Observando el mundo
Fracaso de la ONU
“No es solo un fracaso de las Naciones Unidas, sino también de la comunidad internacional, y todos compartimos la responsabilidad —se lamentó el secretario general de la ONU, Boutros Boutros-Ghali, refiriéndose a la matanza de Ruanda—. Se ha cometido un genocidio. Más de doscientas mil personas han sido asesinadas y la comunidad internacional aún sigue discutiendo qué hacer.” Como se informó el 26 de mayo, el secretario general dijo que había escrito a más de treinta jefes de estado rogándoles que enviaran tropas y que había colaborado con diversas organizaciones en un esfuerzo por encontrar una solución. “Por desgracia, he fracasado —agregó—. Es una vergüenza. Soy el primero en reconocerlo.” Pocas naciones africanas pueden costear el envío de tropas, sobre todo porque la ONU se ha atrasado en el pago de los reembolsos debido a la crisis financiera por la que atraviesa. La mayoría de las naciones occidentales han rehusado intervenir en el conflicto, y el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ha dicho que los intereses que están en juego no justifican el empleo de la fuerza militar de su país. Según The New York Times, Boutros-Ghali echó la culpa a la “fatiga del donante”, pues a las naciones que proporcionan personal y dinero se les está pidiendo que donen para diecisiete diferentes operaciones de las Naciones Unidas.
No hay explicación humana
“¿Qué explicación puede haber para la espantosa sed de sangre que se ha despertado súbitamente en Ruanda? —inquiere la revista londinense The Economist—. Ni siquiera las viejas hostilidades [étnicas] explican la matanza que se está llevando a cabo.” Si bien los tutsis y los hutus son un poco diferentes, han convivido por siglos y poseen una lengua y una cultura en común. El artículo compara sus diferencias tribales con las que existen entre escoceses e ingleses. “Pero ahora se han vuelto unos contra otros, y no con morteros impersonales ni con rifles de largo alcance, sino con machetes, azadones, garrotes o a puñetazo limpio. Los vecinos se matan entre sí, incluso los amigos de toda la vida. Hombres, mujeres y niños han sido masacrados por igual. ¿Cuál es la causa? Nadie parece conocerla.”
La disminución de las aves es una señal de peligro
Mientras que las especies de aves más resistentes, como el gorrión, el miná y la corneja, prosperan en condiciones extremas, a la mayoría de las aves que pueblan el mundo no les va tan bien. El 70% de las 9.600 especies que existen está disminuyendo, y 1.000 de ellas podrían extinguirse en los próximos años. “Además de las pérdidas directas, lo alarmante del caso es que las aves, a diferencia de muchas otras formas de vida, son excelentes indicadores de la salud de otras especies y de los sistemas ecológicos en conjunto —afirma la revista World Watch—. Lo que estamos observando no es un simple aviso de degradación inminente, sino una parte de la degradación misma, una rotura de la red ecológica que mantiene la salud del planeta en buen estado.” Los pájaros mantienen a raya a los insectos y animales nocivos, polinizan las plantas y contribuyen a la reforestación esparciendo las semillas de los árboles con sus heces. No obstante, el hombre acaba con su entorno natural y amenaza seriamente su existencia al transformar el paisaje —talando los bosques, utilizando las praderas para alimentar al ganado o para el cultivo, desecando los humedales y arrasando vastas zonas a fin de construir represas gigantescas—, sin mencionar la matanza directa mediante la caza, el empleo excesivo de sustancias químicas, los desechos tóxicos y los derrames de petróleo. “Parece que la tasa de extinción de las aves, al igual que la de otros animales y plantas, irá en rápido ascenso”, puntualiza el artículo.
Madres adolescentes
La revista Populi, editada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estima que más de quince millones de jóvenes entre 15 y 20 años se convierten en madres en el mundo anualmente, sin contar a las menores de 15 años ni los abortos provocados o espontáneos. Tan solo en África, el 28% de la población femenina da a luz antes de los 18 años. Los investigadores atribuyen el aumento de la maternidad prematura en ese continente, entre otras cosas, a la falta de instrucción en materia sexual, los matrimonios de menores y los problemas económicos, que tientan a las muchachas a entrar en relaciones amorosas con hombres mayores adinerados. “Por regla general, las adolescentes corren un riesgo doblemente mayor de morir durante el embarazo o el alumbramiento que las mujeres que tienen entre 20 y 34 años —dice la revista—, y sus hijos tienen asimismo más probabilidades de morir.”
Ayuda computarizada para los sordos
Un novedoso sistema informático pronto podría ayudar a las personas sordas a aprender a hablar normalmente. Ideado por el Centro Investigador de Técnicas del Lenguaje de la Universidad de Edimburgo (Escocia), el programa parte del hecho de que aprender a hablar es para el sordo casi como aprender un idioma extranjero. Según un informe de la agencia de información France-Presse, una computadora analiza la voz del estudiante y le indica de inmediato dónde debe hacer correcciones para lograr una buena pronunciación. El programa incluirá una serie de lecciones destinadas a ayudar al alumno a perfeccionar de manera gradual la entonación y el ritmo. El sistema se adaptará también para la enseñanza de lenguas extranjeras a los estudiantes sordos.
Restos de la I Guerra Mundial hacen descarrilar un tren
Restos de la I Guerra Mundial causaron el descarrilamiento del TGV (tren de alta velocidad), el orgullo de los Ferrocarriles Nacionales Franceses, en el trayecto recién inaugurado París-Valenciennes, del norte del país. El diario parisino Le Monde informó que el accidente ocurrió al desplomarse de repente varias cámaras subterráneas que estaban debajo de la vía férrea y cuya existencia se ignoraba. El lugar del accidente fue escenario de uno de los combates más cruentos librados en el conflicto de 1914 a 1918: la batalla del Somme. Por toda la zona hay un sinfín de galerías subterráneas, trincheras sepultadas y cráteres abiertos por las bombas —vestigios de la guerra de trincheras de la I Guerra Mundial—, que son casi imposibles de detectar desde la superficie. Se encargó a un equipo de técnicos que inspeccionaran con minuciosidad la capa de balasto de la vía a fin de localizar y reforzar los tramos que puedan representar un peligro.
Asesinatos con pistola
¿Cuántas personas fueron asesinadas con pistola en 1992? Según estadísticas recientes, 13 en Australia, 33 en Gran Bretaña, 128 en Canadá, 60 en Japón, 36 en Suecia, 97 en Suiza y la pasmosa cifra de 13.220 en Estados Unidos. El International Herald Tribune informa que en este último país, los homicidios, suicidios y accidentes con armas de fuego dejaron un saldo de 38.317 muertos durante 1991, más de cien diarios. El presidente norteamericano Bill Clinton habló de un hospital donde el número de ingresados por heridas de bala se elevó de 449 a 1.220 en tan solo cinco años. Pese a la matanza, los fabricantes de armas siguen produciendo una nueva pistola cada veinte segundos.
Osos refugiados
Los seres humanos no son los únicos que buscan refugio de los estragos de la guerra. “Asustado por las incesantes acciones bélicas en la antigua Yugoslavia, el oso pardo de los grandes bosques perennes de Bosnia está migrando hacia el norte en dirección a Italia —dice la revista New Scientist—. Los ambientalistas de Italia y Eslovenia se han mancomunado para tratar de proteger a los osos refugiados.” No obstante, los osos se han topado con otros problemas causados por el hombre. Varios han muerto atropellados por vehículos en las autopistas italianas y eslovenas. A otros se les ha matado por haber atacado al ganado o han sido víctimas de los cazadores furtivos. La ley eslovena permite que los granjeros maten a los animales que perjudiquen sus cosechas o ataquen al ganado. Se han reunido fondos para alimentar a los osos y ayudarlos a permanecer en las zonas protegidas.
Los refugiados sufren por partida doble
En 1993 se registró un sustancial incremento en el número de refugiados de todo el mundo hasta rebasar la cifra de los veinte millones, afirmó Sadako Ogata, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados. A la toma de posesión de su cargo, en 1991, había únicamente 15.000.000 de refugiados. La inestabilidad política y los conflictos étnicos son las principales causas de esta escalada, dice el periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Pero parece que los refugiados sufren por partida doble. ¿Por qué? Porque en los países donde buscan asilo, agregó la comisionada, se han convertido cada vez más en el blanco de la violencia. El odio racial y el desprecio a los extranjeros se están generalizando, dijo la dignataria.
Diversiones peligrosas
“El número de homicidios aumenta en un 58% en la época de los carnavales”, informó el diario brasileño O Estado de S. Paulo. En São Paulo “se produjeron 79 homicidios y 124 tentativas de asesinato”. Además, en esos cinco días se perpetraron 2.227 robos (277 en 1993) y 807 agresiones (282 en 1993) en “los asaltos a hogares, establecimientos comerciales, industrias y transeúntes”. También hubo 37 suicidios y 25 violaciones. “La policía civil de Río de Janeiro informó un aumento de la violencia del 14% en comparación con el carnaval de 1993. Se cometieron 63 asesinatos, 10 más que el año pasado.” Al escribir sobre “los riesgos del carnaval” en el Jornal do Brasil, el cardenal arzobispo de Río de Janeiro, Eugênio de Araújo Sales, comentó: “La Iglesia no es contraria a los carnavales como diversión y manifestación de la alegría, que son elementos muy útiles para el equilibrio psicológico de la gente. Pero sí condena las infracciones de la ley moral, a la cual estamos sujetos, queramos o no queramos”.