BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 22/11 págs. 15-18
  • Donde las águilas tienen un festín de pescado

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Donde las águilas tienen un festín de pescado
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Cortejos apasionados, “matrimonios” duraderos
  • Remontando con alas como águilas
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1996
  • ¿Águilas, o buitres?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1988
  • Águila
    Ayuda para entender la Biblia
  • Águila
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 22/11 págs. 15-18

Donde las águilas tienen un festín de pescado

LLEGAN volando por millares, elegantemente vestidas para el banquete, de todo rincón de Alaska, Columbia Británica e incluso del lejano estado de Washington. Son aves impresionantes. Su cabeza nívea y las llamativas plumas blancas de la cola, que abren en abanico para frenar cuando se posan en tierra, les confieren un aspecto muy distinguido. Su cuerpo de color pardo oscuro pesa alrededor de 6 kilogramos (las hembras son un poco más grandes que los machos) y la envergadura de sus alas es de 1,8 a 2,4 metros. Vuelan a 50 kilómetros por hora, pero si con su aguda vista divisan un pez a un kilómetro y medio de distancia, pueden lanzarse en picado a 160 kilómetros por hora para atraparlo.

No obstante, para disfrutar del festín del río Chilkat no necesitan realizar espectaculares acrobacias aéreas. Su manjar, los salmones, no se escabullen, sino que se presentan ante ellas en abundancia, esperando a ser devorados. El salón de convites de estas aves es la Reserva Chilkat de Águilas de Cabeza Blanca de Alaska, creada en 1982 por el estado de Alaska “para proteger y perpetuar la mayor concentración de águilas de cabeza blanca del mundo, así como su imprescindible hábitat”.

La reserva, que abarca 19.000 hectáreas de las riberas de los ríos Chilkat, Klehini y Tsirku, comprende exclusivamente territorios de gran importancia para el hábitat del águila de cabeza blanca (también llamada águila calva y pigargo cabeciblanco). La zona donde se concentran los miles de águilas, y a la que acude un gran número de personas para verlas, es un tramo de 8 kilómetros del río Chilkat bordeado por la carretera Haines, que une las poblaciones de Haines y Klukwan.

Un folleto oficial titulado “Alaska Chilkat Bald Eagle Preserve” (Reserva Chilkat de Águilas de Cabeza Blanca de Alaska) explica por qué dicho tramo del río puede ofrecer a las águilas las delicias de salmón, una vez finalizado el desove:

“El fenómeno natural gracias al cual 8 kilómetros del río Chilkat no se congelan en los meses con temperaturas bajo cero se llama ‘embalse de abanico aluvial’. El abanico aluvial del Tsirku, que es una acumulación de grava, arena, piedras y detritos glaciares en forma de abanico situada en la confluencia de los ríos Tsirku, Klehini y Chilkat, constituye un gran embalse natural de agua.”

Por lo general, cuando un río disminuye su velocidad al aproximarse a otra masa de agua, deposita sedimentos y forma un delta, pero el agua no se estanca. Sin embargo, en la desembocadura del Tsirku en el Chilkat las fallas geológicas y la acción glaciar configuraron una gran cuenca con profundidades de más de 230 metros bajo el nivel del mar. Cuando los glaciares retrocedieron, dejaron detritos, a los que los ríos fueron añadiendo arena y grava hasta formar, finalmente, una capa de sedimentos sueltos y porosos de más de 230 metros de espesor sobre el lecho rocoso de la cuenca.

Según el folleto de la reserva de águilas, durante el período más templado del año, desde la primavera hasta los inicios del otoño, el agua procedente del deshielo de la nieve y los glaciares fluye hacia el abanico aluvial. Este recibe más agua de la que puede drenar, con lo que se crea un enorme embalse. El folleto continúa: “Al llegar el invierno, el clima gélido congela todas las aguas de los alrededores, a excepción de la de este gran embalse, que se mantiene a una temperatura de 5 a 10 °C por encima de la temperatura de las demás. Esta agua más cálida se filtra en el río Chilkat y evita que se congele.

”En estos ríos y afluentes, y en otros cercanos, desovan cinco especies de salmón. La migración de los salmones empieza en el verano y se prolonga hasta finales del otoño o principios del invierno. Los salmones mueren poco después del desove, y son sus cuerpos muertos los que suministran grandes cantidades de alimento a las águilas.”

El festín de salmón se inicia en octubre y finaliza en febrero, tras lo cual los miles de águilas se dispersan por las tierras aledañas. No obstante, de doscientas a cuatrocientas águilas viven todo el año en la reserva. Su dieta incluye, además de los peces que puedan atrapar, aves acuáticas, mamíferos pequeños y carroña.

Cortejos apasionados, “matrimonios” duraderos

Las parejas de esta especie se mantienen fieles durante toda su vida (pueden alcanzar los 40 años), aunque normalmente solo están juntas durante el período de cría. El cortejo comienza en abril y “puede incluir espectaculares piruetas aéreas en las que las águilas se asen de las garras y dan vueltas en el aire”, según el folleto Eagles—The Alaska Chilkat Bald Eagle Preserve (Águilas. La Reserva Chilkat de Águilas de Cabeza Blanca de Alaska). ¿Todo esto y además agarraditas de la mano? ¡Eso sí es romanticismo de altura!

Se han descubierto 94 nidos en la reserva. La hembra pone de uno a tres huevos, que eclosionan entre finales de mayo y principios de junio tras un período de incubación de treinta y cuatro o treinta y cinco días. Las crías abandonan el nido en septiembre. En esos momentos deben contentarse con un plumaje blanco y pardo moteado, pues hasta los 4 ó 5 años de edad no adquieren las elegantes cabezas y colas blancas.

Este último folleto también hace un resumen de la historia de la lucha de las águilas por sobrevivir y ofrece consejos para la seguridad de los visitantes:

“La Reserva Chilkat de Águilas de Cabeza Blanca de Alaska comprende 19.000 hectáreas destinadas a la protección de estas aves. Pero las águilas no han estado siempre protegidas; en un tiempo fueron blanco legítimo de cazadores de recompensas. Basándose en relatos sobre su apetito voraz de salmones vivos y animales pequeños, en 1917 la Asamblea Legislativa del Territorio de Alaska decidió ofrecer gratificaciones por la caza de las águilas. Los veteranos del Fuerte William H. Seward, de Haines, cuentan que complementaban su exiguo salario del ejército con el dólar que les pagaban por cada par de garras (después lo aumentaron a dos dólares).

”Estudios posteriores demostraron que se había exagerado el peligro que representaban las águilas para los salmones, y en 1953 se dejó de ofrecer recompensas por su caza. Para entonces ya se habían matado más de ciento veintiocho mil. Se calcula que durante los años cuarenta, cuando aún se pagaban recompensas, había la mitad de águilas en el sudeste de Alaska que en los años setenta.

”En 1959, cuando Alaska se convirtió en estado, las águilas de cabeza blanca de este territorio pasaron a estar bajo protección federal, según lo dispuesto en la Ley del Águila de Cabeza Blanca de 1940. Matar a un águila se considera delito federal, y la posesión de águilas vivas o muertas o de cualquier parte de sus cuerpos (incluso las plumas), excepto con ciertas condiciones precisas, es igualmente ilegal.

”En 1972 la Asamblea Legislativa del Estado de Alaska creó la Zona de Hábitat Esencial del Río Chilkat, administrada por el Departamento de Pesca y Caza de Alaska, para asegurar la protección de esta importante concentración de águilas. Grandes extensiones del hábitat del águila quedaron desprotegidas, y empezaron a suscitarse largas y a menudo violentas disputas entre los grupos que favorecen el desarrollo y los ambientalistas acerca del uso de la tierra del valle del Chilkat. Tras una investigación intensiva de la Sociedad Nacional Audubon y del Estudio de los Recursos de Haines/Klukwan, de financiación estatal, leñadores, pescadores, ambientalistas, empresarios y políticos locales finalmente llegaron a un acuerdo. En 1982 la asamblea legislativa estatal plasmó dicho acuerdo en una ley que resultó en la creación de la Reserva Chilkat de Águilas de Cabeza Blanca de Alaska, con sus 19.000 hectáreas de extensión.

”Está prohibido talar árboles o abrir minas en la reserva, pero se permiten actividades tradicionales como la recogida de frutas silvestres, la pesca y la caza. La reserva está bajo la administración de la División de Parques de Alaska, que cuenta con la ayuda de una junta asesora de doce miembros, formada por residentes locales, funcionarios estatales y un biólogo.

”El tema de la utilización de los recursos naturales del valle sin menoscabo del medio ambiente, sigue sobre el tapete. Las cuestiones sobre el uso de la tierra todavía pueden levantar polémica en el valle del Chilkat. Pero los residentes locales están orgullosos de que se haya encontrado una solución para proteger a las águilas.”

Los visitantes observan a las águilas principalmente desde los miradores situados a lo largo de la carretera Haines, que corre paralela al río Chilkat.

[Mapa/Ilustración en la página 15]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Río Klehini

Río Tsirku

Lago Chilkat

Río Takhin

Río Chilkat

Río Chilkoot

Lago Chilkoot

Carretera Haines

Brazo Lutak

Zona de observación de las águilas

(abanico aluvial)

Río Chilkat

KLUKWAN

HAINES

[Reconocimiento]

Mountain High Maps™ copyright © 1993 Digital Wisdom, Inc.

[Reconocimiento en la página 15]

Águilas de cabeza blanca de las páginas 15 a 18: Alaska Division of Tourism

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir