BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g97 8/8 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1997
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La delincuencia es un negocio lucrativo
  • La lectura de libros sigue siendo popular
  • Vuelven al agua
  • Ahora es la hepatitis G
  • “El virus del milenio”
  • Animales que baten el récord
  • La escurridiza mosca
  • En crisis la tortuga marina
  • Agoniza el código morse a los 150 años
  • Una mirada a la ‘tortuga del Lord Mayor’
    ¡Despertad! 1976
  • El año 2000: ¿le afectará el colapso de las computadoras?
    ¡Despertad! 1999
  • Donde el hombre se encuentra con la tortuga
    ¡Despertad! 1993
  • De nuestros lectores
    ¡Despertad! 1998
Ver más
¡Despertad! 1997
g97 8/8 págs. 28-29

Observando el mundo

La delincuencia es un negocio lucrativo

El crimen organizado en Italia recibe entre 200 y 240 mil millones de dólares al año, según el Informe 1997 de la Confederación de Comercio, una asociación de empresarios italianos. Se dice que por lo menos 18.000 millones proceden del tráfico de estupefacientes, 11.000 millones de la prostitución, y de 15 a 18.000 millones de la usura y el fraude. “Tres de cada diez empresas comerciales las administran personas físicas o jurídicas vinculadas a organizaciones criminales; entre el 20 y el 25% de las operaciones bancarias que se realizan diariamente tienen orígenes oscuros”, declara el diario La Repubblica.

La lectura de libros sigue siendo popular

La informática no ha alterado todavía los hábitos de lectura de los británicos, según reveló un sondeo que realizó el Instituto de Estudios Políticos. De acuerdo con el periódico londinense The Times, “casi la mitad de los encuestados dijeron que en ese momento estaban leyendo un libro por gusto, proporción que ha cambiado poco desde 1989”. Las mujeres leen más que los hombres, y las personas mayores de 55 años son las más aficionadas a la lectura. Los libros de cocina son los más populares, seguidos por las novelas policíacas o de misterio, las románticas y las obras de ficción del siglo XX. Pese a que el 30% de los hogares disponen de computadora, solo el 7% poseen lectores de CD—Rom, el competidor del libro. Y a diferencia de una computadora portátil, dice The Times, un libro interesante no se daña porque le caiga un poco de arena al mecanismo durante unas vacaciones en la playa ni por las multitudes que se empujan en un metro atestado, y un libro bellamente editado “puede tanto deleitar por su estética como nutrir con su contenido”.

Vuelven al agua

“La larga búsqueda de un producto químico extintor de incendios que no perjudique la capa de ozono ha conducido finalmente... al agua”, afirma la revista New Scientist. “Después de apagar un centenar de fuegos experimentales, el Laboratorio de Investigación sobre el Fuego, de Trondheim (Noruega), ha llegado a la conclusión de que los pulverizadores de agua son un adecuado sustitutivo de los ‘halones’, sustancias que destruyen el ozono y que siguen utilizándose extensamente en los extintores de incendios.” Los halones, grupo de compuestos de carbón, bromo y flúor, sofocan los incendios. Las gotas de agua hacen lo mismo, vaporizándose y expandiendo 1.700 veces su volumen original para desplazar el oxígeno. El único caso en que estas resultaron menos efectivas que los halones fue en los incendios humeantes y de limitada extensión, que no alcanzaban la temperatura necesaria para vaporizar el agua. Con todo, prosigue la búsqueda de sustitutos artificiales de los halones, pues el agua plantea un problema: su venta no es muy lucrativa.

Ahora es la hepatitis G

Los médicos de Japón confirmaron que, menos de un mes después de haber recibido una transfusión sanguínea, varios pacientes se infectaron con el virus de la hepatitis G, una nueva modalidad identificada en 1995 en Estados Unidos. Al efectuar un segundo examen de la sangre de 55 enfermos de cáncer de hígado que fueron intervenidos quirúrgicamente entre 1992 y 1994 en el Hospital Toranomon de Tokio, los facultativos descubrieron que dos habían sido infectados antes de la operación y siete después de ella. La sangre que recibieron los siete enfermos procedía de una media de 71 donantes, dijeron los doctores, lo que indica que el 1,4% del suministro de sangre estaba contaminado con el nuevo virus. Se sabe muy poco del virus de la hepatitis G o qué porcentaje de los portadores contraerá hepatitis o cáncer hepático, afirma el Asahi Evening News.

“El virus del milenio”

“Llamado el Virus del Milenio o el Problema del año 2000”, es “una de las fuerzas de mayor potencial paralizante que conozca la industria moderna de la informática”, dice la revista U.S.News & World Report. Todo comenzó en los años sesenta, cuando las computadoras eran costosas y poseían memorias de escasa capacidad. A fin de ahorrar espacio, los programadores escribieron las fechas utilizando solo los últimos dos dígitos del año. Para la computadora, el año 1997 era simplemente “97”. ¿Cuál es el problema? “El 1 de enero del año 2000, el 90% del soporte físico y lógico de las computadoras ‘pensará’ que es el primer día del año 1900.” Ya se han cometido errores. “En una prisión estatal, el virus hizo que las computadoras calcularan mal las sentencias y varios reclusos fueron puestos en libertad”, informa la revista Newsweek. “En tiendas y restaurantes se han rechazado tarjetas de crédito porque las computadoras han confundido el ‘00’ de la fecha de expiración. Y varios estados han cancelado la licencia interestatal de algunos camioneros porque las computadoras han sido incapaces de diligenciar las solicitudes de renovación con fechas posteriores al milenio.” A las empresas de todo el mundo les costará aproximadamente 600 mil millones de dólares cambiar los códigos de fechas, y esperan hacerlo en los dos años que restan.

Animales que baten el récord

En el verano de 1996, una golondrina común estableció el récord del “vuelo más largo jamás efectuado por un animal en el curso de una migración” del que se tenga conocimiento, dice el diario italiano Corriere della Sera. Dieciocho semanas después de haber partido de Finlandia, donde fue anillada, la golondrina fue capturada en el estado de Victoria, en el sudeste australiano, tras haber viajado 24.400 kilómetros, lo que equivale a una velocidad promedio de 200 kilómetros por día. La mejor marca la ostentaba una golondrina ártica que en 1955 voló 22.530 kilómetros desde Rusia hasta Australia. Otros animales que efectúan migraciones de millares de kilómetros son el salmón rojo, la anguila, la mariposa monarca, la tortuga verde y la ballena jorobada.

Aunque las ballenas jorobadas normalmente tardan unos ciento dos días en desplazarse desde Alaska hasta Hawai, los investigadores descubrieron que una nadó el trayecto de 4.465 kilómetros en tan solo treinta y nueve días, cubriendo una distancia media de 4,8 kilómetros por hora. Esta misma ballena también se ha visto en México. Las ballenas jorobadas migran a Hawai para criar debido a que los ballenatos tienen poca grasa para soportar las gélidas aguas de Alaska. Su migración es una de las más largas que realizan los mamíferos marinos, informa el diario londinense The Times.

La escurridiza mosca

¿Por qué es tan difícil tratar de aplastar una mosca? ¿Cómo logra escapar tan rápido? El secreto yace en un mecanismo de su cerebro llamado la fibra gigante. Se trata de una célula de forma de cinta que se comunica eléctricamente, y no químicamente, con otras partes del cerebro. En consecuencia, el impulso eléctrico fluye rápidamente a la parte del cerebro que activa el salto y el vuelo, permitiendo a la mosca huir del peligro en pocas milésimas de segundo. En el caso de los seres humanos, por ejemplo, la mano tarda casi un cuarto de segundo en reaccionar ante algo que ve el ojo. Provistos de este conocimiento sobre las moscas, los investigadores de la Universidad de Sussex, en Gran Bretaña, esperan fabricar un insecticida que inutilice la reacción del insecto, informa The Times, de Londres.

En crisis la tortuga marina

La población de tortugas marinas está alcanzando niveles peligrosamente bajos debido al exceso de caza en el Pacífico asiático, informa el periódico The Weekend Australian. Por esta razón, Australia e Indonesia organizaron juntas una conferencia en Java con miras a mejorar los programas de conservación. Dado que las tortugas son especies migratorias y no portan ningún estandarte nacional, las mejores medidas conservacionistas de un país son de poca utilidad si otro que se halla en la ruta migratoria las caza sin pensar en la población futura de la especie. “Tan solo en Bali se matan anualmente unas cincuenta mil tortugas para atraer a los turistas”, dice el periódico, “y se recogen centenares de millares de huevos de tortuga para el consumo humano”. Papua Nueva Guinea también comercia en tortugas marinas, entre ellas la tortuga boba, en vías de extinción, la vulnerable tortuga laúd y la tortuga verde. Otras especies en peligro de extinción son la tortuga carey, la Natator depressa y la tortuga de Ridley u olivácea.

Agoniza el código morse a los 150 años

Hace más de ciento cincuenta años, el inventor estadounidense Samuel Morse asignó a cada letra del alfabeto un código específico de puntos y rayas, lo que permitió enviar mensajes utilizando las ondas de radio mediante un mecanismo llamado código morse. En el mar se han salvado millones de vidas cuando los buques en peligro han utilizado el código de emergencia S.O.S. Los ejércitos del mundo también se han valido de este sencillo medio de comunicación, al igual que innumerables aficionados que envían mensajes por gusto. La gran ventaja del código morse reside en su claridad, un factor esencial cuando el radiotelegrafista tiene un acento demasiado fuerte o no sabe el idioma del lugar donde probablemente se oirá su mensaje. Sin embargo, los mensajes en morse están siendo reemplazados por los sistemas de comunicación radiotelefónica y por satélite. Desde 1993 ya no es requisito que los buques de alta mar lo usen. Francia abandonó el sistema morse a comienzos del presente año, y para 1999 habrá dejado de usarse en todo el mundo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir