BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g96 22/9 pág. 31
  • Una comunidad sobre pilotes

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Una comunidad sobre pilotes
  • ¡Despertad! 1996
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • De escondite a atracción turística
  • El lago Victoria: gran mar interior de África
    ¡Despertad! 1998
  • Visitando a los moradores lacustres de Dahomey
    ¡Despertad! 1971
  • La canoa “el vehículo idóneo” de Canadá
    ¡Despertad! 2010
  • Peces
    Ayuda para entender la Biblia
Ver más
¡Despertad! 1996
g96 22/9 pág. 31

Una comunidad sobre pilotes

Por el corresponsal de ¡Despertad! en Benín

“GANVIÉ es una de las principales atracciones turísticas de Benín”, dice una guía de viajes del África occidental. Otra dice: “A los mismos africanos les encanta Ganvié; allí encontrará tantos turistas africanos como occidentales”.

Ciertamente Ganvié es un lugar singular. Es una aldea de 15.000 habitantes construida sobre pilotes en las aguas de la laguna Nokoué, al norte de Cotonou (Benín). En Ganvié no hay bicicletas ni automóviles ni aceras ni carreteras. Si sus habitantes quieren ir a la escuela, al mercado, al médico, a casa de un vecino o a cualquier otro sitio, lo hacen en una canoa hecha del tronco de un abang.

La mayoría de las familias poseen varias canoas: una para el padre, otra para la madre y a veces otra para los hijos. Los niños aprenden a remar a temprana edad; a los cinco años pueden navegar solos. En poco tiempo se sienten lo suficientemente seguros como para ponerse de pie en la canoa y lanzar una pequeña red de pescar. A algunos jóvenes les encanta lucirse ante los visitantes poniéndose de cabeza en la canoa.

En el mercado flotante de Ganvié, los mercaderes, en su mayoría mujeres, se sientan en sus canoas y colocan delante, en grandes montones, el producto: especias, frutas, pescado, medicamentos, leña, cerveza e incluso radios. Resguardadas del sol tropical con sombreros de ala muy ancha hechos de paja, venden la mercancía a los clientes que se acercan en canoas. A veces las vendedoras son muchachas jóvenes. Pero no se deje engañar por la edad; aprenden temprano el astuto arte de comerciar.

Mientras las mujeres compran y venden en el mercado, los hombres se dedican a la pesca o, para ser más exactos, a la piscicultura. Su método de capturar los peces consiste en clavar centenares de ramas en el fondo lodoso de la laguna, lo cual crea un espeso bosque de palos al que acuden los peces en grandes cantidades para alimentarse de las ramas en descomposición. Al cabo de unos días los hombres regresan con sus redes para recoger los peces.

De escondite a atracción turística

Los toffinus de Ganvié no fueron siempre la “gente del agua”, como se les conoce hoy. A principios del siglo XVIII huyeron a la laguna y a las marismas para escapar de la persecución de un reino africano vecino. Los estudiosos afirman que el nombre Ganvié refleja su historia, puesto que en el idioma toffin la palabra gan puede traducirse “estamos a salvo” y la palabra vie significa “comunidad”. Por lo tanto, el nombre de esta capital de los poblados de la laguna pudiera traducirse: “La comunidad de personas que por fin han encontrado la paz”.

La estrategia de buscar escape en la región pantanosa de la laguna Nokoué dio resultados, puesto que las creencias religiosas del reino enemigo no permitían a ningún soldado aventurarse a entrar en el agua o en zonas que pudieran inundarse. De modo que la laguna suministró un medio de vida y un refugio. Resulta paradójico que este lugar, ahora famoso y frecuentado por multitudes de turistas que lo visitan en lanchas, fuera antaño un escondite.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir