BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g96 8/10 págs. 3-5
  • ¿En qué país no hay delito?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿En qué país no hay delito?
  • ¡Despertad! 1996
  • Información relacionada
  • ¿Está el crimen verdaderamente aumentando?
    ¡Despertad! 1973
  • ¿Le amenaza realmente el delito?
    ¡Despertad! 1985
  • La lucha contra el delito
    ¡Despertad! 1996
  • ¿Quiere usted ver eliminado el delito?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1977
Ver más
¡Despertad! 1996
g96 8/10 págs. 3-5

¿En qué país no hay delito?

Fue uno de los funerales más concurridos que se hayan visto en Moscú en muchos años. Miles de personas hicieron fila en la calle para tributar su último homenaje al joven ruso cuya vida habían segado las balas asesinas el 1 de marzo de 1995. Habían matado, casi al umbral de su casa, a Vladislav Listyev, elegido periodista del año en 1994 y célebre personaje de la televisión.

MENOS de tres semanas después, el 20 de marzo, el metro de Tokio sufría la congestión típica de la madrugada cuando se lanzó un ataque con gas tóxico que causó la muerte de varias personas y ocasionó daños graves a muchas más.

Posteriormente, el 19 de abril, la ciudad de Oklahoma atrajo la atención de los televidentes del mundo entero. Observaron con espanto cómo los equipos de rescate sacaban cuerpos maltrechos de entre las ruinas de un edificio federal que acababa de ser destruido por una bomba terrorista. Hubo 168 muertos.

A finales de junio del año en curso tuvo lugar en las cercanías de Dhahran (Arabia Saudí) otro atentado criminal que segó la vida de diecinueve estadounidenses y dejó un saldo de 400 heridos.

Estos cuatro sucesos ilustran que la delincuencia adquiere proporciones inusitadas. A los actos delictivos “normales” se añaden cada vez más los brutales atentados terroristas. Y las cuatro acciones mencionadas enseñan, cada una a su modo, lo vulnerables que somos todos a los ataques criminales. Sea que estemos en casa, en el trabajo o en la calle, el crimen puede reclamarnos la vida. Según una encuesta realizada en Gran Bretaña, tres de cada cuatro británicos piensan que hoy es más probable caer víctima del crimen que hace diez años. Tal vez sea parecido donde usted vive.

Los hombres de bien anhelan un gobierno que no solo controle el delito, sino que termine con él. Y aunque las tasas indiquen que algunos gobiernos son más eficaces que otros en la prevención de la delincuencia, el cuadro general muestra que la gobernación humana está perdiendo la batalla contra el delito. Sin embargo, no es poco realista ni utópico creer que un gobierno lo eliminará pronto. La cuestión es qué gobierno y cuándo lo hará.

[Ilustraciones y recuadros de las páginas 4 y 5]

UN MUNDO LLENO DE DELITO

EUROPA: Un libro italiano (L’occasione e l’uomo ladro [La ocasión y el ladrón]) dijo que en un breve lapso los delitos contra la propiedad en Italia habían “llegado a cotas que se creían inalcanzables”. En 1985, Ucrania, anterior república soviética, informó 490 delitos por cada 100.000 habitantes, cifra que aumentó a 922 en 1992, y sigue en alza. No extraña que un periódico ruso (“Argumentos y hechos”) escribiera: “Nuestro sueño es vivir —pervivir—, sobrevivir a esta etapa de miedo. [...] Miedo a tomar el tren, no sea que lo hagan descarrilar u ocurra un ataque vandálico; miedo a subir al avión, pues son frecuentes los secuestros y accidentes; miedo a subir al metro, por los posibles choques y explosiones; miedo a caminar por la calle, ya que las personas pueden verse en medio del fuego cruzado, o ser asaltadas, violadas, golpeadas o asesinadas; miedo a conducir, pues es posible que el automóvil se incendie, explote o sea robado; miedo a entrar en los pasillos de un bloque de viviendas, en los restaurantes o en las tiendas, debido al peligro de que nos hieran o nos asesinen en uno de estos tres lugares”. La revista húngara HVG comparó a una soleada localidad del país con la “sede de la mafia”, ya que en los últimos tres años fue “el punto de partida de todo nuevo tipo de delitos. [...] Cuando la gente ve que la policía no está preparada para combatir las mafias, aumenta la reacción en cadena del temor”.

ÁFRICA: El periódico nigeriano Daily Times señaló que las “instituciones de enseñanza superior” de cierta nación de África occidental padecían “una oleada de terror desatada por integrantes de sectas secretas, casi al punto de impedir cualquier actividad académica significativa”. El diario añadió: “Esa oleada tiene cada vez más difusión y comporta la pérdida de vidas y propiedades”. Tocante a otro país de África, el diario sudafricano The Star dijo: “Hay dos tipos de violencia: la lucha entre comunidades y la violencia criminal ordinaria. Aunque el primero ha descendido notablemente, el segundo se ha disparado”.

OCEANÍA: El Instituto de Criminología de Australia calculó que el delito cuesta en aquel país “un mínimo de 27.000 millones de dólares [australianos] cada año, o sea, cerca de 1.600 dólares por cada hombre, mujer y niño”. Esta cifra constituye “alrededor del 7,2% del producto nacional bruto”.

LAS AMÉRICAS: El rotativo canadiense The Globe and Mail indicó que en su país los crímenes aumentaron recientemente en un período de doce años consecutivos, “parte de una tendencia que ha propiciado un aumento del 50% en actos violentos durante el último decenio”. Por otro lado, el diario colombiano El Tiempo informó que en su nación hubo 1.714 secuestros en uno de los últimos años, “cantidad que supera, en más de dos veces, al total de secuestros registrados en el resto del mundo en ese mismo período”. Según la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de México, en uno de los últimos años se cometió en la capital un delito sexual cada cuatro horas. Su portavoz dijo que el siglo XX se ha caracterizado por la desvaloración de la persona, y añadió: “Vivimos una generación de úsese y tírese”.

EL MUNDO ENTERO: El libro The United Nations and Crime Prevention comenta que hubo “un incremento constante de las actividades delictivas por todo el mundo entre los años setenta y ochenta”. Y agrega: “La cifra de delitos denunciados aumentó de unos 330 millones en 1975 a cerca de 400 millones en 1980, y se calcula que en 1990 ha alcanzado los 500 millones”.

[Reconocimiento]

Mapa y globo terráqueo: Mountain High Maps ® Copyright© 1995 Digital Wisdom, Inc.

[Reconocimiento de la página 3]

La Tierra en las páginas 3, 6 y 9: foto NASA

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir