Observando el mundo
“Holocausto silencioso”
Según el periódico británico Guardian Weekly, el Oxfam, una destacada organización de beneficencia, considera que el sufrimiento de los pobres del mundo es suficientemente severo como para calificarlo de “holocausto silencioso”. En un informe que puso en marcha una campaña de cinco años para ayudar a los pobres del mundo, el Oxfam señaló que la quinta parte de la población mundial vive en las 50 naciones más pobres. El dinero que reciben estos países ha descendido a tan solo un 2% de los ingresos del mundo. También está creciendo la brecha que separa a los ricos y los pobres que viven en un mismo país. Por ejemplo, México ha sufrido a consecuencia de una severa crisis económica y una pobreza generalizada, pero al mismo tiempo ha tenido el incremento más rápido de multimillonarios. Una portavoz del Oxfam dice: “Existe la opinión de que los líderes mundiales y la ONU no saben por dónde van. Necesitamos nuevos planteamientos para el próximo milenio”.
Más perjudicial que el cigarrillo
Esta es la conclusión a la que llegó un comité parlamentario de la India con respecto al bidi o “cigarrillo del pobre”. Se calcula que más de cuatro millones de hombres, mujeres y niños trabajan en la elaboración de más de trescientos millones de bidis cada día; envuelven el tabaco en hojas de tendu y atan el rollito con un hilo. Según el periódico The Times of India, un informe reciente revela que el bidi tiene el potencial cancerígeno de dos cigarrillos y medio, puede causar silicosis y tuberculosis, y contiene un 47% de alquitrán y un 3,7% de nicotina en comparación con el 36% de alquitrán y el 1,9% de nicotina del cigarrillo indio normal. No solo corren peligro los fumadores. Por lo general, los millones de personas que elaboran los bidis trabajan muchas horas en condiciones antihigiénicas, pues inhalan el polvo del tabaco en chozas poco ventiladas. Los más afectados son los niños.
El efecto de la alfabetización en las madres
Los expertos de la salud pública llevan mucho tiempo con la idea de que los niños que nacen en países en vías de desarrollo tienen más posibilidades de sobrevivir si sus madres saben leer, pero nunca han podido aislar la lectura en sí como un factor determinante. Según la revista New Scientist, un estudio realizado en Nicaragua “demuestra por primera vez que educar a las mujeres tiene una repercusión directa en la salud de sus hijos”. El estudio examinó a mujeres adultas que eran analfabetas y participaron en un programa masivo de alfabetización llevado a cabo en Nicaragua de 1979 a 1985. A finales de los años setenta, la tasa de mortalidad de los hijos de señoras analfabetas era de 110 por cada mil nacimientos. Para 1985, la tasa de mortalidad de los hijos de madres que habían aprendido a leer gracias al mencionado programa, bajó a 84. Además, sus hijos estaban más saludables. Los expertos todavía no saben a ciencia cierta por qué a los hijos de las mujeres que saben leer les va tan bien.
Confianza traicionada
Las acusaciones de abuso deshonesto perpetrado contra un gran número de colegiales, han estremecido a la pequeña población de Chesterfield Inlet, situada en la bahía Hudson, en los Territorios del Noroeste de Canadá. Según la revista Maclean’s, un informe independiente que publicó recientemente el gobierno, reveló casos de abuso físico y sexual a niños nativos inuit en un período de diecisiete años durante las décadas de los cincuenta y los sesenta en el colegio federal Sir Joseph Bernier y en una residencia contigua regentada por la Iglesia Católica. La policía investigó durante veintiún meses 236 alegaciones de abuso y decidió no presentar cargos; en algunos casos porque había expirado la ley de prescripción, en otros, porque los supuestos perpetradores eran ancianos o habían muerto, y en otros más, porque algunos ex colegiales no pudieron identificar con seguridad a sus agresores. La mencionada revista dijo: “Aunque el paso del tiempo ha hecho más difícil castigar a los presuntos culpables, no ha borrado el dolor de las víctimas”.
La vida de familia se deteriora
¿Cómo va la vida de familia en estos días? Según el Departamento de Información Pública de la ONU, en el mundo en general, el padre pasa como promedio menos de una hora diaria a solas con sus hijos; en Hong Kong la media es de solo seis minutos. Además, el número de madres solteras está aumentando. Por ejemplo, en el Reino Unido, la mitad de los niños que nacieron en 1990 eran hijos de madres solteras. La violencia en el círculo familiar también va en aumento. Se calcula que anualmente el 4% de los niños que viven en Estados Unidos y Europa occidental afronta intensa violencia en su hogar. Los ancianos también tienen problemas. El informe de la ONU dice: “Aun en los países ‘desarrollados’ de la Unión Europea (UE), la quinta parte de las personas ancianas viven en relativa pobreza, aisladas frecuentemente en guetos urbanos, sin el apoyo de su familia”.
Los peligros de las agencias matrimoniales internacionales
El aumento en la libertad para viajar de la Europa oriental a la occidental ha tenido una consecuencia desagradable: la apertura de agencias matrimoniales internacionales. Se calcula que desde 1991, un total de quince mil mujeres han viajado de la Europa oriental a la occidental como novias solicitadas por correo. Muchas viven en la pobreza y sueñan con una vida mejor, de modo que contestan a los anuncios de las agencias matrimoniales. Pero con frecuencia el sueño se convierte en pesadilla cuando la mujer termina aislada en un país extranjero y a merced de un esposo violento. En Alemania, una mujer polaca fue golpeada tan brutalmente por su esposo que decidió huir al bosque y se escondió allí durante dos días, soportó temperaturas tan bajas que se le congelaron el pie izquierdo y la pierna derecha, al grado que hubo que amputárselos. El periódico inglés Guardian Weekly dijo: “Muchas de estas agencias matrimoniales también forman redes de prostitución. Atraen a mujeres del extranjero y luego las obligan a trabajar en burdeles. Las que se resisten lo pagan con su vida”.
Mareo al viajar
¿Se marea usted al viajar? Si así es, no es el único. De cada diez personas, nueve son propensas al mareo a mayor o menor grado, dice el periódico International Herald Tribune. También son susceptibles al mareo los perros, especialmente los cachorros. Incluso los peces llegan a marearse al transportarlos en barco cuando el mar está encrespado. ¿Cuál es el remedio para el mareo? Muchas personas recurren a los medicamentos, disponibles en casi todas las farmacias. He aquí otras recomendaciones que pueden serle útiles: No lea en un vehículo en marcha. Siéntese donde haya menos movimiento, por ejemplo, en el asiento delantero del auto, o a la altura del ala del avión. Fije la vista en imágenes distantes, como el horizonte. O, si lo prefiere, cierre los ojos.
Empeora la contaminación del aire en Francia
Pese a los esfuerzos coordinados por combatirla, la contaminación del aire está empeorando, convirtiéndose en una grave amenaza para la salud de millones de personas que viven en París y en otras ciudades de Francia. Aunque en el pasado la principal culpable era la industria pesada, hoy día es el automóvil el responsable del 80% de la contaminación urbana del aire. En Francia se ha duplicado la cantidad de vehículos que había en 1970: de 12.000.000 a 24.000.000; de estos, 3.200.000 se encuentran en la zona de París. El periódico parisiense Le Monde dice que un estudio llevado a cabo hace poco por el gobierno revela que cada vez que aumenta la concentración de gases tóxicos en la región de París, hay un incremento correspondiente en la cantidad de muertes y hospitalizaciones por trastornos respiratorios. Hasta ahora se han tomado pocas medidas concretas. Aparentemente los políticos temen que cualquier medida lo suficientemente rigurosa como para ser efectiva desagradará a los votantes que poseen vehículos.
Niños con trastornos del habla
Ciertos investigadores de la Clínica Universitaria de Trastornos de Comunicación, localizada en Mainz (Alemania), han descubierto que uno de cada cuatro niños en edad preescolar padece algún tipo de trastorno del habla. “No podía dar crédito a las cifras”, confesó el profesor Manfred Heinemann, que es el director de la clínica. El personal médico realizó pruebas en niños de tres y cuatro años de edad y descubrió que entre el 18 y el 34% tenía este tipo de trastornos. En 1982 la cantidad era del 4%. ¿A qué se debe el aumento? “Las familias ven mucha televisión y hablan muy poco”, informa el periódico alemán Der Steigerwald-Bote. Parece que en muchas familias, las videocintas, la televisión y los videojuegos están supliendo a los padres. Los investigadores señalaron que algunos niños que apenas podían hablar eran, sin embargo, “como un rayo” en los videojuegos.