BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 22/7 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Océanos en peligro
  • Donantes de órganos
  • Mal año para los adivinos
  • Conducta sexual de alto riesgo
  • La obesidad y las enfermedades cardíacas
  • Desaparecen los bosques
  • Pronostican una escasez mundial de alimentos
  • Desaparece el caimán del Orinoco
  • Formidable potencia estelar
  • Conducir y hablar por teléfono: peligrosa combinación
  • La obesidad infantil, un problema con solución
    ¡Despertad! 2009
  • ¿Es la obesidad realmente un problema?
    ¡Despertad! 2004
  • ¿Se está convirtiendo la obesidad en una epidemia mundial?
    ¡Despertad! 2003
  • ¿Qué causa la obesidad?
    ¡Despertad! 2004
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 22/7 págs. 28-29

Observando el mundo

Océanos en peligro

Más de mil seiscientos oceanógrafos y biólogos conservacionistas de 65 países han suscrito un “llamamiento a la acción” para evitar que los océanos sufran más daños, informa la publicación The Journal of Commerce. “Los mares se hallan en graves dificultades, mucho peores de lo que pensábamos”, dice el ecólogo marino Elliot Norse. Se cita como ejemplo un sector del golfo de México de 18.000 kilómetros cuadrados conocido como la zona muerta. Como indica su nombre, carece totalmente de peces, camarones y de casi todas las demás especies marinas. Los especialistas atribuyen el desastre a la presencia de grandes concentraciones de algas que se alimentan de los abundantes nutrientes que arrastra el río Misisipí al mar. Las algas muertas se depositan en el fondo del océano, que se queda sin oxígeno cuando las bacterias comienzan a descomponerlas. La doctora Nancy Rabalais, oceanógrafa, señala: “Todo lo que no puede alejarse de allí, termina muriendo”.

Donantes de órganos

¿Desea usted que se utilicen sus órganos cuando muera? Esta es la pregunta que afrontan muchos brasileños desde la entrada en vigor, el 1 de enero de 1998, de una ley que establece que todos los ciudadanos mayores de 18 años se consideran automáticamente donantes de órganos, a menos que firmen unas solicitudes de exención. No obstante, “hay numerosas indicaciones de que la mayoría preferiría que se les dejara intactos después de morir —informa el periódico The Miami Herald—. En los últimos seis meses, 3 de cada 4 solicitantes del permiso de conducción se negaron a donar sus órganos”. ¿Por qué? Algunos temen que se presione a los médicos para que se apresuren a declarar la muerte cerebral del paciente con objeto de utilizar sus órganos.

Mal año para los adivinos

Los adivinos de Alemania sufrieron de “ceguera” durante 1997, informó el periódico Nassauische Neue Presse, de Frankfurt (Alemania). De unas setenta predicciones que examinó la GWUP (Asociación para la Investigación Científica de las Ciencias Paranormales), ni una sola se cumplió. Los sucesos más asombrosos de 1997 estuvieron ocultos para los clarividentes. Por ejemplo, ninguno de ellos vaticinó la repentina muerte de la princesa Diana. Muchos futurólogos se han vuelto tan cautelosos que únicamente se atreven a pronosticar la evolución de ciertas tendencias, como, por ejemplo, las dificultades económicas y políticas. Son “asuntos que cualquier lector asiduo del periódico hubiera podido deducir de todos modos”, dijo Edgar Wunder, de la mencionada asociación.

Conducta sexual de alto riesgo

Entre 1994 y 1996, los investigadores del Hospital de Rhode Island y del Hospital de la ciudad de Boston (Estados Unidos) realizaron una encuesta entre 203 portadores del VIH acerca de su actividad sexual. ¿Qué reveló el sondeo? “Cuatro de cada diez seropositivos no informaron de su situación a las personas con quienes tuvieron relaciones, y de estos, casi dos tercios no utilizaron siempre preservativos”, informa el periódico The New York Times. Según los investigadores, es frecuente ocultar que se está infectado. “No es por desconocimiento —dice el doctor Michael Stein, de la Facultad de Medicina de la Universidad Brown, de Providence (Rhode Island)—. Los afectados comprenden el riesgo de transmitir el VIH. No están en ignorancia sobre estos asuntos. Se trata de una cuestión de responsabilidad personal.”

La obesidad y las enfermedades cardíacas

“El mejor método para prevenir las cardiopatías coronarias en los adultos tal vez sea combatir la obesidad durante la infancia”, informa The Journal of the American Medical Association. Las autoridades de la salud saben desde hace tiempo que la obesidad a temprana edad aumenta el riesgo de padecer hipertensión, diabetes, hiperlipemia (exceso de grasa en la sangre), enfermedades coronarias y otras dolencias crónicas. Pero a pesar del consejo de los médicos de limitar el consumo de grasas y hacer ejercicio con frecuencia, se calcula que un tercio de los estadounidenses adolecen de sobrepeso u obesidad. “¿Cuánta información necesitamos para que, como sociedad, entremos en acción y prevengamos la obesidad enseñando a nuestros niños a alimentarse mejor y a realizar una mayor actividad física? —pregunta Linda Van Horn, de la Facultad de Medicina de Northwestern University, de Chicago—. Podrían obtenerse innumerables beneficios. Pero si no se hace nada, las consecuencias a nivel cardiovascular serán previsibles, incapacitantes y costosas.” No obstante, los resultados de una investigación más reciente, que aparecieron en la publicación The New England Journal of Medicine, indican que la obesidad constituye tan solo una amenaza moderada para la salud. Se descubrió que “aumenta las probabilidades de una muerte prematura, pero no tanto como creían los expertos”, informa el diario The New York Times.

Desaparecen los bosques

Casi dos tercios de las zonas forestales que cubrían la Tierra antes de que la civilización humana incursionara en ellas han desaparecido, señala el Fondo Mundial para la Naturaleza. A pesar de las grandes campañas para alertar sobre el problema, durante la presente década la deforestación ha aumentado hasta el punto de que varios países podrían quedar pronto desprovistos de bosques naturales. La tala para obtener madera y terreno cultivable conlleva la destrucción de especies vegetales y animales. Además, la quema de árboles lanza a la atmósfera anhídrido carbónico, lo que, en opinión de muchos, propicia el calentamiento de la Tierra. El Fondo Mundial para la Naturaleza insta a proteger por lo menos el 10% de todos los tipos de bosques del mundo para el año 2000, informa el periódico londinense The Guardian.

Pronostican una escasez mundial de alimentos

De acuerdo con un estudio de la Universidad Johns Hopkins, “a menos que disminuya el crecimiento demográfico y aumente considerablemente la producción agrícola, no se podrá saciar el hambre de los ocho mil millones de habitantes previstos para el año 2025”, informa un despacho de la agencia Associated Press. Los investigadores sostienen que “si los índices de fertilidad no descienden a unos dos hijos por mujer”, la producción de alimentos tendrá que duplicarse hasta el 2025 para “suministrar suficiente alimento seguro y nutritivo” que permita mantener sana a la población. Agravan el problema la falta de agua, la contaminación del terreno, la constante erosión del suelo fértil y los cambios climáticos. Ya en la actualidad, unos dieciocho millones de personas mueren de hambre cada año, a pesar de producirse suficiente alimento para sostener a los casi seis mil millones de habitantes que pueblan hoy la Tierra.

Desaparece el caimán del Orinoco

Los caimanes del río Orinoco (Venezuela) están en peligro, afirma la revista Estampas, de Caracas. Desde 1930 se les ha cazado por razón de su piel. “En Venezuela la población de caimanes superaba a la humana” para aquel entonces, añade la revista. Pero entre 1931 y 1934 se exportaron casi 1.500.000 kilos de pieles de caimán, lo que representaba al menos 4.500.000 ejemplares. Ya en 1950, “tras años de cacería sin tregua”, la población se había diezmado a tal grado que “solo” pudieron exportarse 30.000 kilos de piel. Hoy quedan menos de tres mil especímenes, y los expertos dicen que, al igual que otras 312 especies animales de Venezuela, están en peligro de extinción a manos del hombre.

Formidable potencia estelar

Una imagen que proporcionó hace poco el telescopio espacial Hubble, aportó más razones para creer que cierta estrella de nuestra galaxia es de una clase poco común, denominada “variable azul luminosa”. Según los astrónomos, esta brillante estrella y la nebulosa que la rodea tienen forma de arma de fuego, por lo que recibió el nombre the Pistol (la Pistola). Se calcula que tiene una masa al menos sesenta veces mayor que la del Sol y una potencia casi diez millones de veces superior. Podría tratarse de “la estrella con más energía que existe en los cielos”, dice la revista Science News. Pero debido al polvo que se interpone, solo puede localizarse con detectores infrarrojos. Eso explica por qué no se produjo hasta principios de los años noventa el descubrimiento de esta estrella, situada a 25.000 años luz de la Tierra. Solo se han detectado otras seis estrellas de este tipo en nuestra galaxia.

Conducir y hablar por teléfono: peligrosa combinación

Los automovilistas que hablan por teléfono cuando están al volante cometen equivocaciones graves sin siquiera darse cuenta. Así lo demostró una prueba realizada por encargo del Automóvil Club de Alemania. Se pidió a los conductores que completaran tres veces un circuito de prueba. La primera, sin utilizar el teléfono; la segunda, con un manos libres, y la tercera, con un teléfono de mano. ¿Qué desempeño tuvieron los pilotos de pruebas? Como promedio, los que no usaron el teléfono cometieron 0,5 errores de frenado y permanencia en su carril; los que utilizaron un manos libres, 5,9, y los que emplearon uno de mano, 14,6. Por lo tanto, señala el periódico Süddeutsche Zeitung, la investigación llevó a la conclusión de que utilizar un teléfono de mano mientras se maneja un vehículo “constituye una acción temeraria”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir