Observando el mundo
Un radiotelescopio en el espacio
Según la revista Science News, el Instituto del Espacio y la Astronáutica de Japón ha lanzado recientemente un nuevo radiotelescopio de 8 metros de diámetro. Su singularidad radica en que se conectará con cuarenta radiotelescopios terrestres de diversas partes del orbe para formar un sistema denominado Observatorio Espacial de Línea de Base Muy Larga. Estos instrumentos, tan distantes entre sí, captan las emisiones de las radiofuentes celestes, como los quásares y los agujeros negros, y las combinan para elaborar una sola imagen. Cuanto mayor sea la distancia entre los receptores, mejor resolución tendrá la imagen final. Este telescopio sigue una órbita elíptica que lo sitúa a 20.000 kilómetros de la Tierra en el punto más lejano. Su resolución es mil veces mayor que la del telescopio espacial Hubble con la luz visible. Science News indica que “con tal resolución se distinguiría desde Los Ángeles un grano de arroz situado en Tokio”.
La televisión y los más pequeños
A fin de sacar tiempo para otras obligaciones, los agobiados padres de niños pequeños pudieran sentirse tentados de ponerlos frente al televisor, pero, como señala la revista Parents, esta solución plantea peligros para el hijo. La revista dice que “se ha constatado inequívocamente que los programas violentos [incluidos muchos dibujos animados] inducen al televidente joven a cometer más agresiones”. Además, los estudios de Dorothy Singer, de la Universidad de Yale, indican que “la dieta regular de televisión antes de la edad preescolar también está vinculada con la mala conducta y el retraso en las destrezas necesarias para la lectura” en fase posterior. Singer recomienda que el niño de un año no vea más de treinta minutos diarios de televisión. Otro motivo de inquietud son los accidentes a que se expone al niño dejándolo solo ante la pantalla. Como dice el escritor Milton Chen, “basta con perder de vista un minuto a un niño pequeño e inquieto para que corra peligro”. Cuando haya que preparar el almuerzo o atender el teléfono, se le debe colocar en un corralito al alcance de la vista con juguetes inofensivos, aconseja la revista Parents.
Trastorno de adicción a Internet
“La última secuela de la era de la información tal vez sea la adicción a Internet”, dice la revista Canadian Medical Association Journal. La doctora Kimberly Young examinó a 496 individuos que utilizaban mucho Internet, y a 396 de ellos les diagnosticó dependencia. El estudio reveló que los efectos de la adicción a Internet abarcan “aislamiento social, discordias conyugales, fracasos académicos, deudas excesivas [y] despidos laborales”. La doctora Young dice que el trastorno “es una adicción tan real como el alcoholismo o la ludopatía”. La revista añadió que “los usuarios de equipo doméstico corren más riesgo”. Aunque cualquiera puede enviciarse con Internet, “el adicto de término medio es una mujer de mediana edad y pocos estudios”, señala la doctora Young. Entre las señales de alarma figuran pasar cada día más tiempo conectado y “abandonar actividades sociales o laborales importantes” para utilizar Internet.
Peligra el “Proyecto Tigre”
En 1973 la India implantó el “Proyecto Tigre” para evitar la extinción de su animal nacional. En aquel año, la cifra de tigres del país había menguado a 1.827. El proyecto recibió apoyo internacional y tuvo considerable éxito. Para 1989, la cifra de estos felinos ya superaba los cuatro mil. Pero, según la revista India Today, hoy vuelve a estar amenazado. Ya hay menos de tres mil ejemplares en el país. ¿Cuál es la causa? Según algunos, los cazadores furtivos, que matan un promedio de un tigre por día. El “Proyecto Tigre” pretendía proteger al gran felino, meta que parece incapaz de realizar. “El guarda forestal, a menudo blanco de los disparos, se halla desmoralizado y mal equipado”, indica el informe. El tigre “está en vías de pasar de la existencia a la extinción”.
Mueren jóvenes, pero avejentados
De acuerdo con los siguientes informes, los investigadores creen que el tabaco acelera el envejecimiento. Quien lleva años fumando tiene el cuádruple de probabilidades de encanecer prematuramente, y el doble de perder pelo o quedarse calvo, afirma la revista británica The Lancet. El boletín UC Berkeley Wellness Letter añadió que el fumador tiene más arrugas y el doble de posibilidades de perder los dientes que el no fumador. El informe se refiere a un estudio reciente publicado en la revista British Medical Journal que muestra que los hombres que fuman toda su vida tienen solo la mitad de probabilidades de cumplir 73 años que los no fumadores. Además, según la revista Good Housekeeping, “los no fumadores que conviven con fumadores tienen un 20% más de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas”.
El riesgo de ser fulminado por un rayo
“Las muertes ocasionadas por los rayos —señala el periódico The Australian— son más frecuentes de lo que se cree.” Según el informe, todos los años fallecen de cinco a diez australianos y más de cien quedan lesionados a consecuencia de los rayos. Cuando van a abatirse sobre las víctimas no dan mucho aviso, si bien “algunas dijeron que se les pusieron los pelos de punta”, comenta Phil Alford, del Departamento de Meteorología de Melbourne. Para evitar en lo posible las descargas, Alford recomienda guarecerse de las tormentas en un edificio sólido o en el interior de un vehículo apartado de estructuras metálicas.
La depresión en la tercera edad
“La depresión senil se manifiesta de forma diferente de la juvenil —dice el diario Jornal do Brasil—. Se caracteriza más por las pérdidas cognitivas —de memoria, concentración y raciocinio— que por la angustia o la ansiedad.” Además, según el profesor Paulo Mattos, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, “los ancianos deprimidos manifiestan un sentimiento de culpa excesivo en relación con cosas irrelevantes. Pierden el interés por aquello que solían hacer y que les proporcionaba placer”, lo que incluye la conversación. El informe indica que estos síntomas se confunden a veces con los achaques de la vejez. A fin de reconocer estos cambios de conducta y detectar la depresión, señala el doctor Mattos, “es muy importante que las personas tengan contacto constante con sus familiares mayores”.
Termitas buscadoras de oro
En 1984, un aldeano descubrió oro en el país africano de Níger, lo que suscitó una fiebre que arrastró a mineros de muchas naciones cercanas. Chris Gleeson, geólogo canadiense, recordó que las antiguas civilizaciones de África hallaban los yacimientos gracias a los termiteros. En Níger hay una termita que construye grandes nidos: de hasta 1,80 metros de altura e igual diámetro. La revista National Geographic explica que el termitero crece a medida que sus ocupantes excavan —a veces hasta 75 metros de profundidad— en busca de agua. Gleeson tomó muestras de muchos nidos con la esperanza de que le indicaran dónde excavar. Solo unas pocas muestras contenían el preciado metal. “Siempre que aparecía algo de oro en un termitero, lo había en toda su extensión”, comentó. Parece que al excavar en busca de agua, las termitas llevan a la superficie todo lo que encuentran, incluso el oro.
La cortesía y el teléfono celular
La aparición del celular (teléfono móvil) ha dejado patente la necesidad de recuperar algunas normas de urbanidad tradicionales, señala la revista Far Eastern Economic Review. Tina Liu, asesora comercial de Hong Kong, aconseja al usuario mostrar respeto y consideración a las personas que lo rodean y a su interlocutor. Recomienda hablar claro, pero no alto; abstenerse de comer y beber mientras se conversa; aceptar cuantas menos llamadas sea posible durante las reuniones, y desviarlas a otro número o adoptar la modalidad del vibrador en hospitales, bibliotecas, auditorios y lugares por el estilo. Si se interrumpen las ocasiones sociales para responder llamadas, los amigos y parientes pudieran sentirse excluidos. Sobre las cenas fuera de casa, Liu dice: “Al que habla por teléfono durante una cita con una dama, más le vale terminar la llamada antes de que pierda su efecto el ramo de flores”.
“Fluidos inteligentes”
Ciertos fluidos con partículas en suspensión se vuelven más viscosos cuando se les aplica electricidad, pues se forman diminutas cadenas de partículas. Se trata del llamado efecto Winslow, en honor del doctor W. M. Winslow, que lo descubrió en 1940. Desde entonces, los investigadores de la industria de la automoción, así como otros, incluido el doctor Winslow, de 93 años, buscan aplicaciones prácticas para estos “fluidos inteligentes”. En la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos), los investigadores sabían que las tabletas de chocolate con leche compartían algunas cualidades de los “fluidos inteligentes”. En un experimento reciente, una tableta derretida se comportó como esperaban: cuando se le expuso a un campo eléctrico intenso se convirtió casi instantáneamente en una sustancia rígida semisólida. Otro “fluido inteligente”, una suspensión de maicena en queroseno, cambia de consistencia lechosa a cremosa, y viceversa, si se modifica la intensidad del campo eléctrico.