Observando el mundo
¿Ya no es pecado “vivir en pecado”?
Según el asesoramiento que dio recientemente el Consejo de Responsabilidad Social de la Iglesia Anglicana, “vivir en pecado” ha dejado de ser reprobable, explicó el periódico Guardian Weekly. Se dice que el Consejo indicó a su Iglesia que “las congregaciones podían aprender de las parejas no casadas, entre ellas las de homosexuales y lesbianas, y que debían resistir la tentación de reproducir los modelos de la ‘edad de oro de la familia’”. El citado rotativo incluyó el siguiente comentario del clérigo Philip Hacking: “Con esta postura, la Iglesia se convierte en un hazmerreír y causa honda aflicción a muchos fieles cristianos”.
Analfabetismo funcional
Por falta de práctica, unos tres millones de alemanes han perdido la habilidad de leer y escribir bien. Johannes Ring, secretario de la Fundación en pro de la lectura, comentó que la creciente difusión de aparatos electrónicos agrava el problema. Según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, el señor Ring comentó en la conferencia del Día Mundial de la Alfabetización que el aumento de este tipo de analfabetismo obedece en parte al uso generalizado de televisores, computadoras y videojuegos.
Beba agua y pensará mejor
¿Le cuesta concentrarse? Tal vez tenga que beber más agua, dice la revista Asiaweek; indica, además, que a los maestros y los padres de algunos alumnos de Hong Kong se les explicó, no hace mucho, que ingerir agua en abundancia ayuda a combatir el decaimiento. Se aconsejó a los padres que sus hijos bebieran de ocho a quince vasos diarios. El reportaje citó del libro The Learning Brain e indicó que, según ciertos estudios, la deshidratación genera problemas de aprendizaje. Asiaweek precisa que es mejor tomar agua pura que gaseosa, café, té o incluso jugos, pues estas bebidas tal vez estimulen la secreción de fluidos corporales.
Alerta sobre los pesticidas
Según investigaciones de la Universidad de California en Berkeley, el estadounidense está más expuesto a pesticidas a través de los productos domésticos que mediante las frutas y verduras fumigadas. Los cucarachicidas en aerosol, las tiras matamoscas, los fumigadores antipulgas, las bolas de naftalina y así por el estilo, contienen tóxicos que cada año originan miles de envenenamientos y suelen ser peligrosos para la salud a largo plazo. La publicación UC Berkeley Wellness Letter recomienda opciones más sanas: instalar mallas para insectos o arreglar las ya existentes; sellar las hendiduras del suelo y las paredes para que no entren sabandijas; guardar la comida y la basura en envases plásticos; usar el matamoscas; barrer las migas; limpiar a vapor las alfombras; limpiar a menudo la ropa de lana y guardarla en bolsas plásticas cerradas; si persiste la plaga de cucarachas, pueden ponerse tiras adhesivas o ácido bórico detrás de los muebles, con cuidado de que los niños y las mascotas no toquen estos productos.
Programas infantiles muy violentos
Un estudio realizado por la red estadounidense de televisión concluye que en muchos programas infantiles hay demasiados “combates violentos y siniestros”. Según el diario The Wall Street Journal, un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles enumeró varias series populares que contenían “violencia gratuita”. Los dibujos animados se emiten habitualmente los sábados por la mañana, cuando los niños no están en la escuela y muchos padres no se han levantado. Aunque este tipo de programas no es nada nuevo, el estudio halló que “las connotaciones tétricas y los combates implacables que presentan constituyen una moda bastante reciente que parece hallarse en auge”.
Árbol maravilloso
Científicos británicos han descubierto cómo depurar el agua sin costosos productos químicos. Las semillas machacadas del ben (Moringa oleifera), árbol oriundo de la India septentrional, atraen bacterias y virus que se les quedan adheridos; estas semillas se separan posteriormente colando el agua o atrapándolas en las diversas capas de filtración, señaló el diario londinense The Times. Con estas utilísimas semillas se elabora aceite comestible, jabón, cosméticos, aceite para lámparas y un ungüento para las infecciones cutáneas. El árbol es fácil de cultivar, soporta bien las sequías, sirve de barrera contra el viento y su madera proporciona leña y pasta de papel. Por estas razones, los investigadores recomiendan la plantación de estos árboles, pues con sus semillas podrían evitarse los millones de muertes que ocasiona anualmente el agua contaminada.
¿Delgadez excesiva?
En esta sociedad obsesionada con el físico, muchos creen que es casi imposible estar demasiado flaco. Aunque un estudio reciente sobre los peligros de la obesidad parece apoyar la opinión popular, su autora, JoAnn Manson, de la Universidad de Harvard, desea aclarar que estar escuálido tampoco es bueno para la salud. Según The Wall Street Journal, dijo: “Creo que alguien puede estar delgado en demasía por culpa de la mala nutrición, el exceso de ejercicio o el tabaquismo”. Con el asesoramiento de un buen número de médicos que advierten de los riesgos de las dietas extremadas, el citado rotativo enumeró los peligros de la delgadez antinatural (tal vez pesar 20% menos de lo que corresponde a la altura de uno): anorexia, osteoporosis, desequilibrio hormonal, caídas, fracturas y convalecencias prolongadas.
Cómo no deben tratarse las mordeduras de serpiente
No hay unanimidad entre los expertos sobre qué tratamiento debe aplicarse a las picaduras de serpientes. Sin embargo, la revista FDA Consumer explica que la mayoría de los profesionales de la salud estadounidenses “prácticamente coinciden en las medidas que deben evitarse”. Si se va a tardar de treinta a cuarenta minutos en llegar a un centro médico, aconsejan no poner hielo en la mordedura, no emplear torniquetes ni electrochoques, ni realizar incisiones en la herida. Una recomendación que cuenta con el consenso de la mayoría es que, prescindiendo de que la serpiente parezca venenosa o no, toda mordedura debe tratarse como una urgencia médica, por lo que hay que llevar sin dilación al afectado a un hospital. La mejor medida preventiva es “dejar en paz a las serpientes. Muchos han recibido mordeduras por tratar de matar a una culebra o por acercársele demasiado”, agregó la revista.
Advertencia a los futbolistas
Las reglas del balompié, el deporte más popular del mundo, permiten golpear el balón con la cabeza. Sin embargo, si los cabezazos son frecuentes, pueden ocasionar lesiones cerebrales, indica el Jornal do Brasil. Según un estudio reciente, los futbolistas pueden experimentar pérdida de la memoria y disminución de la capacidad intelectual a causa de los impactos. Aunque menos graves, las lesiones son semejantes a las que tienen los boxeadores que reciben muchos golpes en el cráneo, señala el citado diario. Paulo Niemeyer Filho, neurólogo, recomienda no dar con la cabeza al balón si cae desde muy alto con fuerza o está mojado, lo que incrementa el peso del esférico. Algunos expertos opinan que el cabeceo excesivo también puede perjudicar la visión del jugador.
Las sonrisas espontáneas se contagian
Los médicos finlandeses Jari Hietanen, de la Universidad de Tampere y Veikko Surakka, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Helsinki, sostienen que hay dos tipos de sonrisas. El primero, denominado por los expertos sonrisa social, se origina únicamente por el sentido del deber y solo implica a los músculos de las mejillas. El segundo, la sonrisa espontánea, expresa sentimientos reales de placer y no solo mueve los músculos de las mejillas, sino también los que rodean los ojos. De un reciente estudio realizado en Finlandia se desprende que las sonrisas del segundo tipo son contagiosas. Empleando equipo capaz de detectar y registrar los más mínimos movimientos musculares, los investigadores descubrieron que el simple hecho de ver la foto de una sonrisa espontánea indujo a los participantes del experimento a sonreír, reacción que no se dio cuando miraron fotos de sonrisas sociales.
Errores astrológicos
El periódico alemán Die Zeit comentó que 44 astrólogos de los Países Bajos se sometieron voluntariamente a una prueba preparada por la Sociedad Holandesa de Escépticos. Recibieron dos listas: una, con la fecha y lugar de nacimiento de siete personas; la otra, con abundante información sobre los siete individuos. La prueba consistía en emparejar los nombres de la primera lista con las descripciones de la segunda utilizando su supuesta pericia astrológica. ¿Hubo muchos aciertos? La mitad de los adivinos no tuvo ni una sola respuesta correcta, y ninguno logró más de tres asociaciones correctas. En experimentos anteriores los resultados habían sido parecidos, pero los astrólogos alegaron que no habían recibido la información adecuada; en esta ocasión fueron los propios astrólogos quienes pusieron las condiciones de la prueba.