BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g96 22/2 págs. 16-18
  • La fascinante Etiopía

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La fascinante Etiopía
  • ¡Despertad! 1996
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La gente y su cultura
  • Geografía
  • Fauna
  • Etiopía, etíope
    Ayuda para entender la Biblia
  • Un vistazo a la Iglesia de Etiopía
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
  • Etiopía
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Acudamos a Jehová en busca de guía y protección
    Las profecías de Isaías, una luz para toda la humanidad I
Ver más
¡Despertad! 1996
g96 22/2 págs. 16-18

La fascinante Etiopía

POR EL CORRESPONSAL DE ¡DESPERTAD! EN ETIOPÍA

POR largo tiempo se ha llamado a Etiopía el imperio oculto. Sin embargo, aunque han terminado los siglos de aislamiento, muchas personas desconocen su fascinante historia, su diversidad de pueblos y culturas, y su peculiar geografía. Con más de cincuenta millones de habitantes, casi tantos como Francia, es obvio que no merece ser pasada por alto.

Fueron los griegos, por lo visto, los que acuñaron el nombre “Etiopía”, que significa “Región de Caras Quemadas”. Su historia antigua se halla rodeada de un velo de misterios y leyendas. La tradición afirma que Etiopía formaba parte de la antigua Seba (más conocida como Saba), famosa en tiempos bíblicos, cuya reina visitó al rey Salomón. Muchos soberanos etíopes afirmaron ser del linaje de un tal Menelik, fruto, supuestamente, de los amores de Salomón y dicha reina.

Lo más probable, no obstante, es que Seba estuviera localizada en la parte sudoeste de Arabia.a La Biblia hace mención de Etiopía tanto en la sección hebraica (“Antiguo Testamento”) como en la griega (“Nuevo Testamento”). El capítulo 8 de Hechos, por ejemplo, habla de un “eunuco” (funcionario gubernamental) etíope que se convirtió al cristianismo. La Etiopía de tiempos bíblicos, sin embargo, correspondería, en la división territorial vigente, a Sudán.

Para el tercer siglo de nuestra era había quedado establecido en Etiopía el reino de Aksum, que alcanzó su apogeo en el reinado de Azana (siglo IV). Cuando este monarca se convirtió al “cristianismo”, implantó su religión en todo el reino. Etiopía mantuvo relaciones con el mundo occidental hasta el siglo VII, cuando las cortó drásticamente. The Encyclopedia Americana comenta al respecto: “Desde entonces, Etiopía quedó aislada del mundo occidental durante casi un milenio a causa de la lucha para defenderse de los musulmanes, que la cercaban por el norte y el este, así como de los invasores paganos del sur”. Lo que contribuyó más a desligar Etiopía del resto de la cristiandad fueron las conquistas musulmanas de Egipto y Nubia.

A diferencia de otros países africanos, Etiopía nunca pasó por un prolongado dominio colonial europeo, pues solo estuvo bajo Italia durante un breve lapso a principios de siglo y entre 1935 y 1941. En 1974, un golpe militar acabó con el antiguo imperio. En 1991 se instauró un nuevo régimen que ha ido realizando diversas reformas aperturistas, lo que nos permite examinar con más detalle el otrora país oculto.

La gente y su cultura

No es tarea fácil generalizar sobre los etíopes, dada la gran diversidad existente. En el ardiente desierto de Danakil deambulan los nómadas afar. Al oeste viven los pueblos nilóticos de piel oscura. Al sur predominan los oromo. Los amhara residen en las altas tierras centrales, donde cultivan las cumbres montañosas azotadas por el viento. No sorprende, pues, que en Etiopía se hablen cerca de trescientos idiomas. Cada grupo étnico se distingue por sus propios peinados, indumentaria y edificaciones. La arquitectura abarca, entre otras edificaciones, los tuculs circulares hechos de bambú, en el sur; los hogares de adobe con techumbre vegetal, en el centro del país, y los edificios de piedra de varios pisos, en el norte.

Hay también una fascinante diversidad de nombres propios. Aunque para el extranjero sean meras etiquetas cargadas de exotismo, tienen significados bien conocidos en el país. Las muchachas pueden llamarse Fikre (Amor mío), Desta (Gozo), Senait (Bondad), Emnet (Fe), Ababa (Flor) o Trunesh (Eres Buena). Entre los nombres de varón figuran Berhanu (Luz), Wolde Mariam (Hijo de María), Gebre Yesus (Siervo de Jesús), Haile Sellassie (Potencia de la Trinidad) o Tekle Haimanot (Siembra de la Religión).

Muchos de estos nombres acusan la influencia de la Iglesia Ortodoxa. Es indudable que la religión conforma casi todos los aspectos de la cultura etíope. El calendario de trece meses está repleto de solemnidades, entre las que destacan la Meskel, o “Conmemoración de la Cruz”, y la Timkat, con sus coloridas procesiones que celebran el bautismo de Cristo. No es de extrañar que la artesanía etíope sea mayormente de carácter sacro.

Geografía

En un primer examen de Etiopía no debe pasarse por alto su llamativa geografía. Un accidente topográfico destacado es la gran hendidura o Valle del Rift, que baja hacia Kenia y divide en dos el país. A lo largo de sus bordes se hallan muchas fuentes termales y grutas. Bordean la gran fosa siete hermosos lagos. A ambos lados se elevan altiplanicies de 2.000 metros que culminan al norte en el macizo de Simién, denominado Techo de África, pues llega a superar los 4.600 metros de altitud. Las elevadas cumbres y los impresionantes barrancos de la zona son ciertamente espectaculares. No muy lejos de allí se halla el lago Tana y el nacimiento del Nilo Azul, que ha labrado impresionantes gargantas, serpenteando en dirección oeste, hacia Sudán. Cerca del lago Tana, el Nilo Azul nos brinda otro hermoso espectáculo: las cataratas Tisisat, que se precipitan como una versión a menor escala de las cataratas Victoria. Al noreste, las coloridas cuencas salinas decoran el Danakil, desierto que constituye el punto más bajo de África y se halla por debajo del nivel del mar.

Etiopía produce una asombrosa variedad de cosechas, entre ellas trigo, cebada, plátanos (bananas), maíz, algodón, uvas, naranjas y multitud de especias. Afirma ser también la cuna del cafeto, y hasta el día de hoy es una importante productora de café. También se cultiva un singular cereal: el tef, una gramínea, con cuyas semillas molidas se elabora el alimento principal y plato nacional de Etiopía: las tortas injera. Estas se cuecen en un horno especial y suelen presentarse en un canasto redondo y muy decorativo: el mesob, que en muchas casas se coloca sobre el piso y que además de su función utilitaria forma parte indispensable de la ornamentación.

Fauna

¿Cómo es el patrimonio fáunico de Etiopía? Muy variado. De hecho, existe un buen número de parques naturales recónditos poblados por diversos tipos de antílopes y leones. Se dice que en este país residen más de ochocientas treinta especies de aves, algunas de ellas privativas de Etiopía.

Entre los animales más peculiares está el hermoso íbice abisínico, una espléndida cabra montés que vive únicamente en las alturas del macizo de Simién. Solo quedan unos pocos centenares en los riscos más inaccesibles. Pueden salvar un abismo insondable sin dar un solo resbalón. También debe mencionarse al hermoso gelada. Ostenta una larga melena, que le ha valido el nombre inglés de lion monkey (mono león), así como una mancha roja en el pecho, por la que se le llama “papión de corazón sangrante”. No es necesario viajar largas distancias para ver los animales. En las mismas carreteras suelen hallarse multitud de camellos, mulas, vacas y burros.

Es cierto que el país dista de estar libre de problemas. Aunque la capital, Addis Abeba, acoge a más de un millón de habitantes, padece de escasez de viviendas y empleos. La sequía y la guerra civil han dejado como secuela personas sin hogar, mutilados y un gran número de viudas y huérfanos. Los testigos de Jehová de este país se afanan para que los etíopes comprendan que la solución definitiva para sus problemas es el Reino de Dios en manos de Jesucristo. (Mateo 6:9, 10.)

Entretanto, Etiopía es una tierra que vale la pena conocer. Esperamos que la anterior reseña le haya abierto el apetito, de modo que haga una nueva incursión en el futuro, tal vez hasta visite en persona este fascinante país.

[Nota]

a Hallará más información en el artículo “Seba” de Perspicacia para comprender las Escrituras, editado por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.

[Ilustración de la página 18]

En el “mesob” se sirve el “injera”, el plato nacional etíope

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir