueza lingüística. Ya han desaparecido cinco lenguajes en los pasados cuarenta años, lo cual “deja a la nación con solo 867 idiomas”, según el diario Post-Courier de Papua Nueva Guinea. Dicha “diversidad lingüística se debe al aislamiento geográfico en que viven muchas tribus de la zona montañosa y forestal del centro del país”, explica el Post-Courier. El periódico añade que hay “veintidós idiomas con menos de cien hablantes, siete con menos de veinte y diez con menos de diez”. Una de las lenguas en peligro de desaparición es el uruava, que lo hablan cinco personas. Otros dos idiomas, el bina y el yoba, solo tienen dos hablantes cada uno.

La lengua bífida de la serpiente

¿Para qué le sirve la lengua bífida a la serpiente? Según un reportaje del International Herald Tribune, le ayuda a seguir un rastro aromático de forma parecida a como nuestros dos oídos se coordinan para detectar la dirección de un sonido. Cuando busca pareja o una presa, la serpiente saca y mete la lengua continuamente con gran rapidez, separando los dos extremos al máximo. De este modo comprueba la intensidad del olor en dos puntos distintos, lo que la ayuda a determinar la dirección que ha tomado el animal que busca.

Acoso sexual de los pacientes

Un estudio reciente revela que el acoso sexual en el trabajo afecta seriamente a muchas médicas. Un 77% de las profesionales encuestadas “denunciaron algún tipo de hostigamiento sexual por parte de los pacientes”, explica el diario The Medical Post. Muchos creen que la solución al problema está en manos de las propias doctoras. Se les recomienda actuar seria y profesionalmente, ponerse la bata del personal médico y llevar sortija de casada al tratar a los pacientes. Hay quien piensa, sin embargo, que no pueden hacer nada para evitar que las importunen. El Post se hace eco de esta opinión al decir que “las médicas forman parte de una sociedad en la que el acoso sexual y el temor a este constituyen un elemento inherente de la situación femenina”.

Quemaduras en la córnea

Una revista médica informó hace poco que muchas jóvenes se queman accidentalmente la córnea con las tenacillas de rizar el cabello. Según el Dr. Dean Ouano, del Instituto Oftalmológico Scheie de la Universidad de Pensilvania, “probablemente sea el tipo de lesión térmica más común en la córnea”. Un estudio muestra que el daño casi nunca es irreversible, y en muchos casos se cura en el plazo de tres días. No obstante, el Dr. Albert Cheskes, del Instituto Oftalmológico Bochner de Toronto, señala que este tipo de accidente reviste “gran peligro”. Añade que tiene lugar “porque las mujeres usan cada vez más los rizadores y porque lo hacen apresuradamente”.

Violencia en el patio escolar

“La repulsiva violencia que impera en muchas escuelas se está convirtiendo con rapidez en la cuestión más candente para los educadores y políticos”, afirma el periódico The Toronto Star. La cantidad de acciones violentas aumenta cada año. Durante 1993, en los patios de recreo del área de Toronto se produjeron 810 agresiones, 131 abusos deshonestos y 7 envenenamientos, además de 141 ataques con armas peligrosas. La policía ha “confiscado a los estudiantes un verdadero arsenal de pistolas, navajas, palos, garrotes y otras armas”, añade el Star. Los desesperados padres creen que es peligroso enviar a sus hijos a los colegios. En las escuelas, antaño templos del conocimiento, “ahora abundan las pandillas, la intimidación en grupo y las armas”, agrega el Star.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir